You are on page 1of 36

Contaminación accidental y

operacional con hidrocarburos


y materiales peligrosos en los
puertos:
Planes de contingencia

Dr. Jorge Rebelo Gaitán


Medico Veterinario – U.F.R.Pe- Brasil
Puerto Limón – Costa Rica
PLANTA QUIMICAS HOLANDA - BRENNTAG
CONTIGUO PUERTO DE MOIN
PUERTO LIMON – COSTA RICA

FUNCIONES
Recibir, almacenar y despachar productos Químicos

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

La planta cuenta con 22 tanques de diferentes


tamaños y capacidades para depósito de productos en
15.000 metros cuadrados
UBICACION DE LA PLANTA

 Norte: Planta Transmerquin almacenamiento de


productos químicos y entrada principal del muelle
Moín.
 Sur: 10 tomas de nacientes de agua y casetilla de
bombeo del Instituto Costarricense de Acueductos
y Alcantarillados ICAA.
 Este: Antigua vía ferrocarril y poblado Villa del
Mar.
 Oeste : Calle pública.
PRODUCTOS ALMACENADOS EN LA PLANTA

• Tolueno. • 420 ton .


• Soda Cáustica • 1.000 ton.
• Espíritu Mineral. • 128 ton.
• N-propil acetato. • 71 ton.
• Normal propanol. • 168 ton.
• Metanol. • 120 ton.
• I.P.A. • 42 ton.
• Hexano • 77 ton.
• Acetona • 85 ton.
• Aceite de relleno • 48 ton.
• Monómero Estireno • 340 ton.
• Butoxietanol. • 2 ton.
• MIBK metil secbufil • 5 ton.
cetona
DESCRIPCIÓN
Lugar del incidente:
 Planta Químicas Holanda – Brenntag, contiguo Puerto de Moín
Puerto Limón – Costa Rica
 Fecha del incidente: 13 de Diciembre del 2006.
 Hora de Inicio: 11:21 (17:15 GTM)
 Hora de control del incendio: 21:45 (04:30 GTM

 ¿Quiénes estaban laborando al momento del incendio?


2 operadores de Planta.
3 trabajadores de una empresa contratada.
1 guarda (Seguridad privada).
Fecha del Incidente: 13 diciembre 2006
Hora de Inicio: 11:21 (17:15 GTM)
Hora de Control : 21:45 (04:30 GTM)

Se inicia el incendio en la Planta de


Químicas Holanda, cuando funcionarios
de una empresa contratada, ejecutaban
labores de soldadura y mantenimiento,
en un sitio próximo a la zona de carga
de un solvente en un camión cisterna.
ACTORES INVOLUCRADOS EN LA ATENCIÓN
DEL INCIDENTE

 Ministerio de la Presidencia
 Junta de Administración Portuaria para el Desarrollo de la
Vertiente Atlántica ( JAPDEVA)
 Refinadora Costarricense de Petróleo ( RECOPE)
 Ministerio de Seguridad Publica ( MSP)
 Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
atención de Emergencias ( C.N.E.)
 Cuerpo de Bomberos Local
 Hospital Dr. Tony Fácio Castro ( Limón) (C.C.S.S.)
 Cruz Roja Costarricense ( CRC)
ACTORES INVOLUCRADOS EN LA ATENCIÓN
DEL INCIDENTE

 Ministerio de Salud ( M.S.)


 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
 Ministerio de Obras Publicas y Transportes ( MOPT)
 Jefe Operaciones Empresa Químicas Holanda
 Comité Regional de Emergencias
 Comité Local de Emergencias
 Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.)
ACCIONES INMEDIATAS
 Instalación de Puesto de Mando en oficinas de la autoridad portuaria
(JAPDEVA).

 Evacuación del lugar, perímetros de seguridad.

 Ingreso equipos especiales contra incendios.

 Evacuación de empresas y oficinas vecinas que presentaban riesgo


potencial de desencadenar una emergencia mayor.

 Evacuación de 200 personas de dos barrios cercanos.

 Abastecimiento de agua desde un riachuelo, por ausencia de


hidrantes cercanos para apagar el incendio.

 Traslado de personas afectadas.


