You are on page 1of 58

DIPLOMADO EN DISEÑO DE SISTEMAS DE

RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


AGRONOMÍA

Sistema de Riego
Goteo y Microaspersión I
José Luis Díaz Belmar
Ingeniero Agrónomo
Mg. Manejo de Suelos y Aguas

jdiazbelmar@gmail.com
Objetivos

• ¿Qué es un sistema de riego por goteo - microaspersión,


y sus principales ventajas y desventajas?

• Identificar distintos componentes del sistema de riego


por goteo y microaspersión.

• Analizar planos e información indispensable

• Analizar costos de RLAF


Sistemas de riego Tradicional
Consiste en aplicar agua a los cultivos movilizando el agua sobre el suelo (escurrimiento)
utilizando la energía de gravedad

Ejemplos: Surco, inundación, tazas


Sistemas de riego localizados de alta frecuencia

Consiste en aplicar agua a los cultivos


sin necesidad de mojar toda la
superficie del suelo, a intervalos muy
frecuentes, utilizando tuberías a presión
y diversos tipos de emisores, con el
propósito de mantener el suelo a
capacidad de campo o muy próximo a
ese nivel de humedad.
¿Qué es un sistema de riego por goteo y
microaspersión?
Sistemas de riego mecanizados a presión
que permiten aplicar el agua gota a gota
o en forma de lluvia de gotas finas a baja
altura sobre la superficie del suelo.
Goteo
Ambos sistemas pueden alcanzar una
eficiencia entre 85-90%

Conocidos también como sistemas de


riego localizado de alta frecuencia
(RLAF)
Microaspersión
Ventajas
- Alta eficiencia (85 a 90%), y distribución uniforme del
agua.

- Fácil control de la lámina de agua aplicada.

- Reducción de la evaporación directa al disminuir la porción


de suelo a mojar.

- Un buen diseño no debiese considerar escorrentía de agua


en el suelo.

- Aumento de la uniformidad de aplicación, al reducir la


percolación profunda.
Ventajas

- Permite la aplicación de agua las 24 horas sin necesidad


de supervisión

- En goteo se impide la generación de ambientes


húmedos, disminuyendo las condiciones propicias para
enfermedades fungosas.

- En general, los goteros operan a baja presión, lo que


origina que los requerimientos de carga hidráulica y
energía sean menores que en riego por aspersión.
Ventajas

- Ayuda a reducir la infestación por malezas y facilitar el


control de las malezas (goteo).

- Permite la aplicación de fertilizantes y productos


fitosanitarios solubles en agua (insecticidas, fungicidas,
etc).

- Reducción de mano de obra. Además, es posible


ejecutar otras actividades agrícolas en el predio, durante
el riego, como poda, control de maleza, cosecha, etc.
Desventajas

- Alta inversión inicial, debido a que


exige abastecimiento con agua a
presión y un complejo sistema de
control.

- Mantenimiento constante de la red,


debido a la obstrucción de emisores. El
agua debe ser siempre filtrada, para no
dificultar la aplicación correcta tanto del
agua y del abono como de otros
productos fitosanitarios.
Componentes de un
sistema de riego
localizado

Nodo de riego
con válvulas
de control
Clasificación de sistemas de riego localizado
- Emisores

Goteros

Goteros subterráneos
Bajo Caudal

Cintas

Tuberías exudantes

Microaspersión

Alto Caudal
Microjet
Emisores en sistemas de riego por Goteo:

Caudales entre 1 – 10 L/h


Caudales más utilizados 2 – 4 L/h

Goteros On-line
- Mayor probabilidad de daño en labores agrícolas
- Pueden ser de laberinto o autocompensados

Goteros In-line
- Facilita el manejo agrícola
- Pueden ser de laberinto o autocompensados
Goteros regulares o de laberinto

- Conducto en forma de laberinto que obliga al agua a


un recorrido de forma tortuosa y perder presión.

- Variación máxima de presión del 20% causa una


variación de caudal del 10 %.
Goteros regulares o de laberinto
Goteros autocompensados

- En su interior tienen membranas, discos flotantes o


diafragmas que dificultan el paso del agua al
aumentar la presión, manteniendo un caudal
constante.

- Ideales para terrenos con topografía irregular o


pendientes pronunciadas.

- Permite tuberías laterales de gran longitud (150 m


aprox.)
Cintas de riego

- Forma una banda continua de suelo


humedecido. Su uso más frecuente es en
cultivos en línea con muy poca distancia entre
plantas como hortalizas y flores.

- Menor espesor de paredes, por lo que


durabilidad es menor

- Menores largos de laterales en comparación a


goteo.

