You are on page 1of 48

INSTITUTO 

DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO PUNO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: TECNICA EN FARMACIA

UNIDAD DIDACTICA: ATENCION DE URGENCIA EN UNA OFICINA


FARMACEUTICA
TRABAJO ENCARGADO: ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO

DOCENTE: Q.F. JAIME SANCA QUISPE

ESTUDIANTE:

 FLOR DE MARIA LARICO GUTIERREZ


 BRITNY MAQUERA JANCCO
 ROXANA JAHUIRA CUTIPA
 ROSA DEL OLIVA MAMANI QUISPE

SEMETRE: II

PUNO-PERU
1.EL ATRAGANTAMIENTO
DEFINICION

El atragantamiento es la obstrucción, generalmente accidental, pero en algunos casos


crónica 1 de las vías respiratorias. Normalmente sucede al fallar la deglución de alimentos
mal masticados, y puede llegar a provocar la asfixia de la víctima, e incluso la muerte si no
se soluciona con rapidez.

Hablamos de un atragantamiento cuando un alimento o cuerpo extraño obstruye nuestras


vías aéreas. Este puede ser de dos tipos:
•Obstrucción o atragantamiento leve: cuando
hay movimiento de aire, y el paciente puede
hablar, toser y respirar.

•Obstrucción o atragantamiento grave: cuando


el afectado es incapaz de hablar y respirar; no
hay tos o es ineficaz; si hay respiración, es
sibilante; se produce cianosis (color azulado) en
uñas, labios y lengua; o se presenta bajo nivel de
consciencia. Si la falta de oxígeno dura 3-4
minutos y no se actúa, puede desencadenar
inconsciencia, parada cardiorrespiratoria e
incluso la muerte.
HISTORIA
Sammuel Gross fue el primer médico en publicar una
monografía, “Tratado práctico sobre los cuerpos extraños en
la vía aérea” 1.Hizo su publicación en Philadelphia en 1854.
Aconsejaba ya los golpes en la espalda, enérgicos, para
desencajar y aflojar el cuerpo extraño, que luego tenía que ser
expulsado mediante la tos. Aparece también en la monografía
de Gross, la mini-traqueotomía, coniotomía o cricotirotomía.
Consiste en realizar una incisión horizontal de un centímetro
de longitud a la altura de la membrana cricotiroidea, para
liberar las vías respiratorias.
Esta técnica la introdujo un cirujano francés Félix Vicq
d`Azur en 1776.
Más adelante, en 1974 será Heimlich quien añadirá a la técnica
las compresiones abdominales para expulsar el cuerpo extraño.
Heimlich
Henry Heimlich nació en Wilmington (Estados Unidos) el 3 de febrero de 1920.
Se graduó y doctoró en la Universidad de Cornell en 1941 y 1943
respectivamente.
Heimlich ha pasado a la historia sobre todo por la maniobra para desobstruir
la vía aérea en los atragantamientos por un cuerpo extraño. La cual publicó por
primera vez en junio de 1974, en un artículo de opinión en la revista Emergency
Medicine. Sorprendentemente, el que lo realizó fue un camarero jubilado, que
tenía afición por leer Emergency Medicine. Desde su introducción, la maniobra
Heimlich ha salvado a 50.000 personas en los Estados Unidos, solamente por
asfixia o ahogamiento.
Heimlich había probado su maniobra en perros anestesiados, a los que obstruía
el extremo del tubo oro-traqueal.
MARCO TEORICO

Recuerdo anatómico :

La respiración es un proceso compuesto por la inspiración y la espiración, que se repite


con normalidad y sin interrupciones a lo largo de la vida, entre 12 y 18 veces por
minuto (en adultos), y es posible gracias al aparato respiratorio que se compone de
dos elementos fundamentales:

- Vía respiratoria superior, compuesta por: la nariz, la boca, la faringe y la laringe,


cerrada mediante movimientos reflejos de epiglotis. Esta vía es el único camino
para introducir el aire en la vía respiratoria inferior.
- Vía respiratoria inferior, compuesto por: la tráquea, los
bronquios y los alvéolos, que configuran los pulmones, que son la
unidad básica para el intercambio de gases con la sangre, mediante
difusión.

a) Factores de riesgo del atragantamiento .


b) Causas mas frecuentes de atragantamiento.
c) Descripción de la técnica.
Obstrucción parcial o leve:
-La víctima puede hablar y ¿Se ha atragantado?
contestar a la pregunta obligada: -Tose insistentemente.
-Respira, aunque quizá con estridor.

