You are on page 1of 49

Psicoterapia del Niñ@

Traumatizadad@
Cristián G. Pinto Cortez
Agosto, 2013
Análisis de la demanda al inicio del
tratamiento
Pasos del proceso:
1. Análisis de la demanda
2. Ritual de derivación
3. Fase de evaluación  Ritual de devolución
4. Intervención terapéutica con/sin psicoterapia
5. Tto. Psicoterapéutico Objetivos y escalera
6. Inicio de tratamiento
Quién deriva
Motivación externa:
agenda secreta.
Recogida de la
Análisis de la información.
demanda
Estudio y exploración
del caso.
Preparación previa a la
primera sesión.
Material de 1ra. Sesión
El referente presenta al
niño/a – el terapeuta se
presenta
Ritual de Tener en cuenta el
derivación
análisis del contexto de
la primera sesión
Información del proceso
de evaluación y
devolución.
Aplicación de una
evaluación comprensiva
Análisis del contexto
Análisis de las
competencias del co-
Fases de terapeuta
evaluación
Análisis de la
sintomatología del niño/a
Valorar si es necesario una
devolución previa con el
co-terapeuta.
Valorar si es necesario una
devolución a solas con el
niño/a previa a que entre
el co-terapeuta.
Valorar si en esta sesión se
Ritual de
devolución puede iniciar el
planteamiento de los
objetivos o dejarlo para la
sesión siguiente.
Actividad de relación si es
necesario.
Lista del niño y lista del
terapeuta.
Presentar la lista única al co-
terapeuta.
Diseñar escalera y poner
Tto.
Psicoterapéutico fecha de inicio
Objetivos y Plantear objetivos específicos
escalera
Detrás de la escena: Trabajo
terapéutico: para co-
terapeuta y niño en función
de bloque 1.
Tratamiento que abarca
trabajo psicoterapéutico
y terapéutico
(medicación, colegio,
Inicio de
tratamiento
contexto vital, terapias
de apoyo)
Una Metodología Coherente
Objetivos del Proceso Psicoterapéutico

Crear motivación para trabajar sobre sí mismo.


Desarrollar su capacidad para autoobservarse.
Aprender a identificar, asociar y modular
sentimientos y emociones ligadas a experiencias
traumáticas.
Objetivos del proceso psicoterapéutico
Explorar y tomar conciencia de sus creencias y
representaciones sobre lo sucedido y asociar cómo
estás afectan su modo de estar en el mundo
(Resignificar el significado del maltrato)
Modificar patrones conductuales negativos por
otros más positivos. Llegar a aprender opciones
constructivas
No exagerar ni minimizar su sufrimiento
Proceso de aprendizaje activo

Niñ@

Terapeuta Referente
Modelo de Intervención
Intervención psicoterapéutica-educativa
individual-sistémica centrada en el niñ@
Trabajo en red
Sesiones individuales niño-terapeuta y con su (s)
referente (s) periódicamente.
Marco espacial y temporal secuencial específico,
ritualizado y estructurado
La Construcción de la Relación Terapéutica:
De la dependencia a la autonomía

La relación terapéutica es punto de partida para que el


niño/a pueda explorar su mundo interior y exterior. Es
imprescindible hacerlo desde la vinculación.
La elaboración o resolución de los traumas sólo es
posible en el marco de una relación interpersonal que
ofrezca una envoltura afectiva
Modelo de Intervención
Participación semi-directiva del terapeuta
Relación terapeuta-niño
Nutridora: Sensibilidad, empatía, apoyo, reciprocidad,
amor.
Estructurante, coherencia, firmeza, perseverancia,
continuidad
Modelo de Intervención
Objetivos: consensuados, periódicamente revisados
con ritualización de los logros y esfuerzos alcanzados
por los niñ@s
Técnicas: dirigidas para reparar las consecuencias
traumáticas de los malos tratos recibidos, elaborar el
trauma sufrido y alterar sus representaciones de los
otros y de sí mismo
Uso asertivo de diversas técnicas que faciliten la
comunicación verbal y no verbal
Una metodología coherente significa que:
Las técnicas y herramientas terapéuticas sean
adecuadas a las necesidades singulares de los niños
traumatizados.
Adaptamos los instrumentos y las técnicas a los niños
y no ellos a éstas.
Evaluación Comprensiva

Dominios de la Evaluación Comprensiva

HISTORIA
TRAUMA
APEGO
DESARROLLO
Evaluación Comprensiva
I. Historia

1. Historia Familiar
2. Historia Madre Biológica
3. Historia Padre Biológico
Evaluación Comprensiva
4. Red Familiar/Social