- Menor caudal que goteo.

- Menor costo que goteo.


Cintas de riego
- Ultra bajo caudal 0,25 l/h
- Bajo caudal 0,5 l/h
- Caudal medio 0,75 l/h
- Alto caudal 1 l/h

*Caudales por m
Comparación sistema de riego por goteo y cinta
Características Goteros Cintas Observaciones
Caudal o descarga 2, 4, 8 l/hora 1-2-3 Por ej. Orificios c/20 cm y 1
Nominal (LPH) (Variable LPH) lph = 5 LPH/m lineal.
 
Espaciamiento 50 a 125 20-30-40-60 Con goteros botón se puede lograr
Entre emisores ( cm) Cualquier espaciamiento.

Espesor tubería 1,0 a 1,2 0,1 a 0,6 Las cintas más delgadas duran una
(mm) Temporada. Las tuberías PE goteo
duran 10 años o más.

Presión de trabajo 1,0 a 1,2 0,5 a 0, 7 Las presiones más usadas son 1,2 bar
(bar) para Goteo y 0,7 bar para cintas.
 
Filtrado 150 mesh 200 mesh Las cintas se tapan con más facilidad
  y Requieren un filtrado muy fino.

Patrón de humedad Bulbos con o sin Bulbos se traslapan La elección de la cinta


traslape (espaciamiento y descarga) debe ser
tal que se logre una franja húmeda
continua.
Goteo enterrado

Ventajas

- Mayor eficiencia en el uso de agua.


- Permite el uso de aguas residuales.
- Mejora condiciones contra enfermedades.
- Mejor control de malezas

Utiliza goteros autocompensados


anti sifón para evitar
obstrucciones
Goteo enterrado

Ventajas

- Mejora oportunidades de rotación de


cultivos.
- Posibilidad de modificar dirección de
sembrado en cultivos.
- Facilidad en el manejo agrícola.
- Vida útil mayor a 10-15 años –
protegido de radiación solar
Goteo enterrado

Desventajas
- Debe existir mayor monitoreo del equipo de riego (medidor de presión).
- La preparación de suelos debe ser superficial
- Instalación con maquinaria especializada.
- Necesita equipo GPS para orientar líneas de riego.
- Problemas de ascenso capilar en suelos de textura gruesa.
Goteo enterrado

Desventajas

- Se debe tener mayor preocupación en la


germinación de cultivos. Se podría utilizar riego
por aspersión en etapas iniciales del cultivo.
- Obstrucción de raíces en goteros.
- Posibles daños por animales.
- Costo de instalación 30% mayor al goteo normal.
- Costo de línea de riego 20% mayor.
Emisores Goteo enterrado

Datos prácticos

Profundidad recomendable
Frutales 20-30 cm
Hortalizas 5-10 cm

Distanciamiento recomendado entre


0,8 – 1 m – viabilidad económica.

No recomendable en suelos pedregosos


o con capas impermeables
Microaspersores
- Lluvia de gotas muy finas a baja altura, mojando una determina zona dependiendo
del alcance del emisor. En algunos casos, presentan ventajas sobre los goteros, como
por ejemplo en cultivos de sistema radical superficial o en casos de suelos arenosos.
- Caudal varía entre 25-120 l/h.
- Menor largo de hilera respecto a goteros.
- Seleccionar para cultivos resistentes a patógenos.
Válvulas utilizadas en la
línea de riego
Válvulas
solenoides
- Las válvulas solenoides, permiten abrir y cerrar
a distancia los diferentes sectores de riegos.

- La pérdida de carga en este tipo de válvulas está


determinada por el caudal de circulación y por el
diámetro de ésta, valores definidos por el
fabricante.
Regulador de presión
- Regulan y controlan presión a partir del
punto donde se instalen.

- Se instalan al inicio de las unidades de riego


o sectores.

- Su uso es más importante cuanto más


accidentado sea el terreno y mayores las Regulador de presión para electroválvulas
diferencias de presión en distintos puntos de
la instalación.
Válvulas de lavado

Válvula manual Válvula de lavado automático

Válvulas de bola

- Se utiliza para apertura o cierre total y


no para regulación de caudal. Se usan en
pequeños diámetros
Válvulas de compuerta
- Cierra con una compuerta que se mueve de arriba a
abajo moviendo un volante. Son útiles para aislar
zonas de la instalación.

- No sirven para regular el caudal.

Válvulas de mariposa

- El elemento de cierre es un disco o lenteja vertical


del mismo diámetro que la tubería. La pérdida de
carga en apertura total es muy pequeña.

- Utiliza para aislar zonas y para regular el caudal.


