You are on page 1of 32

TEORÍA DE SISTEMAS

Ludwig von Bertanlanffy

Semana 03 Dr. TOMAS BARRETO B.


OBJETIVOS
• Posibilitar una visión sistémica de
las organizaciones o de aspectos
de ellas.
• Introducir los conceptos y sus
aplicaciones a la administración en
el sistema abierto y el ambiente.
• Proporcionar una idea de los dos
tipos de enfoques sistémicos.
• Evaluar de modo critico la teoría
de sistemas.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE
SISTEMAS
La Teoría de Sistemas representa la plenitud del enfoque sistémico en la década
del 60 con los trabajos del Dr. Ludwig von Bertanlanffy.
Ludwig von Bertanlanffy fue un biólogo austriaco que realizó inmensas
contribuciones en diferentes campos de la ciencia, pionero de la concepción
organicista de la Biología y principalmente recordado por la “Teoría General de
los Sistemas”.
Dicha teoría no soluciona problemas, pero produce teorías y formulaciones
conceptuales que crear condiciones de aplicación muy amplias en todos los
campos de la realidad empírica.
La Teoría de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
describirse significativamente en términos de sus elementos separados. Esto
sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
La Teoría de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE
SISTEMAS
DEFINICIÓN DE SISTEMA
Conjunto de elementos que interactúan entre si en busca
de un objetivo.
En este documento se estudian también las características
de los sistemas, los tipos, los parámetros y sus
características.
Además se analizan los modelos de organización, el
modelo de Katz y Kahn, el sociotécnico de Tavistock y la
evaluación crítica de la teoría de sistemas.
MAPA CONCEPTUAL
TEORÍA DE SISTEMAS
EXPONENTES 1960
EL CONCEPTO
Conjunto de elementos
LUDWIG VON BERTALANFFY
CRITICAS que interactúan entre si
1950-1968
en la búsqueda de un
Objetivo.
CARACTERÍSTICAS MODELOS
PREMISAS DE LAS ORGANIZAC.
BÁSICAS
1 Comportamiento probabilístico. 1 Confrontación sistema
1 Los sistemas existen 2 Las O. son parte de la sociedad. abierto y cerrado.
dentro de sistemas. SOCIOTECNICO
3 Interdependencia de las partes. DE TAVISTOCK 2 Características básicas.
2 Los sistemas son abiertos. 4 Homeostasis o estado de equil. 3 Carácter integrador.
subsistema técnico
3 Las funciones de un sistema 5 Frontera o límite. 4 Efecto sinérgico.
dependen de su estructura. subsistema social
6 Morfogénesis. TAREAS 5 El hombre funcional.
importación 6 Nuevo enfoque organ.
CARACTERÍSTICAS Conversión
MODELO DE exportación
DE LOS SISTEMAS
SISTEMA ABIERTO

1 Propósito u
TIPOS AMBIENTE KATZ Y KAHN
objetivo.
2 Globalismo o 1 Entradas.
ENTRADAS
totalidad. SALIDAS 2 Procesamiento.
PROCESO 3 Salidas.
4 Ciclos que se repiten.
A Según su constitución 5 Entropía negativa.
físicos y abstractos. 6 Información como insumo.
B Según su naturaleza 7 Estado de equilibrio y homeostasis.
Cerrados y abiertos. RETROALIMENTACIÓN 8 Diferenciación.
9 Equifinalidad.
10 Limites o fronteras.
TEORÍA DE SISTEMAS

• La teoría de sistemas adopta una visión


holística de todo el sistema organizacional y
resalta los procesos.
• Representa a la realidad con una perspectiva
integradora, estudiando sus relaciones y
conjuntos, facilitando la comunicación entre
las ciencias con principios unificadores.
• Es un mecanismo de integración entre las
ciencias naturales y sociales.
CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA
TEORÍA DE SISTEMAS
• La organización es un sistema abierto.
• La administración debe interactuar con el
medio ambiente para recopilar elementos de
entrada y transformarlos en elementos de
salida (producción).
• Los objetivos deben abarcar la eficiencia y la
eficacia.
• Los sistemas tienden a buscar equilibrio con
sus ambientes.
CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA
TEORÍA DE SISTEMAS
• Existe un conjunto de subsistemas en la
organización.
• Existen muchas rutas para el mismo resultado.
• Existen sinergias cuando la totalidad es mayor
que la suma de las partes.
• Los sistemas que no interactúan con su
medioambiente son limitados.
2 + 2 = 5 (matemáticamente es un absurdo).
2 + 2 = 5 (sistémicamente correcto).
SINERGIA
SINERGIA
SINERGIA
QUE ES UN SISTEMA

• “Un todo organizado,


complejo, integrado por
elementos que se
relacionan directa o
indirectamente para dar un
resultado, diferente a
la simple suma de partes”.
QUE ES UN SISTEMA
• Conjunto de partes que dirigidas coordinadamente logran una
serie de objetivos; objetivos medibles que permitan evaluar el
funcionamiento del sistema.

• Ejemplo de sistemas: El ser humano, una máquina envasadora.

ENTRADA PROCESO SALIDA

Retroalimentación
QUE ES UN SISTEMA
– Elementos interdependientes e interactuantes.
– Unidades combinadas que forman un todo.
– Un todo organizado o complejo.
– Partes que forman todo un complejo.

EMERGENTE SISTÉMICO:
Propiedad que existe como un todo, no en sus
elementos particulares.

SUBSISTEMAS:
Componentes para la operación de un sistema total.
CARACTERISTICAS

• PROPÓSITO U OBJETIVO:
Todo sistema tiene uno o varios
propósitos.