NIÑO/A
Evaluación Comprensiva
5. Competencias Parentales
6. Grado de Empatía:
Ausencia de empatía (Capacidad reflexiva
ausente)
Trastorno de empatía (Tendencia a la proyección)
Habilidad Empática deficiente
Dificultad para la expresión de la empatía
7. Modelo de Crianza
Estilo Represivo-Autoritario
Estilo Permisivo-Indulgente
Estilo Permisivo-Negligente
Evaluación Comprensiva
8. INDICADORES DE INCOMPETENCIAS PARENTALES (Barudy,
Dantagnan, 2010)
 Historia de carencias tempranas
 Madre con trastorno de la empatía
 Madre delega su función a otros hijos
 Relaciones familiares perturbadas y caóticas
 Déficit cognitivos acumulativos (pobreza contextual/educativa)
Presente/Ausente
Leve-Moderada-Severa
Evaluación Comprensiva
II. TRAUMA
Tipo de Victimización
Maltrato Emocional
Maltrato Físico
Abuso Sexual Intrafamiliar
Abuso Sexual Extrafamiliar
Negligencia afectiva
Negligencia contextual
Abandono
Separaciones figura de apego mas de dos semanas antes del 2do año
Perdida traumatica de figura de apego
Maltrato escolar
Maltrato institucional
Sindrome del peloteo
Testigo de violencia conyugal
Testigo de la muerte o intento de asesinato de su madre
Tratamiento/Procedimiento médico extensivo y/o doloroso
Accidentes (especificar)/daño severo

Breve descripción del tipo de victimización padecida


1. Indicadores de Impacto Traumático

 Parece excesivamente inquieto/a, agitado/a, o


desorganizado/a EPT
 Se muestra en estado de alerta o a la defensiva en la
interacción con los demás ANS
 Parece un niño triste o infeliz. Ha disminuido su
capacidad de actividades placenteras DEP
 Problemas con la memora R.DIS
 A veces quiere dañar o gritar a la gente R
ETP: Estrés post-traumatico
ANS: Ansiedad
DEP: Depresión
R.DIS. Respuestas disociativas
R: RABIA
2. Indicadores claves del trauma complejo en profundidad
 Uno de estos aspectos: atención, impulsividad, aprendizaje y/o función ejecutiva,
están alterados.
 Presenta una falta de modulación de sus conductas o preocupaciones sexuales
 Presenta alteración de su auto percepción, por ejemplo: baja autoestima,
sentimientos de culpa, impotencia, pesimismo, ineficacia, expectativas de rechazo,
pérdida y/o peligro.
 Presenta alteración en su percepción de los otros, por ejemplo: idealiza o diaboliza a
su perpetrador/a
 Dificultad en su modulación emocional (berrinches, dificultad para calmarse entre
otros)
 Presenta una desorganización de sus ritmos biológicos apetito/sueño/alimentación
 Gran dificultad en sus relaciones interpersonales
3. Percepciones e internalizaciones originadas de la
experiencia traumática
a) ¿Cuáles son las razones o motivos que el niño/a da de su
derivación a psicoterapia? (Motivación externa/interna)
b) ¿Cómo ha reaccionado al saber que ha sido derivado a
terapia?
c) ¿Reconoce que ha sufrido o que lo ha pasado mal? SI__
NO__ No es claro ___
d) ¿A quién responsabiliza?
e) Señale los mecanismo de defensa que el niño ha utilizado
para hacer frente al sufrimiento
III. APEGO
1. Personas significativa y Modelo Interno de Trabajo
 Figura de apego primaria
 Personas significativas en el pasado y presente
 Modelo Interno de trabajo

 Tipo de Apego
Apego Seguro
Apego Inseguro:
 Evitativo
 Ansioso-Ambivalente
 Desorganizado
Representación de si Representación de los Estrategia de
mismo otros vinculación
Bueno Accesibles Conducta abusiva
Querido Inaccesibles Complaciente
Rechazado/no Sensibles Superioridad/
querido/solo Insensibles (respecto a autosuficiencia
Malo sus necesidades) Dar cuidados para no ser
Gratificante Justos abandonado/a
Incapaz/Inadecuado/ Injustos Explotación
torpe Amorosos Regresión
Capaz/existoso/listo/ Hostiles/Agresivos/ Exigencia
astuto explotadores Miedo
Inteligente Confiables/segurizantes Manipulación
Valioso
Desgraciado
3. Indicadores de Trastornos del Apego

 Tienen dificultad para controlar sus impulsos, a menudo es desafiante y


se enfada rápido A.ct
 Retraso en el su aprendizaje: a menudo un nivel inferior en su clase
A.cg
 Presenta cambios marcados de humor (pasa de un registro emocional a
otro en momento) AE
 Es victimizado fácilmente por otros AS
 Se accidenta fácilmente (dañándose físicamente) A.Cp
 Falta de compasión y otros valores espirituales A.ME
IV. DESARROLLO

