You are on page 1of 30

EL AUTO-CONOCIMIENTO

 OBJETIVO: Que el grupo de practicantes comprendan el


significado de conocerse en sus diferentes aspectos o facetas, para aceptarse y
desarrollarse como ser social, para ser auténtico y como un aspecto preventivo de
dificultades en la vida cognitiva, emocional, volitiva y de las relaciones con las
demás personas y con uno mismo/a.

Este peldaño del conocimiento humano, es vital para reencontrarse frente a


los desafíos de la vida y para cualquier transformación que consideremos
pertinente para sentirnos mejor y realizados.

Cada día es un reto para conducir conscientemente la brújula de la vida y no


como barco a la deriva.

Para el profesional de la psicología, le sirve de instrumento básico para


promover en las personas consultantes su identidad, fortaleza y cambio; así como
para comprender que el poder de ser lo que uno aspira, está en uno mismo.
El autoconocimiento
¿Que es auto-conocerse?
Proceso en el que las personas espontáneamente o en forma deliberada
tratan de conocerse a sí mismas, dirigiendo la atención y concentración de
su capacidad reflexiva…

…hacia sus propias experiencias de vida, sus relaciones interpersonales


prioritarias, sus emociones y sentimientos, las problemáticas que le han
acontecido…

…hacia las características personales, sus cualidades y


potencialidades, la fortaleza y consistencia de su voluntad,
hacia la manera de cómo aprende, su disposición al cambio…

…hacia las debilidades y vacíos, aciertos y desaciertos más


esenciales que socialmente les hacen ser personas.
¿Que es auto-conocerse?

Este proceso es implícito a la


naturaleza del ser humano, y
tiene el propósito de
Que esos cambios le
El descubrirse a uno mismo identificar conscientemente
permitan hacer una vida
del conjunto de cosas sobre lo esencial y vital que ha ido
propia mas conveniente,
¿quién soy?, asimilando y desarrollando
aceptable para uno mismo
en la vida cotidiana para
tratar de hacer ajustes o
cambios

Retomando en otro nivel de


Este proceso hace que cada
mayor conciencia y
uno se diferencie de los
determinación aquellos puntos
demás y es fundamental
claves que le permitan
para la identidad personal.
reconstruirse.
La capacidad de auto-conocerse

Algunas pueden hacerlo muy


parcialmente, otras lo hacen con
No todas las personas mucha superficialidad, Algunas personas no
deteniéndose en aspectos
tienen (o tenemos) la logran conocerse
secundarios de su persona y la
posibilidad para mayoría no aplica el interés profundamente a lo largo
conocerse como tales. suficiente (o no desea), o no tiene de toda la vida.
los instrumentos para penetrar en
lo más profundo de su ser
La capacidad de auto-conocerse

También hay personas cuyo En la mayoría de veces la


Muy pocas personas desarrollan
comportamiento, el contenido del educación, la familia, la iglesia, y
esta habilidad social y el valor
pensamiento, lo que siente y lo otras instituciones como los
humano para conocerse a sí
que hace casi nunca concuerdan y medios de socialización y de
mismas, no importando su
la consistencia de su persona no comunicación del entorno social
formación, ocupación y nivel
logra desarrollarse plenamente actual no contribuyen, sino más
social
con autenticidad bien alejan esta posibilidad
Capacidad de auto-conocerse

Cuando se practican valores


Esta habilidad está más
No hay edades específicas, de responsabilidad, respeto
bien relacionada a la
ni condición de género, ni por sí mismo y por los otros,
inteligencia emocional de
capacidades intelectuales humildad, actitud
las personas, al autocontrol
que aseguren la aptitud autocrítica, reciprocidad
emocional, al desarrollo
humana de cada persona inter-personal, etc., las
afectivo hacia sí mismos y
para adentrarse en sí misma cuales se pueden ir
hacia las otras personas, a
con conciencia, voluntad e estimulando y
desarrollar la capacidad
insistencia tal que asegure desarrollando con el
reflexiva y pro-activa sobre
que nos estamos ejercicio, la práctica
sus acciones y su futuro
construyendo… periódica, la socialización y
devenir
la humanización.

Auto-conocerse no significa ser buenas personas


Capacidad de auto-conocerse

Es distanciarse de conocerse Fases o


y valorarse a si mismo/a; es
Auto- colocarse una lente de procesos La autopercepción, la
autoobservación, auto-descripción,
engaño aumento que distorsiona y memoria autobiográfica, autoestima,
magnifica nuestra auto- la auto-aceptación y otros procesos
imagen sin ningún beneficio más íntimos como el sentimiento de
real sino artificioso. autonomía, auto-compasión, la
empatía, auto-determinación, etc.