ACCIONES PARALELAS INMEDIATAS
 Todos los buques atracados en el puerto se sacan a bahía.
 Orden de evacuación del personal del puerto, empresas y
sitios cercanos al incendio.
 Mapeo de ríos y desagües aledaños susceptibles de
contaminación hasta el mar.
 Colocación de barrera de contención ( dique) con tierra,
evitando la escorrentía de aguas.
 Suspensión del servicio de agua potable en los barrios
vecinos ( 20.000 personas afectadas).
 Se decreta Emergencia Nacional por parte de las
Autoridades de Gobierno, para priorizar la atención del
incidente
 Colocación de equipo especial y filtros de carbono activado
para recolectar las sustancias resultantes del incidente
ACCIONES PARALELAS INMEDIATAS

 Colocación un muro divisorio entre la Planta Química y la


estación de bombeo de agua.

 La vegetación y la tierra (BIOMASA) que estuvo en


contacto con el agua y residuos, es recogida y colocada en
bultos para su incineración.

 Valoración por especialistas de los productos almacenados


en los tanques que no fueron afectados en el incendio,
para su descarga, transporte, uso o incineración.
Otras acciones
Aplicando el protocolo establecido por AyA, se procedió
por parte de sus funcionarios a realizar análisis del agua
3 veces al día, durante un mes, así como limpieza y
desinfección de tanques, tuberías, etc.

Un mes después se reestablece el servicio de agua en


los barrios afectados.
ANALISIS DE SITUACIÓN

APLICACION DE NORMAS
• Aplicación del protocolo de evaluación en todas las
empresas instaladas en la provincia de Limón, que
transportan, utilizan, almacenan y comercializan
hidrocarburos y/o sustancias toxicas.

SEGUIMIENTO
• Visitas continuas para verificación de avances de trabajos de
descarga y trasiego de remanentes, y aprobación del
desmantelamiento de la planta. Se continua con la labor de
seguimiento posterior al evento por parte de las Instituciones
involucradas: Suelos (Minae), análisis de aguas (Aya) ,
contaminación atmosférica, etc.
• Proceso de recuperación natural de la flora.
Legislación Vigente

 Reglamento Importación Sustancias o Productos Químicos.


 Reglamento Transporte Terrestre Productos Peligrosos.
 Ley de Hidrocarburos
 Reglamento Seguridad Contra Incendios , Señalización – Vías
de Evacuación.
 Prueba para Identificación de Productos Peligrosos.
 Prohibición de Etileno.
 Reglamento Manejo de Productos Peligrosos.
 Manejo de Cuencas Hidrográficas.
 Reglamento Almacenamiento y Comercio de Hidrocarburos.
 Evaluación - Procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Importación de Precursores, Sustancias o Productos
Químicos.
Legislación Vigente

 Importación de Precursores, Sustancias o Productos Químicos.


 Inmisiones de Contaminantes Atmosféricos.
 Ley Nacional de Emergencias y Reglamento.
 Señalización de Transporte de Productos Peligrosos.
 Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de
Evaluación de impacto Ambiental.
 Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias.
 Productos Peligrosos y Reformas.
 Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias.
 Reglamento del Sistema de Almacenamiento y
Comercialización de Hidrocarburos.

Actualmente el Convenio de Marpol y Solar se


encuentran en el Congreso de la Republica
para su estudio
Consecuencias
Reporte Cruz Roja: 5 personas afectadas, 3 de ellas son
atendidas en el Hospital de Limón con quemaduras de tercer
grado en 80 y 95 % de su cuerpo. Se trasladan vía área a
un hospital de San José. Dos de ellos fallecen.

La población se ve afectada por la presencia de humo, gases


y olores, debiendo ser atendidos en el Hospital local por
problemas respiratorios.

Contaminación de las fuentes de agua por la acumulación de


líquidos.
Gastos Operativos Aproximados
380.000.000 colones
700.000 dólares

Daño Ambiental Aproximado


150.000.000 colones
300.000 dólares

Recomendaciones
Revisar y actualizar periódicamente los protocolos de
Emergencia.

Realizar practicas en caso de Incendios con el personal de las


Plantas en riesgo.

Verificación y Aplicación de los Planes de Salud Ocupacional y


la Legislación Vigente.
Situación actual
foto
MUCHAS GRACIAS

You might also like