1. INDICADORES DE DEFICIT EN DESARROLLO:

• Sensoriomotor
• Social afectivo
• Cognitivo o Madurez Escolar
• Moral
• Sexualización traumática
Síntesis Diagnostica
CUADROS CLINICOS NO Probable Definitivo
Trastorno Estrés Pos Traumático
(TEPT)
Trastorno por Estrés Agudo (TEA)
Trastorno por Trauma Complejo (TC)
Trastorno del Apego Reactivo (TAR)
Trastorno del Desarrollo
Déficit de Procesamiento sensorial
Trastorno Déficit Atencional con H.
(TDAH)
Tr. Conducta Oposicionista
Desafiante
Retraso Mental (leve, moderado,
grave)
Déficit cognitivo Acumulativo
Trastorno Disociativo
Cuadros Clínicos NO Probable Definitivo
Depresión
Trastorno disocial
T. de la ingestión y conducta
alimentaria
T. De la eliminación (Enuresis,
Encopresis)
Trastorno de ansiedad
generalizada
T. Comportamiento perturbador
N.E
Trastorno psicótico
Trastorno del lenguaje
Trastorno del aprendizaje
Trastorno de la Identidad Sexual
La devolución
La devolución
Definición y justificación
• Es el momento en que el terapeuta devuelve los resultados de
la valoración realizada durante las sesiones previas, en
presencia del referente.
• Es un acto de respeto y reciprocidad hacia el esfuerzo realizado
por el niño-a en permitir ser preguntado y observado
• Permite que el niño y referente tengan una visión sintetizada,
pero clínicamente rica de comprender cómo el niño ha llegado
a ser lo que es
• Dar a conocer al niño que el terapeuta comprende su historia, y
reconocer sus recursos y sus dificultades. Esto a tráves de una
narrativas comprensiva
La devolución
Guía para realizar una narrativa en la devolución
Utilizar un lenguaje apropiado para el niño/a, a través
de un relato oral, un escrito, un poema, carta, cuento,
historia con figuras, metaforizado, o no, etc.
Comenzar la narrativa desde los primeros años o
incluso antes de su nacimiento e ir acercándonos poco
a poco, relatando antecedentes generales de la historia,
sin entrar en detalles, o en profundizar la problemática
familiar, así hasta llegar a la edad del niño o niña
Es importante reconocer al inicio de la historia que se
trata de un bebé sano y con ganas de aprender lo que la
vida le enseñe
La develación
 Guía para realizar una narrativa en la devolución
 Ir narrando como el niño va creciendo y va a aprendiendo a estar
en el mundo, a pensar de si mismo y de los demás, y cómo ha ido
construyendo (cargando su mochila) sus pensamientos y
sentimientos sobre lo sucedido
 Recordar que cuando se habla de la fuente de sufrimiento,
hacerlo con profundo respeto, por ejemplo:
 “El papá tortuga no había podido aprender a calmar a su
pequeñito porque tampoco a él le habían enseñado”. Se pueden
utilizar técnicas de externalización, por ejemplo: “ a la abuela le
había caído un hechizo años atrás que hacía que su corazón se
pusiera tan duro como un trozo de piedra cuando se sentía
nerviosa”
La devolución
Guía para realizar una narrativa en la devolución
Ir narrando como el niño va creciendo y va a aprendiendo
a estar en el mundo, a pensar de si mismo y de los demás,
y cómo ha ido construyendo (cargando su mochila) sus
pensamientos y sentimientos sobre lo sucedido
Recordar que cuando se habla de la fuente de sufrimiento,
hacerlo con profundo respeto, por ejemplo:
“El papá tortuga no había podido aprender a calmar a su
pequeñito porque tampoco a él le habían enseñado”. Se
pueden utilizar técnicas de externalización, por ejemplo: “
a la abuela le había caído un hechizo años atrás que hacía
que su corazón se pusiera tan duro como un trozo de
piedra cuando se sentía nerviosa”
La devolución
Guía para realizar una narrativa en la devolución
Mencionar qué estrategias ha utilizado y le han funcionado
para aliviar el dolor (connotación positiva de su fortaleza y
sus mecanismos adaptativos). La metáfora del traje
Ayudarle a ver que esas estrategias es lo mejor, que ha
podido hacer para vivir lo que le ha tocado, pero esas
estrategias le han provocado también mucho sufrimiento y
ahora ya no le sirven tanto porque le crean más problemas
Llegar a su momento actual, en que con la ayuda de otros,
estaría dispuesto a trabajar para mejorar o cambiar sus
estrategias. (creando motivación interna). Esto puede
hacerse planteando al final si hay una disposición a
trabajar o no.
La devolución
Pasos de la sesión de la devolución
• Apreciar el trabajo realizado por el niño/a durante la fase
de valoración
• Realizar una introducción
• Iniciar la narrativa
• Al final se puede preguntar, si el/la protagonista permitirá
la ayuda, cuál es la parte que más le ha gustado y cuál es la
que menos
La devolución
Algunas notas:
• Optar por hacer una devolución antes a solas con el niño y luego en
presencia del referente o los tres desde el inicio
• Si se utiliza la metáfora, se siguen las mismas indicaciones cuando
trabajamos con ella, es decir:
 No es necesario decodificarla o interpretarla, mucho menos preguntarle
al niño si, por ejemplo, si comprendió que la tortuguita era ella-
 No salir de la metáfora o hacer preguntas personales
Si la metáfora ha sido bien recibida: al final de esta misa sesión se puede
asignar la tarea de los objetivos y ponerlos sobre la mesa en la siguiente
sesión
Si la devolución no ha sido bien recibida: aceptar su dificultad,
legitimarla, no contra-argumentar ante la ansiedad y contener,
tranquilizar que se irá trabajando poco a poco y apreciar que el niño/a es
sincero y da su opinión o punto de vista, pensar en sus buenas razones!!
Aspectos Psicoterapéuticos
“Relación terapéutica”
“Reconstrucción de la historia de vida”

