You are on page 1of 23

TERAPIA RESPIRATORIA

ovace
Obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño

Liz Janeth Cuenca Pineda


BIBILIOGRAFÍA
https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/109%20-%20CUERP
OS%20EXTRA%C3%91OS%20LAR%C3%8DNGEOS%20Y%20TRAQUEOBRONQUIALES
.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-c
uerpos-extranos-via-aerea-S071686401170428X

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26_ingesta_cuerpo_extran
o.pdf
INTRODUCCIÓN
La vía aérea superior puede llegar a ser obstruida por algún cuerpo extraño
accidentalmente, el cual puede llegar a ocasionar un taponamiento u
obstrucción de la vía aérea provocando la asfixia.

La asfixia provocada por obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraño es


una la principal causa de muerte de manera involuntaria.
OBJETIVOS

 Describir la anatomía básica del sistema respiratorio

 Determinar las formas de obstrucciones

 Identificar los diferentes tipos de cuerpo extraño

 Realizar acciones de OVACE


Ovace
Es el ingreso de manera accidental a laringe, tráquea y
bronquios de un objeto sea orgánico e inorgánico que
produce asfixia, y si no se resuelve a tiempo puede
ocasionar una hipoxia, que da a lugar a la
inconsciencia seguida de un paro cardiorrespiratorio y
la muerte.
Principales factores de riesgo
• En niños:
1. Descuido por parte de los adultos (darles
a los niños alimentos no apropiados para
su edad).
2. Los niños a estas edades tienden a
introducirse objetos en la boca.
3. Falta de instrucción para la adecuada
masticación.
4. Existe una inmadurez de los reflejos
defensivos como la tos y el estornudo.

• En adultos:
1. La utilización de protesis
dental que hace que
disminjya la sensibilidad de
masticar.
2. Las más frecuente, carne y
hueso de animales.
Tipos de cuerpos extraños
Es importante saber como se clasifican los CE para poder brindar el tratamiento
adecuado al paciente.
1. Ingestión de monedas: Utilizar el detector de metales como método diagnóstico
inicial en caso de disponer de él.
2. Pila botón: tipo más frecuente de CE tóxico ingerido. Se debe realizar siempre
radiografía.
3. Pila de óxido de mercurio: realizar niveles de mercurio en sangre y orina si se
produce la rotura de la pila en el tracto gastrointestinal, o se evidencian gotas
radioopacas en intestino
4. Objetos radiolucidos: Se puede considerar inicialmente estudio radiológico estándar
5. Objetos romos: dependiendo de la localización y la clínica. (esófago o estómago)
6. Objetos alargados:frecuentemente en adolescentes y como ingesta intencionada.
7. Objetos afilados: (huesos de pollo y espinas, palillos de dientes, imperdibles
abiertos,
7alfileres, clavos): CE radioopacos (realizar rx) o radiolucidos (endoscopia, rx..).
8. Objetos magneticos:dos proyecciones radiográficas para descartar la existencia de
más de un imán
Realización de la anamnesis
Antecedentes
Existen dos grupos de síntomas que se deben
personales:
interrogar:
Cirugias o enfermedades
Agudos:Nauseas, baberos, vómitos, estridor,
del tracto digestivo, así
tos, sangre en saliva o vomito y rechazo de
como otros
alimentación.
antecedentes de interés
Crónicos: Fiebre, rechazo de alimentación,
(Alergias, toma de
pérdida de peso, retraso de crecimiento,
medicación,
vómitos, sangre en vómitos y salidas, sangre en
enfermedades
heces, dolor persistente, irritabilidad.
cronicas…)

Constante vitales ( frecuencia


Tipo, tamaño y número cardíaca, frecuencia
de CE Ingerido. Tiempo respiratoria, saturación de
transcurrido desde la oxígeno)
ingesta.
Localización del cuerpo extraño
1. Si el cuerpo extraño se queda alojado en la
laringe es la localización menos frecuente (2-
12%) en menores de 1 año.
2. Cuando el cuerpo extraño se aloja en la
tráquea:el síntoma principal es el estridor, y al
movilizarse con los movimientos respiratorios
puede causar ataques de tos con sibilancias,
cianosis y disnea, un 7% se localizan en este
lugar y si el cuerpo extraño es móvil el
problema se agrava, puede con los esfuerzos de
la tos impactarse en la subglotis.
3. En los bronquios: los síntomas agudos son
menos importantes, pueden producir un
mecanismo de válvula, obstrucción del flujo
aéreo, disnea, neumotórax, neumonía y
atelectasia. Es la localización más frecuente
(80%), con predominio del bronquio principal
derecho
Fases
Existen tres fases en caso de cuerpos extraños en vias
Fase de asfixia agua: tos, disne
Fase asintomática: El cuadro agudo se resuelve
espontáneamente o existe un agotamiento de los reflejos
defensivos
• Fase de cuerpo extraño abandonado: Síntomas de infección
respiratoeia, secreciones purulentas,fiebre,malestar general y
disfagia. Aparecen signos de atelectasia, bonquiectasias,
neumonia o absceso
Diagnóstico
Se basa en la historia clinica buscando el antecedente de aspiración,
que si es claro y en presencia de sintomas acompañantes puede
justificar la endoscopia . Ante la sospecha razonable siempre hay que
descartarlo y actuar como si existiera

Otras situaciones que nos La anamnesis debe


pueden llevar a sospechar la ser minuciosa.
aspiración de un cuerpo
extraño son:
neumonía aguda con ausencia
de murmullo vesicular Se pueden observar signos de
neumonías recurrentes (sobre obstrucción a la auscultación
todo si afectan como la
el mismo segmento o lóbulo), disminución o ausencia del
atelectasias, hiperinsuflación murmullo vesicular
y abscesos pulmonares.
Pruebas complementarias
Radiografía simple
En caso de llevarse a cabo, siempre debe
incluir dos proyecciones, la posteroanterior y
la lateral. Deben rastrearse el cuello, el tórax
y el abdomen.
Se debe realizar en todo paciente sintomático,
ingesta de CE peligroso, CE metálico
supradiafragmático detectado por DM, o que
no se detecten.