-Realiza intentos infructuosos de tos.


-Obstrucción completa: -No puede respirar.
-La víctima no puede hablar.
-Pierde la conciencia en un minuto.
Asentirá con la cabeza para
responder.
Actuación si el paciente adulto está consciente en una OVACE

Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La


tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo
extraño. Además, es inocua, por lo que es el mejor mecanismo para solucionar una
obstrucción.
 

Actuación si el paciente está inconsciente en


una OVACE

Si la víctima en algún momento pierde el conocimiento:


 Túmbela en el suelo decúbito supino, con cuidado.
 Llame inmediatamente al servicio de emergencias.
 Comenzar con maniobras de RCP, aunque el paciente
tenga pulso, en todos los rangos de edad.
Técnica de extracción de cuerpo extraño mediante barrido digital.

Para extraer el cuerpo extraño se puede realizar un barrido digital: cuando el


objeto sea accesible, puede proceder a su extracción manual, introduciendo el
dedo índice a modo de gancho por la comisura bucal, hacia la base de la lengua,
sobrepasar el obstáculo y traccionar para sacarlo hacia el exterior.
Actuación si el paciente es un niño en una OVACE
- Si el niño está consciente pero la tos es ineficaz o está ausente, dar
golpes en la espalda para expulsar el cuerpo extraño.
- Si los golpes en la espalda son ineficaces, dar compresiones torácicas
en los lactantes o abdominales en los niños.
Actuación si el paciente es un lactante.

Colocar al lactante en decúbito prono apoyado sobre un antebrazo del reanimador,


manteniendo la cabeza más baja que el tórax, para que la acción de la gravedad
favorezca la expulsión. El reanimador en posición sentada o arrodillada puede sujetar
al lactante con seguridad sobre sus piernas, que adoptaran una posición de plano
inclinado.
compresiones torácicas en el lactante

Voltear al lactante a decúbito supino, para ello se coloca el otro


antebrazo del reanimador a lo largo de la espalda del lactante,
con la palma de la mano sobre su occipital, y en esta posición en
que ambos antebrazos del reanimador están situados a lo largo
del plano anterior y posterior del lactante, se le da la vuelta de
manera segura (maniobra del sándwich).
Realizar 5 compresiones torácicas, moderadamente fuertes,
similares al masaje cardíaco, aunque más bruscas y vigorosas, y
a una velocidad menor, de aproximadamente 20
compresiones/min 8.
Maniobra de Heimlich si estas solo.

Tienes que realizarte a ti mismo, tu eres el rescatador y la víctima.


 Empuñe la mano y coloque el pulgar debajo de la barriga y costilla y por encima del
ombligo.
 Sujete el puño con la otra mano y presione en la zona con un movimiento rápido
hacia arriba.
También se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o barandilla o cualquier
superficie que tenga un saliente y este más o menos a la altura de su abdomen y
empujar rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde.
Si es posible con la colocación de las manos en la posición y el lugar indicados. Si es
necesario, debe repetir este movimiento hasta que el objeto que obstruye las vías
respiratorias, salga.
Anatomía relevante para la maniobra de Heimlich.

La epiglotis generalmente protege las vías aéreas de la aspiración de objetos extraños (p.
ej., alimentos).
Los objetos aspirados pueden encontrarse por encima o por debajo de las cuerdas vocales.

Posicionamiento para la maniobra de Heimlich


En general, el rescatista se para detrás de la persona que se está ahogando o se arrodilla
detrás del niño.
Descripción paso a paso de la maniobra de Heimlich
Determinación de si existe una obstrucción grave de las vías aéreas:
Se deben buscar signos como incapacidad para hablar, toser o respirar adecuadamente.
Busque las manos que toman la garganta, que es la señal universal de socorro de la
obstrucción grave de las vías aéreas
Compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

Rodear la cintura del paciente con los brazos.