Relación terapéutica  Reconstrucción de HV


Aspectos Psicoterapéuticos
Tres componentes en la Psicoterapéuticos (Siegel,
2005):

1. Apego terapéutico
2. Relación sintonizada resonante
3. Dialogo mentalizador reflexivo
Aspectos Psicoterapéuticos
1. Apego terapéutico

 Evitativo  temor ante la posibilidad de conectarse emocionalmente,


Hay un miedo profundo a una relación íntima tras la estrategia
adaptativa de la evitación, y la psicoterapia lo es. Además, usualmente,
este tipo de niños niegan tener problemas o dificultades relacionales
(“Yo no siento miedo”; “todo va bien, no tengo ningún problema”; “en
mi familia todo va bien”).
Aspectos Psicoterapéuticos
Ansioso-Ambivalente  Las implicaciones para la relación
terapéutica son que el niño/a va a traer un patrón conductual que
busca la proximidad ansiosa con el profesional y un miedo
profundo a no serlo suficientemente amado y valorado por el
terapeuta. A diferencia del evitativo, este niño se implica en la
conexión emocional y puede trabajar en psicoterapia de acuerdo al
plan de tratamiento perfilado. Pero sus afectos hacia el terapeuta
Oscilan en la ambivalencia: el terapeuta puede ser idealizado (el
mejor del mundo cuando satisface su ilusión de ser cuidado)
pero pasar a la devaluación (el peor cuando el niño/a se siente
frustrado por cualquier motivo con el profesional).
Aspectos Psicoterapéuticos
Apego-Desorganizado  Los niños/as con apego desorganizado
contienen en su manifestación externa elementos de otros apegos
Inseguros (ambivalente y evitativo), sólo que no son capaces de
Organizar sus relaciones en una estrategia coherente y organizada.
Su mente ha sufrido disrupciones y no puede organizarse
coherentemente, a la par que las vivencias de terror le conducen a
maximizar estrategias controladoras y dominadoras pues es el
modo de defenderse del miedo y desconfianza hacia el adulto.
Las conductas disruptivas son fruto de las disrupciones demente
provocadas por progenitores hostiles y violentos, a las cuales les
suele acompañar una intensa desregulación emocional
(Gonzalo, 2009; Siegel, 2007).
Aspectos Psicoterapéuticos
 Sintonización emocional en la psicoterapia
 Capacidad del terapeuta de sintonizar
 Conectar emocionalmente cuando el niño se sienta preparado para
conectar y desconectar cuando el niño lo vivencia como invasivo.

 Conectar hemisferios derechos niños  cuidador


 “Resonar” el terapeuta recoge las emociones del niño-a y comunica
que las siente.
Aspectos Psicoterapéuticos
Dialogo Mentalizador Reflexivo
• Primer año de vida el niño discrimina la mente de otro: intención, etc.
Teoría de la mente (Fonagy, 2004)
• Hemisferio Izquierdo  Analítico
• Hemisferio Derecho  Conextualizador
• Hemisferio Derecho  Mentalizador, Wifi Neuronal (Goleman, 2006)
• Traumatización  bloqueo cuerpo calloso  bloqueo de la
mentalización, no/sintonización
Aspectos Psicoterapéuticos
Como activar la función reflexiva
 Conectarnos cuando el niñ@ se muestre dispuesto y confiando
 Aceptar fundamentalmente al niño. A sus conductas?
 Fase inicial de psicoeducacion emocional
 Arteterapia
 La caja de arena
 Reconstrucción de la historia de vida
Objetivos Terapéuticos
Objetivos del Niño-a Objetivos del Terapeuta

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.
Fases de Intervención: logros terapéuticos,
metas, ritualización
Metáfora de la Escalera Fase III
Fase II
Fase I

You might also like