You are on page 1of 24

PSICOLOGÍA DEL

DESARROLLO
Pregrado

SESIÓN 5:
El desarrollo humano desde la
perspectiva humanista

Responsables: Equipo Docente


PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
SABERES PREVIOS

¿Qué teorías del desarrollo humano


conocemos?
Relaciona cada teoría del desarrollo
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO

humano con su representante:


a. Teoría Modular ……. Jean Piaget
b. Teoría Psicodinámica ……. Albert Bandura
c. Teoría del Aprendizaje social ……. Jerry Fodor
d. Teoría Conductista ……. Sigmund Freud
e. Teoría Contextual/Sociocultural ……. Abraham Maslow
f. Teoría Cognoscitiva ……. Lev Vygotsky
g. Teoría de las Necesidades ……. John Watson
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO

¿Qué postula la perspectiva humanista?


PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO

¿Qué postula la perspectiva humanista?


Los humanistas mantienen una visión
holística del desarrollo humano.

Consideran a cada persona como un ser


íntegro único de valor independiente.

Una persona es algo más que una colección


de pulsiones, instintos y experiencias
aprendidas.
El hombre desarrolla en base a la
satisfacción de sus necesidades y a las
motivaciones que tenga a lo largo de su
vida.
Análisis del vídeo:
Observar el video “Pirámide de Maslow Jerarquía de Necesidades Humanas”:
https://www.youtube.com/watch?v=krRY_JKxDO4

¿Cuál es la idea
principal que
aporta el video?
Teoría de la Jerarquía de las
Necesidades
En 1943, Maslow propone su “Teoría de la Motivación Humana” la cual
tiene sus raíces en las ciencias sociales y fue ampliamente utilizada en el
campo de la psicología clínica.

Esta teoría propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan


a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de
necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente
de acuerdo a su importancia para la supervivencia y el desarrollo humano.

De acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus


necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del
mismo; considerando que sólo cuando una necesidad está
“razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y
Rutland 2008).
Jerarquía de las Necesidades
Enfoque Ecológico Sistémico
¿Quién fue Urie
Bronfenbrenner?
El modelo ecológico del desarrollo humano, fue propuesto por Urie
Bronfenbrenner.

Abrió la teoría del modelo y el cambio de la conducta en el individuo a través


de su teoría de sistemas ambientes que influyen en el sujeto y en su cambio de
desarrollo.

Explica además la importancia de los ambientes en el desarrollo psicológico de


las personas.

Según esta teoría, cada persona es afectada de modo significativo por una
serie de sistemas, el cual afecta el comportamiento humano y su desempeño
en las tareas.

Según Bronfenbrenner, cada uno de estos niveles o sistemas, contiene a otro.


Teoría Ecológica del
Desarrollo
En el desarrollo se ponen en
juego una innumerable cantidad
de factores que no pueden ser
reducidos o parcializados.
Las interacciones son
bidireccionales y afectadas desde
múltiples entornos.
Teoría Bio ecológica de Urie
Bronfenbrenner
• Describe el rango de MICROSISTEMA
influencias interactuantes
que afectan a una persona
en desarrollo. MESOSISTEMA
• Se debe entender la
ecología del ambiente EXOSISTEMA
humano si se desea
comprender cómo
desarrolla la gente. MACROSISTEMA
• Sostiene que hay cinco
sistemas contextuales
interrelacionados: CRONOSISTEMA
1. MICROSISTEMA

• Es el ambiente en el que vive el individuo. El


nivel más inmediato donde se desarrolla.

• Incluye a la familia, los amigos, la escuela y


el barrio de la persona.

• Patrón de actividades, roles y relaciones


dentro de un escenario como el hogar, la
escuela, el lugar de trabajo o el vecindario.

• En el microsistema ocurren las interacciones


más directas con los agentes sociales:
padres, pares y maestros, por ejemplo.
2. MESOSISTEMA

• Comprende las interrelaciones de


dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa
activamente.

• Es la interacción de dos o más


microsistemas que contienen a la
persona en desarrollo.

• Por ejemplo: Hogar y escuela o entre


la familia y el grupo de compañeros.
3. EXOSISTEMA

• Este sistema incluye ambientes más


amplios, en los cuales el individuo no
está necesariamente activo, pero
influyen en él.

• Es decir, consta de vínculos entre dos


o más escenarios, pero al menos uno
de esos escenarios no contiene a la
persona en desarrollo y por tanto, sólo
lo afecta de manera indirecta.

• Por ej. lugares de trabajo y las redes


sociales de los padres.
4. MACROSISTEMA
• Comprende el ambiente ecológico que
abarca mucho más allá de la situación
inmediata que afecta a la persona.

• Es el contexto más amplio y remite a las


formas de organización social: patrones
culturales, valores dominantes,
creencias, costumbres, sistemas
económicos y sociales de una cultura o
subcultura los cuales penetran de
maneras incontables en la vida diaria de
los individuos.
5. CRONOSISTEMA
• Es la dimensión del tiempo en relación
al ambiente de la persona.

• Hace referencia a la condición


ambiental: estabilidad o cambio en el
mundo.

• Por ejemplo: pasar por un divorcio de


los padres en la niñez no es igual que
en la adolescencia.

• Otro: crecer en la época de la


tecnología afecta la forma de
relacionarse con el mundo.
CONCLUSIONES
METACOGNICIÓN

¿Qué sabía?

¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?


EXAMEN PARCIAL I
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

● Berger, K. (2016). Psicología del Desarrollo. (9na. Edic.) Médica


Panamericana: México.
● Papalia, D.; Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano
12° Ed.
https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-humano-Papalia-1
2a

● Urbano, C. y Yuni, J. (2016). Psicología del Desarrollo: Enfoques y


perspectivas del curso vital. 2a edic. Editorial Brujas.

You might also like