You are on page 1of 30

PRINCIPIOS GENERALES

Son fuentes supletoria, cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe


jurisprudencia, uso o costumbre aplicable.

Sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea


confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

OBJETO O FINALIDAD PRIMORDIAL DEL C.S.T.


LOGRAR QUE EXISTA:

JUSTICIA
UNA COORDINACIÓN ECONÓMICA
EQUILIBRIO SOCIAL

En las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores.


APLICACIÓN TERRITORIAL art.2CST.

El presente Código rige en todo el territorio de la República para todos sus


habitantes, sin consideración a su nacionalidad.

Sentencia Corte Suprema de Justicia – Sala Casación Laboral Sep 26 /94.


Artículo 4 C.N.
Artículo 18 Código Civil.

RELACIONES QUE REGULA: art. 3 CST


Derecho Individual del Trabajo de carácter particular.
y las de derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares.
SERVIDORES PUBLICOS: art. 4 CST

Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la


Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles,
empresas, obras públicas y demás servidores del Estado, no se
rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que
posteriormente se dicten.

EMPLEADOS PUBLICOS: Los servidores públicos prestan sus


servicios al Estado se rigen por normas o estatutos que regula la
respectiva entidad, Ej. Ministerios, Departamentos
Administrativos, Empresa Comercial o Industrial del Estado.
La ley 909 de 2004 regula la Carrera Administrativa para los
servidores públicos.
Las sanciones se encuentran en el Código Disciplinario Único ley
734 de 2002.
Ley 80 de 1993 – Contratación
Artículos 122 y 123 de la Constitución Política.

Pueden ser nombrados ya sea:


Vinculación Legal y Reglamentaria.
Por: Carrera administrativa - concurso de méritos –
Nombramiento y posesión- periodo de prueba.
Libre nombramiento y remoción, Provisionalidad.
EL TRABAJO Y EL DERECHO LABORAL

¿QUE ES EL TRABAJO?.- Trabajo significa, faena, labor, tarea,


actividad que implica un despliegue físico de energía. Desde
la óptica jurídica, significa:

El trabajo que regula este Código es toda actividad humana


libre, ya sea material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural ejecuta
conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un
contrato de trabajo.. (Art. 5º C.S.T.)
TRABAJO OCASIONAL, ACCIDENTAL O TRANSITORIO: art. 6 CST.

Son contratos de trabajo de corta duración, por lo general en


plazo inferior a un mes (30) días, y se refiere a actividades
diferentes a la actividad del empleador.

El término de mes debe entenderse como mes calendario.

Sentencias Corte Constitucional: C-823 y C-825 de 2006. En ellas,


la Corte reconoció al trabajador derechos como a otros
trabajadores.
El trabajo como actividad individual de las personas, goza de especial protección
de parte del Estado. Revisemos algunas normas legales al respecto:

La Constitución Política de Colombia 1991:


“El preámbulo” Asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el Trabajo. El art.
1.- Colombia Es un Estado social de derecho, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el TRABAJO y la solidaridad de las personas que la integran …….

“Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza de especial


protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas.”

“Art. 17 : Se prohíbe la esclavitud “[…]

“Art. 26: Toda persona es libre de escoger profesión u oficio” […]

“Artículo 38: Se garantiza el derecho de libre asociación”


“Art. 39: Los empleadores y trabajadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones.” […]

“Art. 53: Principios mínimos fundamentales.

“Art. 54: […] El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas
en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos un trabajo acorde con
sus condiciones de salud.” “Persona en situación de discapacidad” remplaza la expresión “discapacitado”:
Corte Constitucional , Sentencia C-043, 01/02/17.

“Art. 55: Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular


las relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la
solución pacífica de los conflictos colectivos del trabajo.”
“Art. 56: Se garantiza el derecho a la huelga, salvo en los servicios
públicos esenciales definidos por el legislador”.

“Art. 93: Los tratados y convenios internacionales ratificados por el


Congreso, que reconocen los derechos humanos…. prevalecen en el
orden interno.”

Estas normas establecen como el Estado pone a disposición de los


trabajadores, todos los mecanismos constitucionales, legales y
administrativos para brindarles seguridad y protección en la ejecución de
su contrato, siempre y cuando este sea lícito y no contravenga las
normas legales de cualquier carácter.
¿QUÉ ES EL ESTATUTO DEL TRABAJO?

