You are on page 1of 29

OBJETIVOS

1. Colabora en la asistencia de paro cardiorespiratorio como parte


de un equipo de atención dentro del servicio de urgencia.

2. Colabora en la ejecución técnicas de reanimación avanzada y


con equipo de salud en sala de reanimación.

3. Reconoce la importancia de los aprendizajes propuestos en


el desarrollo de las competencias de su perfil de egreso.
¿QUE ES UN PARO CARDIACO
CARDIORESPITARIO?
Se entiende por paro cardíaco, la supresión brusca de su gasto
efectivo seguido de muerte biológica. El gasto inefectivo puede
derivar de asistolia, fibrilación ventricular o de contracción
miocárdica ineficaz de causas múltiples.
Cuando las maniobras de RCP son efectivas se inician en el
transcurso de los 4 ó 5 minutos que siguen al paro, la recuperación
de la función cerebral es completa. Iniciadas después de este
tiempo, la lesión cerebral es irreversible.

https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/04/
manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf
SINTOMATOLOGIA
a) No hay pulsos (femoral, carotídeo)
b) No se auscultan ruidos cardíacos
c) Ausencia de movimientos respiratorios o respiración jadeante o
de pescado
d) Presencia de cianosis
e) Pupilas midriáticas.
Causas de una Parada cardiorespitario

Cardiopatía isquémica

Taponamiento cardiaco
Causas de una Parada cardiorespitario
Tromboembolismo pulmonar
masivo

Arritmia y trastornos de la
conducción
CAUSAS RESPIRATORIAS:
a) Obstrucción de la vía aérea.
b) Ahogamiento incompleto.
c) Ahorcamiento incompleto.
d) Neumotórax a tensión.
e) Hemotórax masivo.
f) Inhalación de dióxido de carbono (CO2 ).
g) Alteraciones de la mecánica respiratoria.
h) Todas las causas de hipoxia severa.
Otras causas:
a) Electrocución.
b) Intoxicaciones exógenas.
c) Hipotermia.
d) Hipovolemia.
e) Enfermedad cerebrovascular y todas las causas
neurológicas capaces de producir edema cerebral
CADENA DE SUPERVIVENCIA EN SOPORTE
VITAL BASICO
RCP AVANZADO
• Son aquellas medidas que se deben
aplicar para el tratamiento definitivo
de una PCR.

• La RCP avanzada, a diferencia de la


básica, requiere medios técnicos
adecuados como materiales, equipos
especificos y personal calificado y
entrenado con el fin de restablecer la
circulacion y la ventilacion
ACCIONES EN UN PARO CARDÍACO
Incio de la RCP 

– Compresiones
• Compresiones fuertes (5 cm) y
rápidas (100/min)
• Minimizar las interrupciones,
cambiar la persona que realiza
las compresiones c/2 min
Manejo de la vía respiratoria
– Vía respiratoria: abrir la vía respiratoria (ej., inclinación de la cabeza y
elevación de la mandíbula)
– Respiración: ventilación con presión (+); 2 respiraciones c/30
compresiones
• Es aceptable una mascarilla con reservorio; O2 suplementario (15 litros
por minuto)
Tratamiento farmacológico

– Establecer acceso IV (no interrumpir RCP)


– Vasopresor:
• Epinefrina: 1 mg IV c/3-5 min (ó 2 mg por el tubo endotraqueal) o;
• Vasopresina: 40 U IV o IO
• Ambas a la vez no mejora el pronóstico
• Atropina 1 mg IV c/3-5 min x 3
– Antiarrítmico:
• Amiodorona: 300 mg en bolo IV ± 150 mg en bolo IV 3-5 min después
• Lidocaína: 1-1.5 mg/kg en bolo IV ( ̴100 mg), después 0.5-0.75 mg/kg ( ̴50 mg) c/5-10
min, máx. 3 mg/kg
• Magnesio: 1-2 g IV
(por acidosis metabólica) en gases arteriales
RCP DE CALIDAD
• Profundidad: Compresiones torácicas con una profundidad de 5-
6 cm y al menos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax en
niños y lactantes.

• Frecuencia: Compresiones con una frecuencia entre 100-120 por


minuto. Para realizar un buen ritmos se debe de usar un 
DEA con metrónomo como este.

• Constancia: Disminuir al máximo la interrupción de las


compresiones torácicas y que no sea superior al 80%.
• Descompresión: Permitir que el tórax se expanda y regrese a su
posición natural después de cada compresión para favorecer la
circulación y el flujo de la sangre hacia el corazón.
RCP DE CALIDAD
• Ventilación: Evitar una excesiva ventilación (una
frecuencia menor de 12 ventilaciones por minuto, que
permitan una elevación mínima del tórax).