Válvulas de aire

- Su objetivo es controlar el aire en la red hidráulica.

- Evacuan y/o introducen aire a la tubería

- Evitan bolsones de aire que originan graves problemas


de pérdida de carga, o sobrepresiones que podrían
causar la rotura de la tubería.
Válvulas de aire

Puntos de instalación

- Puntos altos de la instalación


- Tramos largos con pendientes uniformes
- Nodos de sectores de riego
- Cambios de pendientes en las conducciones
- A la salida del grupo de bombeo
Elementos del cabezal de
riego
Cabezal de riego
Cabezal de riego
Bombas de riego

Tipo de bomba hidráulica que transforma energía mecánica en energía


cinética de presión a un fluido
Bombas centrífugas de riego

Eje horizontal
Es necesario cebar las bombas
Eficiencia mecánica entre 40-80 %

Eje vertical
Eficiencia hasta 70%
Es posible sumergir sólo la sección de la
bomba.

Sumergibles
Programador de riego

- El programador de un sistema de riego es el cerebro que permite


automatizar el comienzo y fin de los ciclos de riegos a horas fijas.

- Se determina en base al número de sectores del diseño de riego.


Válvulas de pie

- Mantiene el tubo de succión lleno


de agua.
- Actúa como primer filtro en los
puntos de succión

Válvulas de retención

- Impiden automáticamente el regreso del flujo


de agua hacia la bomba, cuando no está en
trabajo.
Sistemas de filtración

- Separación de sólidos de un medio


líquido

- Partículas a partir de cierto tamaño


necesitan ser removidas para
proteger el sistema de riego

- Al existir obturaciones en el
sistema de riego, la descarga de
agua será de forma irregular.
Filtros de arena

- Muy efectivo para retener partículas en


suspensión.

- Presentan una gran capacidad de


acumulación de suciedad.

- Retrolavado

- Presión de operación mínima 2 bar.

- Considera caudal de retrolavado en


cálculo de diseño.

- Gran superficie de instalación.


Filtros de Malla

- Retienen menor cantidad de partículas.

- Presenta pérdidas de carga de 2 m.c.a, y al


estar colmatado la presión puede aumentar a
5 m.c.a.

- Baja superficie de instalación.

- Presión de operación desde 2 bares


Filtros de anilla

- Alta eficiencia de filtración.


- En su interior posee discos ranurados que se
presionan unos con otros, reteniendo gran
cantidad de partículas.
- Anillas tienen una alta durabilidad
- Uso para aguas superficiales de distintas
calidades.
- Considera caudal de retrolavado en diseño
de riego.
- Presión de operación desde 1,5 bares.
- Alto costo respecto a filtros de malla y arena
Hidrociclón

- Utilizado en aguas con alta carga de arena


en suspensión.
- Se utiliza como pre-filtro.
- La separación se produce gracias a la
velocidad de rotación que se genera al ser
inyectada el agua de forma tangencial en el
interior del cuerpo del hidrociclón.
Hidrociclón

- Se utiliza como pre-filtro (arenas).


- La separación se produce gracias a la
velocidad de rotación que se genera al ser
inyectada el agua de forma tangencial en el
interior del cuerpo del hidrociclón.

Desarenador
Medidores de caudal

- Miden la cantidad de agua que pasa


por una tubería por unidad de tiempo.

- También sirven para descubrir la


existencia de obturaciones, roturas o
fugas de agua. Medidor de caudal tipo turbina

- Permiten realizar un riego controlado,


ya que se puede conocer la cantidad
de agua que se ha aplicado Medidor de caudal
independientemente del tiempo que se tipo rotámetro
esté regando. Los medidores de caudal
o volumen más usados son los de
turbina y los rotámetros.
Medidores de presión

Permite saber si algún componente está siendo


sometido a presiones de trabajo mayores de las
nominales y tiene por tanto riesgos de rotura

Se recomienda instalarlos en los siguientes Manómetro en filtros de malla


puntos:

- Tubería principal después de la bomba, para


saber la presión de entrada de la instalación.
- Entrada y salida de los filtros.
- Entrada de las unidades de riego y de las
tuberías terciarias (nodos de riego).
Manómetro en línea de riego
Planos de sistemas de
riego presurizados
Planos de sistemas de riego
Costos de sistemas de riego

- Sistema de riego de 23,6 hectáreas


Costos de sistemas de riego

- Sistema de riego por microaspersión de 42,4 hectáreas.


Costos de sistemas de riego

- Sistema de riego por goteo enterrado de 9,81 hectáreas


Costos de sistemas de riego

- Resumen
Gracias

José Luis Díaz Belmar


jdiazbelmar@gmail.com

You might also like