No es preciso realizar Rx si se reúnen los


siguientes requisitos:
Pacientes asintomáticos, CE menor de 1 cm
CE no afilado/ alargado, no pila de botón, no
CE magnético
Pruebas complementarias

Método diagnóstico y terapéutico


(extracción de CE).
Indicación:
Pacientes con signos de CE impactado,
especialmente odinofagia o disfagia, a
pesar de estudio radiológico negativo.
• Según CE, localización y tiempo de
evolución no existen estudios con una
serie amplia de pacientes que demuestre
su aplicabilidad.
• Endoscopia:método diagnóstico y
terapéutico (extracción de CE).
• Indicación:
• Pacientes con signos de CE impactado,
especialmente odinofagia o disfagia, a
• Comenzar la succión cubriendo el puerto de control de aspiración con el
pulgar coincidiendo con el final de la inspiración (para garantizar la
aspiración se produce durante la expiración).
• La duración máxima de cada intento de succión debe ser determinada por
la respuesta clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser superior
a 10- 15 segundos.
• Retirar el catéter/sonda lentamente y suavemente mientras se mantiene la
succión. Si la sonda tiene tienen agujeros circunferenciales no es necesario
realizar movimientos de rotación mientras se extrae el catéter.

PARÁMETROS A MONITORIZAR:
• Sonidos respiratorios
• Coloración de la piel
• FR, FC, satO2 y patrón respiratorio
• Color, consistencia y vol. de las secreciones
• Presencia de sangrado
A TENER EN CUENTA:
• No utilizar de forma rutinaria soluciones de irrigación.
Si el paciente no presenta dificultad respiratoria, permitirle descansar durante
20-30 seg. antes de introducir nuevamente la sonda.
• Si el paciente es capaz, pedirle que realice una respiración profunda y que tosa
entre las aspiraciones.
• Espaciar cada inserción el tiempo suficiente para vigilar los efectos adversos y
realizar una reevaluación para determinar si se requieren más aspiraciones.
• Repetir los pasos anteriores las veces que sean necesarias utilizando tanto
catéter/sonda nuevos estériles y guantes limpios para cada aspiración (II).
• Oxigenar la paciente en caso de ser necesario
SUCCIÓN EN TUBO
OROTRAQUEAL
ASPIRACIÓN CAMPO
CERRADO
Es un circuito cerrado que permite aspirar al paciente sin desconectarlo de la VMI,
quedando la sonda siempre protegida mediante una camisa de plástico. Se
conecta el catéter de aspiración cerrada al swivel y por el otro extremo al
aspirador.
MATERIALES
• Aspirador de vacío
• Recipiente para la recolección de secreciones
• Tubo de aspiración
• Sonda de aspiración de circuito cerrado
• Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm
• Guantes estériles
• Agua estéril
• Máscara de protección
• Gafas
• Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno a 15 litros por minuto
• Tubo de Mayo
• Jeringa de 20 cc
• Suero fisiológico estéril
• Botella de agua bidestilada
PROCEDIMIENTO
• Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomía, hasta
encontrar resistencia, luego retirar un centímetro y proceder a aspirar rotando la
sonda.
• Una vez que se retira toda la sonda, se acopla la jeringa de 20ml cargada con
solución salina estéril al orificio de irrigación y se aspira presionando la válvula de
aspiración.
• Verificar que el paciente ya no tenga secreciones, respire mejor, y la saturación de
oxígeno esté dentro de parámetros aceptables ( 90-100%).
• Después de todo procedimiento se deben desechar los guantes y lavarse las
manos.
• No olvidar desechar los residuos que quedan en el frasco recolector después del
procedimiento.
• Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuándo se debe cambiar el sistema.
Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.
ASPIRACIÓN CAMPO
ABIERTO
El método abierto es el clásico, donde se desconecta al paciente del respirador artificial
para poder utilizar una sonda de aspiración descartable. De un solo uso.
MATERIALES
• Aspirador de vacío.
• Recipiente para la recolección de secreciones.
• Sondas de aspiración estériles.
• Tubo o goma de aspiración.
• Guantes estériles.
• Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno.
• Tubo de Mayo.
• Jeringa de 10 ml.
• Suero fisiológico.
• Botella de agua bidestilada.
PROCEDIMIENTO
• Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg.
• Conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.
• Lavado las manos, colocación de mascarilla, gafas y guantes estériles.
• Humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril.
• Primero se debe aspirar la boca del paciente, si no se hace, parte de las
secreciones podrían pasar al pulmón.
• Introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomía, una vez que se
encuentre resistencia retirar un centímetro y proceder a aspirar ocluyendo el
orificio proximal que tiene la sonda.
• Se retira rotando de un lado a otro la sonda para obtener todo tipo de
secreciones, luego se limpia la sonda con una gasa estéril.
• Se vuelve a aspirar con el agua estéril para limpiar el interior de la sonda de
aspiración.
• El tiempo de aspiración (desde que se introduce hasta que se retira la sonda) no
debe superar los 15 segundos porque a más tiempo se puede provocar
hipoxemia en el paciente.
• Es recomendable aumentar el oxígeno momentáneamente antes de aspirar.
GRACIAS

You might also like