Implica que se aplaza o


posterga el desarrollo Cuanto más consciente y auto-crítica
personal prolongando el se vuelve cada uno de estos espacios
extrañamiento de sí subjetivos dirigidos hacia sí mismo,
mismo/a más profunda, con mayor asertividad
y apropiación se vuelve el
autoconocimiento de sí mismo/a; y,
con ello, hay un mayor entendimiento
con uno mismo.
La capacidad de auto-conocerse
Pasos preliminares para encontrarse a uno mismo

Es importante que la persona tenga la intención de auto-


conocerse, asumiendo la decisión de hacerlo más
conscientemente para actuar sobre la propia humanidad, a fin
de hacer cambios.

Tratar de fortalecer puntos débiles o acentuar algunos puntos


importantes de su propia identidad personal.

Esta intención de auto-conocerse, supera la acción espontánea y


con cierta conciencia que cada uno realiza en el diario vivir, del
diálogo interno, de la autovaloración de cada acción o hecho que
nos acontece, de los sucesos que sacuden nuestra moral y ética
personal frente a la responsabilidad de construir nuestra
experiencia y nuestra personalidad social.
Pasos preliminares para encontrarse a uno mismo
Hay que prepararse
psicológicamente y
moralmente

Aceptar con humildad el


El interés de acrecentar la Yo compromiso de conocerse, con
sinceridad, sin evadirlo; aceptando
autenticidad, asumir el riesgo
de negarse para luego
Yo las características propias, tal como
afirmarse como una persona
nueva Yo las percibe

Yo
Yo
“Ver" nuestras virtudes y defectos, Lo que motiva es el propósito de
no es lo que incentiva la búsqueda; actuar sobre uno mismo para
lo que lo dinamiza son: dificultades/ modificar aquello que no nos
problemáticas o necesidades de la permite vivir en libertad, con amor,
vida; aquellos momentos cruciales o con autenticidad y con dignidad
quiebres de la existencia humana
Pasos preliminares para encontrarse a uno mismo

Lo primero es definir claramente el propósito


de hacerlo para cambiar, lo que conlleva…

Aflojar aquellas resistencias que nos impiden actuar con iniciativa y voluntad.
Aquellos motivos que nos hacen desistir: temores, vergüenzas, mentiras piadosas
para ocultar nuestro verdadero ser, el sentimiento de sentirse descubierto/a, sentirse
extraño/a a si mismo/a, temor al cambio, el creer que la tarea es inalcanzable.
Beneficios y ventajas de auto-conocerse
Facilitar mejores
relaciones
interpersonales,
afectivas, familiares y
Aprender a disfrutar de intimidad con su
de su espiritualidad pareja,
mucho más tiempo de Mayor y mejor estabilidad
calidad. emocional, autocontrol
afectivo y fuerza volitiva.

Incremento de la valía y
asertividad propia,
disposición al cambio de sí
mismo en cuanto a hábitos,
Mejor conexión consigo intereses, etc.
mismo/a
Un mejor y positivo
diálogo interno.
Aprender a ser auto-
compasivo, más empático y
reflexivo frente a las
Conocimiento más profundo circunstancias, las relaciones
de sí mismo/a, de los valores, interpersonales y la vida.
temores, debilidades y
fortalezas.
Pasos para encontrarse a uno mismo
 1º La auto-descripción es hacer
una descripción o recuento de todas
aquellas características que son propias,
positivas y negativas, esenciales y
secundarias, construidas en la relación
hacia nosotros mismos y con relación a las
otras personas.
La auto-descripción se realiza con un
lenguaje sencillo, comprensible, con claridad,
evitando palabras técnicas o rebuscadas.
Una parte de esa descripción incluye
aquellos rasgos corporales y físicos que le
hacen distinto/a a las demás personas.
1º La auto-descripción

El poder Afectos Valores


La fuerza o morales y
personal y positivos y debilidad de la
negativos espirituales (o
manera de voluntad anti-valores),
presentes
ejercerlo

Relaciones Prácticas y
El modo de Emociones costumbres
interpersonales
ser y de sanas e insanas
positivas y sociales
conducirse negativas que me aceptables o no
invaden

Nivel de
equilibrio o Temores y Rasgos
Características
desequilibrio resentimientos que le agradan o corporales y
de éstas le avergüenzan físicos
1º La auto-descripción
 Luego de auto-describirse, la persona debe reflexionar sobre las siguientes interrogantes:

¿Fue fácil o difícil auto-describirme? ¿Por qué lo fue?

¿Logré describirme en lo esencial o hice énfasis en lo secundario? ¿Por qué sucedió eso?
¿Dejé por fuera algunos puntos o características de manera deliberada? ¿Por qué?

¿Cuáles son aquellas condiciones o personas que me han rodeado a lo largo de la vida y
que han potenciado o favorecido a mi persona, para conocerme o, que por el contrario, me
han debilitado y distorsionado mi persona.

