You are on page 1of 20

LIC. GRANCISCO MENA MARTIN, MSc.

BASES TEÓRICAS DEL CUIDADO DE


ENFERMERÍA

Tema:
 Valoración Definición y objetivos
Tipos, formas y etapas
Valoración según Henderson
 Entrevista Definición y tipos
VALORACIÓN DE ENFERMERIA

Definición: La valoración de enfermería es un proceso


planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida
e interpretación de datos sobre el estado de salud del
paciente, a través de diversas fuentes. Esto quiere decir
que la valoración enfermera es:
 • Un “Proceso". Constituye la primera fase del
proceso enfermero.
 • “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.
 • “Sistemática”. Requiere un método para su
realización.
 • “Continua”. Comienza cuando la persona entra en
contacto con el sistema de cuidados enfermeros y
continúa durante todo el tiempo que necesita de ellos.
 • “Deliberada”. Precisa de una actitud reflexiva,
consciente y con un objetivo por parte de la persona
que la realiza.
Objetivos:
 El objetivo principal de la valoración enfermera es
“captar en cada momento la situación de salud que
están viviendo las personas, así como su respuesta a
la misma”. La valoración enfermera es un acto de gran
importancia.
 De ésta va a depender el éxito de nuestro trabajo ya
que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es
conseguir el bienestar de la persona sujeta a la
intervención enfermera.
 Debe recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino
también de los aspectos psicológicos y sociales.
 Existe un aspecto fundamental en la valoración
enfermera, y es que como parte de un proceso,
necesita coordinar su desarrollo con el resto de las
cuatro fases, y para ello debe tener en cuenta los
signos y síntomas que validan los diagnósticos de
enfermería.
TIPOS DE VALORACIÓN

Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de


valoración:

Valoración inicial: Es la base del plan de cuidados. Se


realiza en la primera consulta (primer contacto con la
persona). Permite recoger datos generales sobre los
problemas de salud del paciente y ver qué factores
influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las
intervenciones.

Valoración continua, posterior o focalizada: Se realiza


de forma progresiva durante toda la atención. Es la
realizada específicamente sobre el estado de un problema
real o potencial. Tiene como objetivo:
-Recoger datos a medida que se producen los cambios,
observando el progreso o retroceso de los problemas.
-Realizar revisiones y actuaciones del plan.  
-Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de
salud.
ETAPAS DEL PROCESO DE VALORACIÓN

1.- Recolección de datos.

2.- Validación de la información.

3.-Registro de la información.
PRIMERA ETAPA DE VALORACIÓN

Recolección de los datos


La recogida de los datos consiste en reunir información
sobre el estado del paciente debe de ser un proceso tanto
sistemático como continuo. Se debe crear una base de
datos que es toda la información que se dispone del
cliente: comprende la historia y
la exploración física de enfermería, resultados de
laboratorio, complementarias, así como los datos
aportados por el personal de salud.

Los datos deben incluir:


Historial anterior al problema actual.(Intervenciones
quirúrgicas previas, Tratamientos anteriores,
Enfermedades crónicas.
Datos actuales circunstancias presentes.
Clases de datos
Datos subjetivos: síntomas o datos no visibles únicamente los puede
indicar el paciente(picor, dolor, o sentimientos de preocupación).

Datos objetivos: Signos o datos de manifiesto detectables por un


observador o pueden compararse con alguna norma aceptada. Se
pueden ver, oír, sentir u oler mediante la entrevista y
la exploración física.

Fuentes de datos
Pueden ser primarios o secundarios.
Primarios: paciente.
Secundarios: familia, personas de apoyo, personal de
salud, registros e informes datos de laboratorio, etc.

SEGUNDA ETAPA DE VALORACIÓN

Organización de datos
Hay muchos modelos disponibles para la recogida y sistematización de
los datos. La mayoría de escuelas de enfermería y los centros de
atención sanitaria han desarrollado sus propios instrumentos
de valoración estructurada.
Tres ejemplos de esto son:
-El esquema de patrones funcionales de Gordon.
-El modelo de autocuidado de Orem.
-El modelo de adaptación de Calista Roy.

Validación de datos
Consiste en un doble examen o inspección de los datos
para confirmar que son exactos y objetivos, la validación
permite ver a la enfermera:
• Asegurarse de que la información este completa.
• Asegurarse de que los datos objetivos y subjetivos son
relacionados y coherentes.
• Evitar conclusiones antes de tiempo.