Es el nombre que la Constitución de 1991, adoptó para la normativa del trabajo que deberá
contener los principios mínimos fundamentales consagrados por ella a favor de los
trabajadores y consagrados en el Art. 53.

“Art. 53.- El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuanta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,


proporcional a la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad
a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales; facultad para transigir y
conciliar sobre los derechos Inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador
en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho;
primacía de la realidad sobre las formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social, capacitación, adiestramiento y descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de
edad.

El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de


las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados por el


Congreso hacen parte de la legislación laboral. La ley, los contratos, los
acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores
Convenios internacionales OIT:

Convenio N° 29 sobre el trabajo forzoso, 1930.


Convenio N° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948.
Convenio N° 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,
1949.
Convenio N° 100 sobre igualdad de remuneración, 1951
Convenio N° 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
Convenio N° 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.
Convenio N° 138 sobre la edad mínima, 1973
Convenio N° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.
Definición del Derecho Laboral:

Es un conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas y laborales entre una persona
que presta su capacidad de trabajo, llamada empleado, y la que se beneficia de éste,
llamada empleador, y de estos con el Estado, en lo referente a un contrato de trabajo.

El derecho laboral se clasifica:


Derecho Laboral Sustantivo: Es el compendio de las normas laborales y se divide en dos
grupos:
El derecho individual del trabajo: Comprende el conjunto de derechos y obligaciones que
reglamenta las relaciones que surgen durante la existencia de un contrato de trabajo entre
las partes que los suscriben, que se denomina empleado y el empleador.
Derecho laboral colectivo: Comprende conjunto de normas que desarrollan la libertad de
asociación, formación y existencia de los sindicatos.

Derecho laboral procesal y de la seguridad social: Comprende el conjunto de


procedimientos o trámites y como se deben aplicar para hacer efectivo el derecho laboral
sustantivo.
Fuentes del Derecho Laboral:

La Jurisprudencia: En la jurisdicción laboral es la decisión uniforme y


reiterada de la Corte Suprema de Justicia (Sala Laboral o Sala Plena) se
asume como jurisprudencia cuando el contenido de la sentencia es
similar al discutido.

La Doctrina.- Es la opinión de quienes escriben o analizan textos


jurídicos con reconocida calidad. No son fuente, sino criterios auxiliares.
Los Principios Generales.- Son los fundamentos de la interpretación de la
ley. Para el derecho Laboral, lo será, cuando estén contemplados en la
norma son fuente formal. (Ej. igualdad, equidad, justicia,
Irrenunciabilidad)

Los Convenios internacionales promulgados por la OIT, y ratificados por


Colombia.

Igual tiene fuentes propias:

El Contrato de Trabajo; el Reglamento Interno de Trabajo; Las


Convenciones Colectivas; los Pactos Colectivos; los Principios propios del
Derecho Laboral.
Principios Generales del Derecho Laboral:

La Favorabilidad.- (in dubio pro operario). Este principio es llamado “protectorio” está
consagrado en la norma de la siguiente manera: “Art. 21. C.S.T.: Normas más favorables.-

En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las normas vigentes de trabajo,


prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su
integridad”. Este principio se aplica cuando la norma ofrece dudas en cuanto a su
interpretación.

Principio de la Primacía de la Realidad.- La Constitución Nacional, en el Art. 53, que


textualmente dispone: “primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por
los sujetos de las relaciones laborales” Este principio es uno de los fundamentales del
Derecho Laboral, consiste en que la realidad prevalece sobre las formas, la apariencia, la
práctica prevalece sobre los documentos o acuerdos, se prefieren los datos que ofrece la
realidad de la relación jurídica a los datos de los documentos.
Principio de la Irrenunciabilidad.- Siendo de la esencia del Derecho Laboral el carácter
proteccionista, no se permite que los trabajadores renuncien a su salario y a sus
prestaciones sociales y si lo hace carece de validez.

“Art. 14. C.S.T. - Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden
público y, por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellos conceden son
irrenunciables, salvo los casos exceptuados por la ley”

La conciliación, la transacción y el desistimiento llevan a la renuncia de derechos


laborales, pero ello sólo será posible si se da sobre derechos inciertos y discutibles, y ello
es posible, pero los derechos consagrados en las normas son un mínimo de derechos
ciertos e indiscutibles y estos no pueden ser objeto de la renuncia.