• GLOBALISMO O TOTALIDAD:
Hay relación entre ellos de
causa/efecto
PREMISAS

• Los sistemas
existen dentro de
los sistemas.
• Los sistemas son
abiertos.
• Las funciones de un
sistema dependen
de su estructura.
TIPOS DE SISTEMAS
Ingresan y salen elementos del
exterior y por ende generan trabajo en
Sistemas abiertos forma permanente. Ej: La tierra, el
motor de un auto, una biblioteca, etc.

Ningún elemento ingresa del exterior


Sistemas Cerrados o sale del sistema. Utiliza sus propios
recursos. Ej: Una olla de presión que
no permita que escapen los gases, un
reloj, etc.
TIPOS DE SISTEMAS
• Sistemas reales
(galaxias, animales),
sistemas ideales
(matemáticas,
música, lógica) y
modelos (ecológico,
del flujo económico,
etc.).

• Sistemas Sociales: Ej:


las empresas, la
iglesia, el ejército, la
universidad, etc.
SISTEMA ABIERTO
.
.

ENTRADAS SALIDAS
AMBIENTE -Información Transformación -Información AMBIENTE
-Energía. -Energía.
-Recursos. procesamiento -Recursos.
-Materiales -Materiales

RETROALIMENTACION
ANALOGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS
LAS ORGANIZACIONES COMO
SISTEMAS ABIERTOS
• Son parte de una sociedad mayor,
constituida por partes menores.
• Interdependencia de las partes.
• Homeostasis o estado de equilibrio.
• Morfogénesis:

Es el proceso biológico que lleva a que un organismo


desarrolle su forma. Este es uno de los tres aspectos
fundamentales del desarrollo biológico junto con el control
del crecimiento celular y la diferenciación celular.

Este proceso controla la distribución espacial organizada de


las células durante el desarrollo embrionario de un
organismo y en paralelo puede predecir el desarrollo
estructural de las organizaciones sociales.
MODELO DE KATZ Y KANT

• Importación.
• Transformación.
• Exportación. • Homeostasis (positivo).
• Sistemas como ciclos de • Diferenciación.
eventos que se repiten.
• Equifinalidad.
• Entropía (negativa).
• Limites o fronteras.
KATZ Y KAHN
• Información, retro
1 Entradas.
2 Procesamiento. alimentación y
3 Salidas.
4 Ciclos que se repiten. codificación.
5 Entropía negativa.
6 Información como insumo.
7 Estado de equilibrio y homeostasis.
8 Diferenciación.
9 Equifinalidad.
10 Limites o fronteras.
MODELO DE TAVISTOCK

Instalaciones físicas
Maquinas y equipos
Tecnología
Eficiencia potencial
Exigencias de la tarea

Sistema Subsistema
Socio técnico técnico

Subsistema
social Personas
Relaciones sociales
Habilidades y capacidades
Eficiencia Real
Necesidades y aspiraciones
LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE
SISTEMAS

– No proporciona una orientación específica acerca


de las funciones y deberes de los gerentes.

– Se considera abstracta y conceptual, y por lo tanto


difícil de aplicar a situaciones gerenciales prácticas.
EL HOMBRE FUNCIONAL
• El ser humano es visto como “Hombre Funcional”;
diferente del Hombre Económico, del Hombre Social, del
Hombre Organizacional y del Hombre Administrativo.
• El individuo desempeña un papel dentro de la
organización, interelacionandose con los demás individuos
como un sistema abierto.
• En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas
respecto al rol de los demás y envía a éstos sus
expectativas; esa interacción altera o refuerza el papel.
• Las organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los
individuos actúan como trasmisores de roles y
organizadores.
SUPUESTOS .
• Tendencia a la integración
de las diversas ciencias.
• Estudiar campos no físicos
del conocimiento
científico.
• Orientarse a la teoría de
sistemas.
• Aproximación al objeto de
la unidad de la ciencia.
• Integración en la
administración científica.
PARAMETROS

ENTRADA SALIDA
AMBIENTE PROCESAMIENTO AMBIENTE

RETROALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN CRITICA DE LA
TEORÍA DE SISTEMAS
1. Confrontación entre las teorías de sistema abierto y
cerrado.
• CONCEPTO DE SISTEMA ABIERTO (Origen, Partes en Interacción,
interdependencia, Todo Sinérgico, Orientación).

• IMPLICACIONES EN LA CONCEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


DE LAS DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA ABIERTO CERRADO.
• NATURALEZA DINÁMICA VS TENDENCIA ESTÁTICA.
• SUPERVIVENCIA ORGANIZACIONAL VS CAMBIOS DEL AMBIENTE.
• NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN CONSTANTE.
LA ADMINISTRACIÓN BASADA EN
EL ANÁLISIS SISTÉMICO:
• Punto de vista sistémico.
• Enfoque dinámico.
• Multidimensionalidad y de múltiples niveles.
• Multimotivacional.
• Probabilística.
• Multidisciplinaria.
• Descriptiva.
• Multicasual.
• Adaptación.
CARÁCTER INTEGRADOR Y
ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE
SISTEMAS:
• Se considera abstracta y conceptual, por tanto de difícil
aplicación a situaciones gerenciales practicas (aplicabilidad a
diferentes organizaciones, síntesis integradora de conceptos).

Efecto sinérgico de las organizaciones


como sistemas abiertos:
• Aritmética organizacional, generación de valor por el esfuerzo
Sistémico.
EL HOMBRE FUNCIONAL:
• El Hombre funcional diferente del Hombre Económico, del
Hombre Social, del Hombre Organizacional, del Hombre
Administrativo.
• Individuo y el rol, organizaciones y sistemas de roles.

Nuevo enfoque organizacional:


• El enfoque de todo y de las partes, de dentro y de fuera, de
lo general y de la especialización.
CONTINUAMOS LA SIGUIENTE SESIÓN

You might also like