• Cambie de reanimador cada dos minutos o si esta


fatigado.
• Sin manejo Avanzado de via aérea (intubación) :
relación 30:2 (compresiones/ventilaciones)
• Ondas de capnografia
• Presión arterial invasiva ( si disminución de presión
diastólica <20mmHg, intentar mejorar la calidad de la
RCP)
Tratamiento de acuerdo a las causas del
PCR
• Hipovolemia: volumen
• Hipoxia: oxigenar
• H+ (Acidosis): NaHCO (BICABONATO DE SODIO)
• Hipokalemia: KCl (Cloruro de potasio)
• Hiperkalemia: Ca++, NaHCO, solución polarizante
• Hipotermia
• Hipoglucemia: DW 50%
¿QUÉ ES LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR?
La fibrilación ventricular (FV) es un ritmo cardíaco anormal que se observa con
frecuencia en el paro cardíaco súbito.  Este ritmo es causado por una actividad
eléctrica anormal y muy rápida en el corazón. La FV es caótica y
desorganizada; el corazón solo tiembla y no puede bombear sangre de
manera eficaz. 

La FV dura poco tiempo y se deteriora hasta convertirse en una asistolia (un


trazado plano) si no se trata oportunamente.
¿QUÉ ES TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN
PULSO?
• Ritmo regular con complejos ventriculares muy ensanchados y una
frecuencia superior a 200 latidos por minuto.
• Precede habitualmente a la FV y el tratamiento de ambas es el mismo.
• El paciente no tiene pulso.
ASISTOLIA VENTRICULAR
• Forma de presentación más frecuente del paro cardíaco en los
niños.
• Se caracteriza por la ausencia de ondas cardíacas en el trazo
eléctrico o la presencia solamente de ondas auriculares.
• Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio.
Representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados
de perfusión coronaria inadecuada.
Actividad eléctrica sin pulso
• Síndrome clínico eléctrico caracterizado por la presencia de ritmo
aparentemente normal, sin pulso, por la ausencia de gasto cardíaco
efectivo, por lo que no es posible determinar la tensión arterial (TA).
• Presencia de la actividad eléctrica organizada, con ausencia de flujo
sanguíneo insuficiente y ausencia de retorno rápido de perfusión de
órganos y conciencia.
• Síndrome caracterizado por ausencia de pulsos palpables en un
paciente inconsciente, con actividad eléctrica organizada que no es
una taqui-arritmia
¿QUÉ ES DESFIBRILACIÓN?
• Tipo de terapia, que mediante la aplicación de un choque
eléctrico de corriente continua, consigue revertir distintos
trastornos del ritmo cardiaco.

• Se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el


paciente inconsciente, que presenta fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular sin pulso.
ENERGIA PARA LA DESFIBRILACION

1. Bifasico : 120,200 joules

2. Monofasico: 360 joules


Desfibrilador
bifásico con
monitor cardiaco.
Manejo Avanzado de la via aerea
1. Intubación endotraqueal o dispositivo supraglotico.
2. Onda de capnogfrafia o capnometria para confirmar
correcta colocación de TET (Tubo endotraqueal)
3. Con dispositivo Avanzado para via aerea, ventila 1 vez cada
6 s.(10 veces/min) con compresiones continuas
Considerar manejo avanzado de la vía respiratoria

 Intubación endotraqueal o vía respiratoria avanzada supraglótica


 Evaluación clínica: expansión torácica y ruidos respiratorios bilaterales
 Dispositivo para colocación del tubo
 8-10 respiraciones/min con compresiones continuas
Trabajo en grupo realice la discusión de las
Funciones de los participantes durante la RCP
1. Funciones del que realiza la valoración inicial (Medico)
2. Funciones del que realiza compresiones torácicas
3. Funciones del que realiza la técnica de ventilación en
adultos
4. Funciones del que realiza la técnica de técnica de uso del
Monitor Desfibrilador
5. Funciones del que realiza la Técnica de Canalización vía
periférica y administración de medicamento de RCP
6. Funciones del que realiza los cuidados postparo
Conclusiones
• La parada cardiorespitarioria es cuando existe un compromiso del corazón y
las vias respiratoria en la cual se presenta síntomas como; no hay pulso, no
se auscultan ruidos cardiacos, ausencia de movimientos respiratorios,
cianosis y pupilas midriáticas.

• Las causas de una PCR puede ser un problema a nivel del corazón como
una obstrucción por un ateroma de grasa o trombo a nivel pulmonar e
incluso una arritmia o algún problema a nivel pulmonar.

• En una PCR se comienza con las 30 compresiones y las 2 ventilaciones


junto a ello la administración de fármacos como la adrenalina y la
amiodorona si hay presencia de una arritmia, la desfibrilación en una FV y
una TV sin pulso.

You might also like