You are on page 1of 18

PROCESO

DE
ESCRITUR
A
Mtro. Martín E. González Cortés
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SINTAXIS

 ¿Qué es la sintaxis?

Es la rama de la gramática que estudia las relaciones de las palabras al combinarse para formar unidades superiores en
significado. Los enunciados son las unidades sintácticas mínimas que permiten transmitir un mensaje.

* Los enunciados a su vez pueden ser unimembres (no tienen verbo)

ejemplo: Amor de niño, agua en cestillo.

* Y bimembres (compuestos por dos miembros, sujeto y predicado )

ejemplo: La casa tiene dos habitaciones (sujeto: la casa; predicado: tiene dos habitaciones)
ANALICEMOS AL SUJETO Y SUS MODIFICADORES…

El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o un pronombre. Sus modificadores directos son siempre artículos o adjetivos.

* Ejemplo: La bonita casa nueva tiene dos habitaciones.

La (artículo), modifica a casa (sustantivo) de manera directa, pues no los une una preposición o conjunción. Bonita y nueva (adjetivos)
modifican a casa (sustantivo) de manera directa, pues no los une una preposición o una conjunción.

Los modificadores indirectos del sujeto son siempre frases adnominales (indican pertenencia o frases adjetivadas (conjunto de palabras
que tienen la función de calificar, es decir, nos dan información de las cualidades o características del sustantivo o pronombre. El núcleo
de estas frases es siempre un adjetivo calificativo).
EL PREDICADO Y SUS
COMPLEMENTOS
 El núcleo del predicado siempre es un verbo conjugado.

 La casa tiene dos habitaciones. Los modificadores del núcleo del predicado se llaman complementos y son de tres tipos: directo,
indirecto y circunstancial.
 El complemento directo responde a la pregunta ¿qué? + verbo ¿qué tiene la casa? Dos habitaciones. Hagamos crecer el enunciado: La
casa tiene dos habitaciones para los invitados.
 El complemento indirecto responde a la pregunta ¿a quién? O ¿para quién? Diríamos: ¿Para quién tiene la casa dos habitaciones?
Respondamos: para los invitados. Noten que el complemento indirecto usa nexo.
 El complemento circunstancial puede ser de varios tipos:

De lugar: ¿dónde? ¿dónde tiene la casa las habitaciones para los invitados? En el fondo del jardín. La casa tiene dos habitaciones para los
invitados en el fondo del jardín.
De tiempo: ¿cuándo? ¿Cuándo tiene las habitaciones para los invitados? En el verano. La casa tiene dos habitaciones para invitados en el
verano.
De modo: ¿cómo? ¿Cómo son las habitaciones para invitados? Muy cómodas y frescas. La casa tiene dos habitaciones para los invitados
muy cómodas y frescas.
 De compañía: ¿con quién? ¿Con quién vienen los invitados? Con su familia. La casa tiene dos habitaciones para invitados con su
familia.
 De cantidad: ¿cuánto? ¿cuántos? La casa tiene dos habitaciones para dos invitados con su familia.

 De materia: sobre qué o acerca de qué? La casa tiene dos habitaciones para invitados al Congreso Ecológico.

 De instrumento: ¿con qué? La casa tiene dos habitaciones con aire acondicionado para los invitados.

 De causa: ¿por qué? La casa tiene dos habitaciones para los invitados en el fondo del jardín por privacidad.

Hasta aquí hemos trabajado únicamente con las oraciones bimembres simples que tienen sujeto
y predicado, cada una con sus modificadores.
ENUNCIADO
INCIDENTAL
 Se llama así a la frase o enunciado de menor importancia que se introduce en el enunciado simple y que tiene alguna relación con él, ejemplo: Leonardo da

Vinci, el autor de la Mona Lisa, fue pintor, ingeniero, astrónomo y sabio.

 La oración principal: Leonardo da Vinci fue pintor, ingeniero, astrónomo y sabio.

 La frase incidental: es el autor de la Mona Lisa, es una explicación del enunciado principal y, si la omitimos, el primero no pierde su sentido.

 ENUNCIADOS COMPUESTOS

 El enunciado compuesto es aquel que contiene dos o más predicados verbales. En español existen tres grandes tipos de enunciados compuestos: yuxtapuestos,

coordinados y subordinados.