“Art. 15. CS.T.- Es válida la transacción en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate
de derechos ciertos indiscutibles”
Principio de Igualdad.- Este es un principio del Derecho Laboral y, a su
vez un Derecho Fundamental consagrado en el Art. 13 de la Carta
Magna. Este principio, es desarrollado por el art. 10° del Código
Sustantivo del Trabajo, cuando señala:

“Art. 10. Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tiene lo mimos
derechos y garantías, y en consecuencia, queda abolida toda distinción
jurídica entre los trabajadores por razón de su carácter intelectual o
material de la labor, su forma o retribución, salvo las excepciones
establecidas en la ley.”

Este principio se aplica en la práctica, con la no discriminación de los


trabajadores por razones de edad, sexo, condición social, filiación
política, credo religioso, etc., En desarrollo de este principio, se aplica el
mismo con postulados tales como: “a trabajo igual, salario igual”.
Principio mínimo de derechos y garantías: Siendo el Derecho Laboral un derecho
protector, lo que dispone este principio es que al trabajador se le garanticen las garantías
y derechos mínimos pactados.

“Art. 13 C.S.T. Mínimo de derechos y garantías: Las disposiciones de este Código


contienen el mínimo de derechos y garantías consagradas a favor de los trabajadores. No
produce efecto alguno cualquiera estipulación que afecte o desconozca ese mínimo.”

Principio de la buena fe: Este principio es el que desarrolla la teoría de la buena fe-
lealtad, del buen trabajador, del buen empleador, de la honestidad y la honradez en las
relaciones que implican el convencimiento del no engaño y no daño.

Este principio se fundamenta en las obligaciones especiales y prohibiciones a los


empleados y a los empleadores (Arts. 57 y 60 C.S.T.)
Principio de Orden Público:

Las normas del Derecho Laboral son de orden público de manera que su
aplicación debe ser inmediata. La razón de este principio es que el Estado
debe regular a las instituciones que hacen parte del sistema jurídico,
económico y social del mismo Estado.

Principio de la Razonabilidad:

Este principio está basado en que en todas las relaciones que surgen entre
empleador y trabajador deben sujetarse a la razonabilidad, en
contraposición al capricho, a la arbitrariedad.

El actuar debe ser justo, aceptado y equilibrado.


NORMAS DE APLICACION SUPLETORIA.

Cuando no haya norma exactamente aplicable al caso


controvertido, se aplican las que regulen casos o materias
semejantes, los principios que se deriven de este Código, la
jurisprudencia, la costumbre o el uso, la doctrina, los
Convenios y Recomendaciones adoptados por la Organización
y las Conferencias Internacionales del Trabajo, en cuanto no se
opongan a las leyes sociales del país, los principios del derecho
común que no sean contrarios a los del Derecho del Trabajo,
todo dentro de un espíritu de equidad.
ORGANOS DE CONTROL. Art. 17 CST.
La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales está
encomendada a las autoridades administrativas del Trabajo.

AUTORIDADES QUE LOS EJERCITAN. Art 485 - 487 CST.


La vigilancia y el control del cumplimiento de las normas de éste Código y
demás disposiciones sociales se ejercerán por el Ministerio del Trabajo en
la forma como el Gobierno, o el mismo Ministerio, lo determinen.

FUNCIONES:
Los funcionarios del Ministerio de Trabajo podrán hacer comparecer a sus
respectivos despachos a los empleadores, para exigirles las
informaciones pertinentes a su misión, la exhibición de libros, registros,
planillas y demás documentos, la obtención de copias o extractos de los
Entrar sin previo aviso, y en cualquier momento mediante su
identificación como tales, en toda empresa con el mismo fin y ordenar
las medidas preventivas que consideren necesarias, asesorándose de
peritos como lo crean conveniente para impedir que se violen las
disposiciones relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de
los trabajadores en el ejercicio de su profesión y del derecho de libre
asociación sindical.

Dichos funcionarios no quedan facultados, sin embargo, para declarar


derechos individuales ni definir controversias cuya decisión esté
atribuida a los jueces, aunque sí para actuar en esos casos como
conciliadores.
Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que
indique el Gobierno, tendrán el carácter de autoridades de
policía para lo relacionado con la vigilancia y control de que trata
el numeral anterior y están facultados para imponer cada vez
multas equivalentes al monto de uno (1) a cinco mil (5.000) veces
el salario mínimo mensual vigente según la gravedad de la
infracción y mientras esta subsista, sin perjuicio de las demás
sanciones contempladas en la normatividad vigente. Esta multa
se destinará al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
La imposición de multas, de otras sanciones o de otras medidas
propias de su función como autoridades de policía laboral por parte
de los funcionarios del Ministerio del Trabajo que cumplan
funciones de inspección, vigilancia y control, no implican en ningún
caso, la declaratoria de derechos individuales o definición de
controversias.