TERCERA ETAPA DE VALORACIÓN


Registro de los datos
Es la finalización de la valoración la exactitud de la
información es esencial y debe incluir todos los datos
obtenidos sobre el estado de salud del cliente. Los datos
se recogen de forma objetiva.
Valoración según Virginia Henderson

Henderson define la valoración como conocer las


necesidades del paciente y sus posibles alteraciones.
Durante la observación se aprecia que la valoración del
paciente se basa en el nivel de satisfacción de las 14
necesidades humanas básicas.

1. Respiración: respirar normalmente.

2. Alimentación: comer y beber adecuadamente.

3. Eliminación: eliminar los desechos corporales.

4. Movilización: moverse y mantener posturas deseables.

5. Descanso: dormir y descansar.

6. Vestuario: seleccionar ropas adecuadas.


7. Termo-regulación: mantener la temperatura corporal en un
intervalo normal.

8. Higiene: mantener el cuerpo limpio y bien cuidado.

9. Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.

10. Comunicación: comunicarse con los demás en la expresión de


las emociones, necesidades, miedos y opiniones.

11. Religión: rendir culto según la propia fe.

12. Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de


logro.

13. Recreación: jugar o participar en diversas formas de ocio.

14. Educación: aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que


lleva al desarrollo.
Los factores que modifican o alteran alguna de las necesidades básicas pueden ser:

Factores permanentes:

• Edad

• Temperamento: estado emocional

• Ansiedad, temor, agitación o histeria

• Situación social o cultural

• Capacidad física e intelectual

Factores variables:

• Falta aguda de oxígeno.

• Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).

• Una lesión local, herida o infección.

• Una enfermedad transmisible.


Entrevista Clínica

La entrevista de enfermería puede ser definida como un hecho o acto a través del cual puede recabarse
información o datos, con el objetivo de facilitar la atención del paciente para solucionar un problema de salud
con el propósito de acompañarlo durante su proceso de
enfermedad enfocándose a la sanación, que se entiende como el redescubrimiento de sus propias
capacidades y posibilidades, y no tan solo a su curación.

Facilitar la atención del Objetivos de la Permitir al paciente informarse


paciente para solucionar un y participar en la identificación
entrevista
problema de salud. de sus problemas.

Obtener información especifica


y necesaria para el diagnostico
enfermero y la planificación de
los cuidados.
Etapa de contacto
o "Rapport"

Etapas de la
entrevista Etapa de desarrollo o "Cima"

clínica

Etapa de despedida o "cierre".


TIPOS DE ENTREVISTA CLINICA

La comunicación directa entre enfermero y paciente se


establece en dos momentos: la entrevista diagnóstica y la
entrevista de orientación.
 
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

La entrevista diagnóstica se caracteriza por la recogida de


información para elaborar la historia clínica y formular el
diagnóstico.
Además de la entrevista, la información se obtiene a partir de
la exploración física.

COMPONENTES.

* Inicio o apertura.
*Información sobre el motivo de consulta y la
enfermedad actual.
*Información sobre los antecedentes.
*Final o cierre.
ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN.

Tiene como objetivo suministrar información. Tiene varias etapas:


Dar información sobre aspectos determinados, atender dudas o
preguntas y ver la reacción del sujeto ante la información.
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA CLÍNICA

1.- INTRODUCCION O FASE INICIAL DE LA


ENTREVISTA

* Atención a la ansiedad, desconfianza, que despierta


esta relación en el paciente.

* Identificación personal de ambos.

* Explicar el proceso de evaluación.

* Prestar atención.
2.- DESARROLLO O FASE INTERMEDIA DE LA
ENTREVISTA.

*Tener un plan de entrevista – escrito o mental.

*Permitir que la persona interesada exponga los hechos a


su modo, y luego ayudarle a llenar las omisiones.

*Formular preguntas claras sin lenguaje técnico: ¿Usted


ha tenido alucinaciones?

*Dejar que el paciente exprese libremente sus ideas.

*Expresar una sola pregunta cada vez.

*No hacer preguntas directas si no se espera obtener


información.
3.- TERMINACIÓN O FASE FINAL DE LA ENTREVISTA:

* Terminar después que se haya obtenido información


significativa.

* No terminar en un momento donde el paciente muestre


ansiedad o depresión.

* Dejar al entrevistado la oportunidad de agregar algo


más.

*La entrevista no termina hasta que el entrevistado se


haya marchado.
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

You might also like