 Los enunciados yuxtapuestos son dos enunciados simples unidos por un signos de puntuación, ejemplo: No se apegó al reglamento escolar, fue expulsado..
 En los enunciados coordinados, los dos enunciados que se unen están en el mismo nivel sintáctico y se unen por medio de una

conjunción, ejemplo: Lo estuve llamando, pero no me contestó. Según el tipo de relación que se establece entre los dos enunciados
puede ser:

 Copulativos: No le sé y no quiero saberlo

 Disyuntivos: Aceptas el reglamento o te buscas otra escuela

 Adversativos: Quiero que aprendas, pero no quieres estudiar

 Distributivos: Ya intervienes en clase, ya te pones a platicar

 Explicativos: La violencia ha estallado, es decir, fueron inútiles las conversaciones


 En los enunciados subordinados existe un enunciado principal y uno o más que carecen de independencia sintáctica, es decir, tienen con el primero una

relación de subordinación, ejemplo: “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre…” El enunciado principal es Vine a Comala, y los otros dos
(porque me dijeron y que aquí vivía mi padre) son los subordinados.

 Los enunciados subordinados son de tres tipos: sustantivos, adjetivos y adverbiales, dependiendo de la función gramatical que desempeñan.

 Sustantivo: El entrenador del equipo dijo que seríamos campeones

 Adjetivos: Vimos una paloma que tenía un ala rota

 Adverbiales: lavó la ropa como lo indicaba la etiqueta

Las oraciones subordinadas pueden cumplir la función sintáctica de cualquiera de los complementos del verbo.
ACTIVIDAD
 De manera individual o en binas, escriban 10 enunciados con sujeto y

predicado. El sujeto debe tener un modificador directo y uno indirecto en el


primer enunciado. En los otros nueve, un sujeto simple y un núcleo de
predicado con cada uno de los nueve complementos. Uno por enunciado. El
enunciado generador es Malena compró.
PLANEACIÓN:
 Corresponde al momento de establecer sobre qué queremos escribir y
cómo lo haremos.

 Esta etapa también implica que se buscarán fuentes de información.


Recuerda consultar fuentes autorizadas, ya que el texto requiere
consistencia y rigurosidad.

 Hay que considerar a quién dirigiremos el texto, para establecer el


vocabulario, es decir: ¿Será un texto dirigido a jóvenes? ¿ Será un texto
académico, periodístico, informativo etc.?
ES DECIR:
REDAC
CIÓN:
 En esta etapa se redacta la primera versión o borrador del texto.
 Escribir requiere consistencia, exactitud y precisión.
 Es importante que consideres las siguientes cualidades para una redacción
adecuada:

*Claridad: que no haya ideas confusas que puedan generar dudas o interpretaciones
erróneas
*Precisión: los conceptos deben ser exactos, correspondientes a lo que se pretende
expresar.
*Adecuación: el lenguaje empleado debe adaptarse al tipo de lectores a quien va
dirigido.
Originalidad: todo lo que se escribe debe ser producto del pensamiento propio, y no
copia de lo que alguien más ha dicho.
REVISIÓN:
 Es el primer filtro para llegar al resultado final, hay que releer las veces que sean
necesarias.

 Una ventaja de la actualidad es que contamos con programas de cómputo que


nos auxilian para revisar si contamos con errores ortográficos.

 Esta etapa nos ayuda también a detectar imprecisiones teóricas, contextuales,


históricas etc.
REESCRIT
URA:
 Una vez que identificaste los errores sintácticos, semánticos, imprecisiones teóricas o falta de
claridad en las ideas, debes proceder a la corrección del texto.

 Es importante mencionar que la etapa de revisión y reescritura se repetirán las veces que sean
necesarias.

 Conforme vayas practicando la redacción, serán menos las revisiones y reescrituras… “La
práctica hace al maestro”
ESTILO:
 Se refiere a la parte estética del escrito
 Manera personal que cada quien tiene de expresarse ya sea de forma
oral o escrita.
 Es la personalidad del escritor que se ve reflejada en lo que escribe.
 En el ámbito escolar, es importante homologar los criterios de forma.
ACTIVI
DAD
 Es momento de que recuperes las etapas del proceso de lectura y escritura en la elaboración de un
texto. Para esta actividad toma en cuenta los siguientes puntos:

• Tienes tres opciones temáticas: diversidad cultural, discriminación por causas étnicas, culturales o
de género o El impacto del cambio climático en la escala local, nacional e internacional

• Debes tomar en cuenta lo revisado hasta ahora con respecto al proceso ordenado y puntual que
requiere leer y escribir un texto. Para construir este texto, primero deberás leer y estructurar tus
ideas.

* Tu texto debe estar dividido en las partes estructurales de un ensayo: introducción desarrollo y
conclusiones e identificar con colores o llaves su estructura. La extensión deberá ser de dos cuartillas
máximo

You might also like