Se debe cerrar un puño y colocarlo a mitad de camino entre el
ombligo y la apófisis xifoides.
Se debe cubrir el puño con la otra mano (véase figura Compresiones
abdominales con la víctima en posición de pie o sentada).
Rodear la cintura del paciente con los brazos.
Formar un puño y colocarlo sobre la mitad inferior del esternón.
Sostener el puño con la otra mano.
Realizar un movimiento firme hacia adentro mediante la tracción de
ambos brazos hacia atrás.
Repetir las compresiones con rapidez 6 a 10 veces según sea
necesario.
Golpes en la espalda:
Colocar un brazo rodeando la cintura para sostener la
parte superior del cuerpo del paciente; los niños
pequeños pueden colocarse sobre las piernas del
operador.
Inclinar a la persona hacia adelante en la cintura, unos 90
grados si es posible.
Usando el talón de la otra mano, aplicar 5 golpes firmes
rápidos entre los omóplatos.
Estas maniobras no deben realizarse si la persona que se
está ahogando puede hablar, toser con fuerza o respirar
en forma adecuada.
En pacientes obesos y mujeres al final del embarazo, se
usan compresiones torácicas en lugar de abdominales.
El atragantamiento es una emergencia respiratoria común. Ocurre cuando la vía
respiratoria de una persona está bloqueada parcial o completamente. Si una persona
consciente se está atragantando su vía respiratoria ha sido bloqueada por un objeto
extraño por ejemplo un trozo de comida o un juguete pequeño.

Causas del atragantamiento en los adultos

 Las causas del atragantamiento en un adulto incluyen:


 Intentar tragar grandes trozos de comida mal masticada.
 Beber alcohol antes de las comidas y durante ellas
 Usar dentadura postiza
 Comer mientras se habla entusiasmadamente
 
 
Causas del atragantamiento en los niños y bebés:

Este incidente es una causa común de lesión y muerte en los niños menores de 5
años. Los niños pequeños se meten casi todo en la boca, objetos pequeños que no
son alimentos, como imperdibles, juguetes y monedas estos actos causan a
menudo atragantamientos, pero los alimentos son los más resaltantes.
 
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda mantener lejos de los
niños los siguientes alimentos:
 Caramelo duro
 Uvas
 Palomitas de maíz
 Goma de mascar
 Vitaminas
2. De 5 presiones abdominales:
 Coloque el puño con el pulgar hacia el centro
1. De 5 golpes en la espalda:
del abdomen de la persona justo sobre el
 incline a la persona hacia adelante a la altura
ombligo.
de la cintura y dele golpes en la espalda entre
 Cubra su puño con la otra mano
los omoplatos con la parte inferior de la mano.
 De 5 presiones abdominales rápidas y hacia
arriba.

ATRANGATAMIENTO EN NIÑOS CONSCIENTES

3. Continúe con la atención:


4. pasos siguientes:
 el objeto sea expulsado
 baje a la persona al suelo con cuidado e inicie
 el niño puede toser con fuerza o respirar
la RCP comenzando con las compresiones.
 el niño pierde el conocimiento
ATRAGANTAMIENTO EN BEBES
CONSCIENTES
 las reacciones y acciones a tomar son similares
a las dos anteriores con la diferencia de que se
tiene prever y tomar las precauciones
necesarias para esta eventualidad
ASFIXIA
DEFINICION:

El término “Asfixia” es utilizado en medicina (no


siendo la medicina forense una excepción), para
describir condiciones de falta de oxígeno, aunque
etimológicamente signifique ausencia de pulso. Sin
embargo, en muchas de las situaciones este último
significado pareciera más adecuado, especialmente
en las que hay compresión del cuello. Al constituir
1,2,3

este fenómeno múltiples defectos de la cadena de


respiración, la respuesta del organismo se encuentra
ligada a la etiología y duración de esta.
Son ejemplos de asfixia en general:

a) Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en la atmósfera o la sustitución del


mismo por un gas inerte.

b) Obturación de los orificios respiratorios externos.

c) Obstrucción del tracto respiratorio.

d) Restricción de los movimientos respiratorios del tórax.

e) Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio gaseoso.

f) Disminución de la función cardiaca, lo cual impide mantener el flujo circulatorio (para


mantener la oxigenación sanguínea).

g) Disminución de la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.

h) Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el oxígeno.