¿Qué puedo hacer para superar esas dificultades, debilidades, defectos,


distorsiones o vacíos?
2º La Línea de la Vida

En esa línea se recorren: pasajes o momentos


más importantes o significativos de la vida:
acontecimientos, relaciones e hitos más
importantes de su historia personal, que le
permitieron construirse de forma espontánea,
voluntaria y conscientemente

Se van demarcando los acontecimientos por


edades más importantes, que le permitieron
crecer, los que le generaron conflictos, los
emocionantes, felices y gloriosos, los triunfos y
fracasos, etc.
Línea de la vida

También se incluye lo posible; es


decir, lo que hasta el momento se
Se pueden agregar dibujos, ha considerado como un porvenir
nombres, gráficos o incierto, que se ha dibujado para
fotografías sí mismo/a como aquellas metas u
objetivos trazados y que se espera
Medios: uno o dos pliegos de papel bond o cristalizar en el futuro
cartulina, en los que se traza una línea
recta, con ciertos puntos curvos o quiebres,
con colores, etc.
3º La identificación de los problemas familiares

El contexto familiar, es el primer ámbito donde se forjan todos


los cimientos y componentes de la persona en construcción .

Ejercitar las aproximaciones sucesivas necesarias


hacia los problemas familiares

La persona desarrolle momentos de concentración semi-


profunda, para que pueda identificar y describir los principales
problemas familiares que le aquejan y que sean de mayor fuerza
e impacto en la vida familiar (2 a 3 problemas esenciales y
algunos secundarios).

A la par de esa identificación, van apareciendo facetas o escenarios que acompañan las dificultades y se colocan
como paisajes que dan forma, color emocional y contenido a las experiencias de la vida
Auxiliarse de la visualización y la sensación emocional y la medición de los efectos que acompañan a una
situación problemática
3º La identificación de los problemas familiares
 TECNICA

c) Ahora, se le pide que se concentre


b) Se le solicita que se concentre en el primer problema, el más
en los diferentes problemas angustiante, perturbador o
a) La persona se concentra doloroso. Se deja un espacio o pausa
familiares, como si fuese una
cerrando los ojos, moviendo para que logre enfocarlo.
película; de tal manera que van
los globos oculares de Seguidamente, se le ordena que se
pasando una a una las imágenes
izquierda a derecha y ubique en el tiempo en que éste se
o cuadros de las situaciones
viceversa, lo más lento que fue generando, las personas que han
familiares que más le inquietan,
pueda; tratando de aquietar estado involucradas, los principales
mortifican
la respiración y dejar la efectos que le desencadena, y cómo
mente en suspenso o en se expresa ahora en la actualidad
“blanco”, y luego tratar de
sentir-pensar, adentrarse e
identificar los problemas
familiares más importantes.

Pasos para encontrarse a uno mismo


3º La identificación de los
problemas familiares

 TÉCNICA

e) Y así, sucesivamente, va
d) Luego se deja un entrando al tercer
espacio breve de problema, hasta agotar la
reposo que tranquiliza f)Finalmente, se le pide que se
situación problemática tranquilice, que debe salir
momentáneamente (se familiar.
induce), para pasar al pausadamente de la
segundo problema de concentración y pasar a
importancia, y se sigue describir las problemáticas;
el mismo tal como las visualizó
procedimiento
La identificación de los problemas familiares
Problema familiar No ¿Cómo se generó? ¿Quiénes están ¿Principales efectos? ¿Cómo se expresa en la
1 involucrados? (emociones, sentimientos, voluntad actualidad?
y pensamientos)

         
 
 
Problema familiar No ¿Cómo se generó? ¿Quiénes están ¿Principales efectos? ¿Cómo se expresa en la
2 involucrados? ((emociones, sentimientos, actualidad?
voluntad y pensamientos)

         
 
  
Problema familiar No ¿Cómo se generó? ¿Quiénes están ¿Principales efectos? ¿Cómo se expresa en la
3 involucrados? (emociones, sentimientos, voluntad actualidad?
  y pensamientos)
 
         
 
 
La identificación de los problemas familiares
 Seguidamente, se pide a la persona que proponga medidas que tiendan a superar la problemática familiar y
le generen posibilidades de reconstrucción de la personalidad familiar:

Problema familiar Medidas para superarlo Compromiso personal


Nº 1:  Hablarlo
No culpa visarte
 

Nº 2:    

Nº 3:    

Estas medidas y compromisos deben pasar a su ejecución y seguimiento, a fin de lograr avances en el contexto y
vida familiar. Las acciones deben ir de las más simple e inmediatas a las más complejas y conflictivas; de lo que
la persona puede aportar desde su propia disponibilidad y posibilidad, para luego incidir en el resto de
integrantes del grupo familiar.
4º Descubriendo los problemas personales: contradicciones,
conflictos, traumas, debilidades, etc.