Las resoluciones de multas que impongan los funcionarios del


Ministerio del Trabajo prestarán mérito ejecutivo. De estas
ejecuciones conocerán los jueces del trabajo conforme al
procedimiento especial de que trata el capítulo 16 del Código de
Procedimiento del Trabajo y de la Seguridad Social.
Sujetos del Derecho Laboral:

El Trabajador: Nombrado como empleado, persona que presta su


capacidad laboral y cumple las órdenes que le imparta su empleador.

La Empresa: Toda unidad de explotación económica o varias que dependen


de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a actividades
similares, conexas o complementarias y que tienen trabajadores a su
servicio. (art. 194 C.S.T.).

El Estado: Esta presente por medio del Ministerio del Trabajo, y su objeto
es promulgar normas laborales y de seguridad social, y vigilar que se
cumplan las establecidas por la ley, y servir como mediador en conflictos
laborales (expedición Salario mínimo legal). Inspectores del Trabajo –
Conciliaciones – Ministerio de Salud y de la protección Social encargado
de todo lo referente a la salud en Colombia.

Los Sindicatos: y demás asociaciones gremiales de trabajadores y


empresarios que tenga como objetivo primordial velar por el
cumplimiento de las leyes laborales y servir de mediadores en los
conflictos laborales.

Las Instituciones de Seguridad Social: Las entidades Promotoras de Salud


(EPS), Instituciones prestadoras del servicio (IPS), las administradoras de
riesgos laborales (ARL), Los Fondos de Pensiones (AFP), Los Fondos de
Cesantías, Las Cajas de Compensación, el Sena, el ICBF y demás entidades
creadas por el Estado con el fin de mejorar el nivel de vida del trabajador
y de su familia.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

JURISDICCIÓN ORDINARIA LABORAL:

Corte Suprema de Justicia –Sala Laboral – 7 Magistrados


Tribunal Superior de Distrito Judicial – Sala Laboral – 3 Magistrados
Juez Laboral del Circuito – Donde no exista Juez Laboral - Civil del Circuito
Juez de Pequeñas Causas en Laboral – veinte salarios mínimos. 20 smlmv.

JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Consejo de Estado - Magistrados


Tribunal Contencioso Administrativo – Magistrados
Juez Contencioso Administrativo
Trabajadores oficiales – Contrato verbal o escrito

Sus funciones son de operativo y no regladas que se dedican al sostenimiento y


mantenimiento de obras públicas. Ley 6 de 1945, Decretos 2127/45; 3135/68;
1848/1969;1040/69.
De acuerdo con lo establecido por el artículo 5 del decreto 3135 de 1.968,
artículo 3 del decreto 1848 de 1.969 y el artículo 3 del decreto 1950 de 1.973 son
trabajadores oficiales las siguientes personas:
1. Las que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos administrativos
y superintendencias en labores o actividades de construcción y sostenimiento
de obras públicas.
2. Las que prestan sus servicios en establecimientos públicos en actividades de
construcción y mantenimiento de obras públicas y en aquellas otras actividades
que los estatutos determinen como susceptibles de ser desempeñadas por
trabajadores oficiales.
3. Las que prestan sus servicios en Empresas Industriales y Comerciales del Estado, salvo
las que desarrollan actividades de dirección o confianza determinadas en los estatutos.

4. Las que prestan sus servicios en sociedades de Economía Mixta con capital público
superior al cincuenta por ciento y menor del noventa por ciento del capital social, según
lo ha interpretado la jurisprudencia, lo mismo que las que prestan sus servicios en
Sociedades de Economía Mixta con capital público igual o superior al noventa por ciento
del capital social en actividades diferentes a las de dirección y de confianza determinadas
en los estatutos.

La característica principal de estos trabajadores oficiales, consiste en que se encuentran


vinculados a la administración mediante un contrato de trabajo, lo cual los ubica en una
relación de carácter contractual laboral semejante a la de los trabajadores particulares;

You might also like