SÍNDROME ASFÍCTICO:
 Hemorragias petequiales: son colecciones de sangre puntiformes. Pueden verse en la piel,
la esclera o conjuntiva ocular y bajo las membranas serosas torácicas (pleura o pericardio).
Estas últimas conocidas como “Puntos de Tardío”.
 Congestión y edema: resultado de la obstrucción del retorno venoso y la lesión capilar que produce
vasodilatación. La compresión del cuello vuelve en dematosa y con color oscurecido la cara , labios y
lengua. Los órganos internos también se congestionan.

 Cianosis: el color de la sangre depende de la cantidad absoluta de oxihemoglobina y hemoglobina en los


eritrocitos. Puede cambiar a morado o azul cuando hay disminución de oxígeno. Esta característica casi
siempre sigue a la congestión por el acumulo de sangre venosa.

 Aumento de las cavidades derechas del corazón: observación muy poca específica ya que
cualquier tipo de muerte por congestión, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva
primaria por muchas enfermedades puede llevar a este hallazgo de asfixia.

 Aumento en la fluidez de la sangre: Es el hallazgo más inespecífico debido a que la acción


fibrinolítica postmortem es observable siempre.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS:

Las asfixias actúan por cuatro mecanismos principales:


Anoxia (oclusión de las vías respiratorias): por la comprensión directa de la laringe o la
traquia o por la retropropulsión de la lengua contra la pared posterior de paladar
blando a la faringe.

Isquemia encefálica: por comprensión del sistema nervioso y/o arterial. El cierre de las
venas yugulares requiere de 2 kilógramos y es responsable de las mayoría delos signos
clásicos como la congestión, cianosis, edemas, petequias.

Inhibición refleja cardiaca: por estimulación de los barorreceptores en los senos


carotideos y las arterias carótidas, que pueden producir bradicardia o una inhibición
completa

Lesión medular: se da en ahorcaduras con caída libre del cuerpo (venas carpitales,
suicidios y accidentes) se produce lesiones vertebrales severas que asocian de lesión
medular.
CLASIFICACIÓN:
Los dos grandes problemas en medicina legal son:
1. la hipoxia no puede ser equiparada de forma confiable con asfixia y
2. Algunos aparentes estados hipóxicos llevan a una muerte repentina o
muy rápida antes de que la falta de oxígeno tenga realmente efecto. En
términos generales, las asfixias mecánicas pueden clasificarse en tres
grandes grupos:
Sofocación:
1. Por obstrucción de los orificios respiratorios: que impide el paso de aire produciendo anoxia. El
agente causal puede ser una tela, un material impermeable o la mano, incluso los casos de
accidentes laborales pueden tratarse de un agente sólido como arena, granos o barro. La
sofocación puede ocurrir cuando el agente obstruye los orificios respiratorios o porque aplican el
peso pasivo de la cabeza hacia abajo comprimiendo los mismos.

2.Por oclusión de las vías respiratorias: generalmente entre la faringe y la bifurcación de la


tráquea. Puede presentarse hipoxia pura por oclusión de la vía área o espasmo laríngeo o bronquial.
Ambos se acompañan de congestión, cianosis e incluso petequias, aunque también puede darse
inhibición cardiaca, ya sea pura o acelerada por el exceso de catecolaminas.

3. Por compresión toraco abdominal o “asfixia traumática”: produce la


fijación de los movimientos respiratorios. Es muy frecuente en accidentes
y presenta todos los llamados signos clásicos de asfixia
Compresión del cuello:

Ahorcadura: producida por la constricción de cuello


ejercida por un lazo, el cual se encuentra sujeto a un punto
fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio peso del
cuerpo. Pueden clasificarse:
según la posición del cuerpo en completa, cuando la persona
está suspendida totalmente en el aire e incompleta, cuando
el cuerpo tiene algún punto de apoyo.
Entre las lesiones internas se encuentra: la congestión del
tejido subcutáneo en el surco, infiltraciones hemorrágicas
y desgarros musculares en el cuello, infiltraciones
hemorrágicas en la adventicia carotídea, desgarros de la
íntima en las arterias carotídeas y de las venas yugulares
internas ruptura de las astas mayores del hioides y
cartílago tiroideo.
ESTRANGULACIÓN: Es la compresión del cuello por una fuerza activa que puede actuar por medio
de un lazo, manos, antebrazo y ocasionalmente un objeto rígido. Generalmente se establecen tres
tipos:
- a lazo: que es apretado por una fuerza diferente al peso corporal. La lesión externa fundamental
también es el surco, el cual suele ser horizontal, uniforme en todo su contorno, completo, múltiple,
sobre o debajo del cartílago tiroides y de aspecto blando.

- a mano: mediante el uso de una o ambas manos. Externamente puede haber estigmas ungueales,
que varían en número y localización. También heridas contusas y es necesario descartar agresión
sexual.

- antebraquial: ya sea por el antebrazo sobre la laringe o el pliegue del codo. Es posible que estén
ausentes lesiones externas. Las internas son similares a la estrangulación por mano. Puede
incluirse el uso de objetos rígidos donde no es infrecuente observar una equimosis o excoriación
producida por el mismo.
SUMERSIÓN:
Es la muerte o trastorno patológico producido por el ingreso de
líquido en las vías respiratorias. Cuando no hay sobrevida se
considera que es muerte por sumersión, pero si es solo un
hecho que conlleva sobrevida con muerte o trastorno posterior
se considera que es un Síndrome de casi ahogado.
El mecanismo de muerte generalmente incluye una respiración
profunda antes de hundirse, luego hace apnea voluntaria hasta
que el aumento del dióxido de carbono y la disminución del
oxígeno obligan a hacer una inspiración forzada.
Posteriormente, continúa inhalando agua y aparecen las
convulsiones. Finalmente se suspende la respiración, se instaura
la anoxia cerebral irreversible y luego la muerte.
Tratar al adulto o al niño consciente que se asfixia:

Pararse justo detrás del adulto que se está ahogando o arrodillarse detrás del niño.
Comenzar con compresiones abdominales en las personas no embarazadas ni obesas; hacer
compresiones torácicas en pacientes obesos y mujeres en las últimas etapas del embarazo.
Alternar entre series de compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), compresiones
torácicas y golpes en la espalda según sea necesario para aliviar la obstrucción.
Si la persona pierde el conocimiento, comience la reanimación cardiopulmonar.
COMPARACIÓN DE LOS SURCOS EN AHORCADURAS Y ESTRANGULACIONES

  Característica Ahorcadura Estrangulación

Oblicua, ascendente
1. Dirección Horizontal
hacia el nudo
Más marcado en zona
2. Profundidad Uniforme en todo el contorno
opuesta al nudo

3. Continuidad Interrumpido en el nudo Rodea completamente el cuello

4. Número Único Múltiple


Encima del cartílago Sobre o debajo del
5. Situación
tiroides cartílago tiroides
6. Aspecto del Apergaminado Blando
fondo
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS:

Una emergencia respiratoria es cualquier problema


respiratorio que puede poner en peligro la vida de una
persona. Las emergencias respiratorias ocurren cuando el
aire no puede viajar libre y fácilmente hacia los pulmones.
La dificultad respiratoria, el paro respiratorio y el
atragantamiento son ejemplos de emergencia respiratorias.
Es una emergencia respiratoria, cada segundo es crucial,
por lo que debe reaccionar inmediatamente. En este
capítulo, se explica como reconocer y atender las
emergencias respiratorias.
INFORMACIÓN GENERAL:

El cuerpo humano necesita un suministro constante de


oxígeno para sobrevivir. Cuando respira por la boca y la
nariz, el aire viaja por la garganta, a través de la
tráquea y hacia los pulmones. Esta ruta que va desde la
boca y a la nariz hasta los pulmones se denomina vía
respiratoria.
Como podría imaginar, la vía respiratoria, la boca y la
nariz son más pequeños en los niños y los bebes que en
los adultos pueden bloquearse más fácilmente con
objetos pequeños, sangre, fluidos o hinchazón.
En una emergencia respiratoria, el aire debe llegar a los
pulmones. En el caso de cualquier persona sin importar
su edad, es importante mantener la vía respiratoria
abierta cuando se brinda atención.
DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y PARO
RESPIRATORIO