¿Cómo descubrirlos?
Para este segundo esfuerzo sobre problemas de la persona, se puede seguir el mismo proceso
metodológico, solamente que ahora es sobre los problemas personales. La fase anterior puede
favorecer una disponibilidad de la persona para abrir aún más su persona para sí misma.

Es importante descifrar aquellas problemáticas personales, puesto que éstas junto a las familiares son
el mayor peso, ansiedad, estrés y angustia que la persona se maneja cotidianamente.

En esta fase se pueden suceder situaciones dolorosas, traumáticas y desquiciantes a los cuales hay que
darles el tiempo y la paciencia para que las personas puedan asimilar las situaciones descubiertas o re-
abiertas
Proceso para enfrentar los problemas personales
• a) Se desarrolla una relajación semi-profunda, dirigido a concentrar su cuerpo, a disminuir su
funcionamiento (respiración, circulación sanguínea) y su persona.
• b) Luego, mediante visualización, se le pide que identifique el problema personal más fuerte, intenso
1º y desequilibrante que vive, debe separarlo y tratar de re-vivirlo como si fuera en este momento que
sucediera.

• c) Cuando visualice el problema, debe captar las emociones que le provocan: tristeza, ira,
resentimiento, odio, ansiedad, y otras; los pensamientos negativos que acompañan esos estados, y el
grado de desequilibrio o descontrol que le provocan. Se debe centrar en la intensidad, profundidad
y duración de las emociones y sentimientos
2º • d) Ahora, tiene que visualizar las personas que giran alrededor de su “principal” problema
personal. Quiénes tienen mayor peso para el desencadenamiento perturbador que induce el
problema. 

• e)Debe identificar aquel problema que es más profundo e intenso para su persona. Luego
debe darle una puntuación de 1 a 10 en cuanto a la intensidad de las emociones, sufrimientos,
tensiones o descontrol emocional que le provoca.
3º • Y así sucesivamente se van visualizando el segundo y tercer problema.
Enfrentando los problemas personales

 f) Después de conocer los 2 o 3 problemas personales, se pasa a reactivar el estado de vigilia; y se le pide a la
persona que describa y anote los siguientes aspectos:
Problema Describir hechos o sucesos que Personas Principales efectos que me ha Grado de Actualmente se manifiesta
personal Nº 1 lo generaron involucradas provocado intensidad
(de 1 a 10)
           
 
Problema Describir hechos o sucesos que Personas Principales efectos que me ha Grado de Actualmente se manifiesta
personal Nº 2 lo generaron involucradas provocado intensidad
(de 1 a 10)
           
 
Problema Describir hechos o sucesos que Personas Principales efectos que me ha Grado de Actualmente se manifiesta
personal Nº 3 lo generaron involucradas provocado intensidad
(de 1 a 10)
           
 

g) El-la psicólogo(a) debe valorar abiertamente con la persona los problemas visualizados a fin de tratar de
encontrar nudos centrales de los problemas (origen, problemas, causas y efectos), relaciones entre unos y
otros, y principalmente que la persona valide los problemas.
Estrategias y acciones para superar los problemas personales:

Problema Estrategias de abordamiento Acciones y compromisos para


solventarlo
1.    
 
 
 

2.    
 
 
 

3.    
 
 
 
 
El reto de reconstruir la propia persona
• La ejecución de medidas para superar • El reconstruirse uno mismo no es a través
de 1 técnica, ni de procesos de auto-
problemas familiares y personales es un primer
conocimiento. Se trata de presentar una
escalón de auto-conocimiento de la propia motivación que, aunada a otras, va
persona; pero también es un primer reto que empujando a las personas a buscar un
debe salvarse en beneficio personal y grupal nuevo rumbo, nuevas oportunidades y a
Otros tópicos o
áreas a) Revisar y sentirse como "otra persona" negada y
mejorar la renovada, viéndose con más confianza y
fundamentales de optimismo en el devenir de la vida
auto-conocimiento, capacidad
son: volitiva propia

b) Rastrear el c) Nuestro
propio diálogo abanico de
• d) La valía personal, el ser asertivo; los valores
interno,
y su temores, • f) Las imágenes distorsionadas
principios que me rigen contenido y inseguridades y de sí mismo/a por una historia de
• e) Lo afectivo emocional: la libertad y la utilidad vital resentimientos experiencias de auto-engaños,
dependencia, el autocontrol emocional. basada en ganar una imagen que
no es propia.

Esto significa recuperar la continuidad de sí mismo, transparentar la experiencia construida a


lo largo de la vida y que le da identidad, autenticidad propia a la persona, así como vivir en
sociedad más plenamente
El auto-conocimiento

 Muchas gracias…

You might also like