Las dificultades para respirar es una condición en la que se


dificulta la respiración. Es la emergencia respiratoria más
común. La dificultad para respirar pude derivarse en un paro
respiratorio.
La respiración normal es regular, tranquila y sin esfuerzos.
Cuando respira normalmente, una persona no parece estar
haciendo un gran esfuerzo ni luchando. Esto significa que la
persona no hace ruido cuando respira, su respiración no es
causa incomodidad ni dolor. Sin embargo, debe tenerse
presente que el ritmo respiratorio normal en los niños y
bebes es más rápido que el ritmo respiratorio normal de los
adultos.
CAUSAS DE LA DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y PARO
RESPIRATORIO

Las dificultades para respirar y el paro respiratorio


puede producir debido a:
 Un atragantamiento (vía respiratoria parcial o completamente
obstruida).
 Enfermedad.
 Condiciones crónicas (duraderas o frecuentes), tales como el
asma.
 Electrocución.
 Latidos irregulares.
 Ataque al corazón.
 Lesión de la cabeza o bulbo traqueo, pecho, pulmones
o abdomen.
 Reacciones alérgicas.
 Sobre dosis de drogas
(especialmente alcohol, analgésicos narcóticos,
barbitúricos y otros sedantes).
 Envenenamiento.
 Angustia.
 Ahogamiento.
ASMA:
El asma es la inflamación de las vías aéreas que produce un
estrechamiento temporal de la vía respiratoria que lleva
oxígeno a los pulmones. Tal como el ejercicio, el aire frio, los
alérgenos y otros irritantes, provoca que al respirar se hinche
y se estreche.
El asma es más común en los niños y en los adultos jóvenes que
en los adultos mayores, pero su frecuencia y gravedad está
aumentando en todos los grupos de edad en los estados unidos.
El asma es la tercera causa de hospitalización entre las
personas menores de 15 años.
A menudo se pude identificar si una persona está
teniendo un ataque de asma por el sonido sibilante
y ronco que se produce cuando exhala. Esté
sonido, conocido como sibilancia, ocurre porque el
aliento queda atrapado en los pulmones. Otra
señal de un ataque de asma son problemas para
respirar, falta de aire, tención en el pecho y tos
después del ejercicio. Normalmente, las personas
a las que se les diagnostica asma previenen y
controlan sus ataques con medicación.
ENFERMEDADES PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA.

Las enfermedades pulmonar obstrucción crónica (EPOC) es


una enfermedad pulmonar a largo plazo que incluye tanto la
bronquitis crónica como el enfisema. En la EPOC, la persona
tiene problema para respirar debido a que se produce daños
en los pulmones. En una persona con EPOC, la vía respiratoria
se bloquea parcialmente y los alveolos pulmonares pierden su
capacidad de llenarse de aire.
Las cusas mas comunes de la EPOC es el consumo de tabaco,
pero inhalación de otros tipos de irritantes de los pulmones
contaminación, polvo o sustancias químicas durante un largo
periodo también pude causa EPOC. Normalmente se
diagnostica en persona de mediana edad o mayor.
Las señales comunes de la EPOC incluyen:

 Toser una gran cantidad de moco.


 Tendencia a cansarse fácilmente.
 Pérdida de apetito.
 Postura inclinada con los hombros elevados y
los labios fruncidos para facilitar la
respiración.
 Pulso rápido.
 Pecho redondo en tonel.
 Confusión (causada por falta de suministro de
oxígeno al cerebro).
COMO REACCIONAR:

Aunque los problemas respiratorios tienen muchas


causas. Es necesario que pueda reconocer cuando una
persona tiene problemas para respirar. Las señales de
una enfermedad respiratoria incluyen:
 Problemas para respirar o falta de respiración.
 Respiración lenta o rápida.
 Respiración extrañamente profunda.
 Jadeo.
 Piel inusualmente húmeda o fría.
 Falta de aliento.

You might also like