You are on page 1of 9

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

VINCULANTE Y EL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
EN EL PERÚ EL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL DEL AÑO 2004 ESTABLECIÓ SU
REGULACIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO VII DE SU
TÍTULO PRELIMINAR. A ELLO SE AGREGA, QUE EL
TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO VI DEL MISMO
CÓDIGO, A SIMILITUD DEL MODELO ESPAÑOL,
MANTUVO LA REGLA DE VINCULACIÓN DE LOS
JUECES DEL PODER JUDICIAL CON LA
INTERPRETACIÓN DE LOS PRECEPTOS Y
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE EFECTÚE EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE SU
JURISPRUDENCIA.
ANTECEDENTES DEL TERCER PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO VI DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONA

 El tercer párrafo del artículo VI del Título


Preliminar del Código Procesal
Constitucional (CPC) establece:
 “Los jueces interpretan y aplican las leyes o
toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación
de los mismos que resulte de las resoluciones
dictadas por el Tribunal Constitucional”.
 Esta norma establece una regla de interpretación
vinculante para todos los jueces, la que consiste en
seguir los criterios interpretativos del Tribunal
Constitucional referidos a preceptos y principios
constitucionales que el Supremo Intérprete de la
Constitución establezca en las resoluciones que expida,
con lo cual, cada interpretación de alguna disposición
constitucional irá conformando un repertorio
jurisprudencial que contribuirá a darle un contenido
más completo, amplio y preciso al texto constitucional
y que deberá ser una guía interpretativa de los
magistrados del Poder Judicial en los procesos que
resuelvan
LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL VINCULANTE
SEGÚN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO VI DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y
SU INTERPRETACIÓN POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Sobre el tercer párrafo del artículo VI del Título Preliminar
del CPC el Tribunal Constitucional ha manifestado que:
 “Las sentencias del Tribunal Constitucional, dado que
constituyen la interpretación de la Constitución del máximo
tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de
derecho y vinculan a todos los poderes del Estado (…). La
jurisprudencia constituye, por tanto, la doctrina que
desarrolla el Tribunal en los distintos ámbitos del derecho, a
consecuencia de su labor frente a cada caso que va
resolviendo”.
LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL VINCULANTE SEGÚN
EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO VI DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU
INTERPRETACIÓN POR LA DOCTRINA
 Para el profesor y expresidente del Tribunal Constitucional del
Perú, Víctor García Toma, la jurisprudencia constitucional
vinculante exige la reiteración como mínimo de tres sentencias.
Dice al respecto:
 “La jurisprudencia constitucional tiene como característica común
con el precedente constitucional, el tener efecto vinculante; empero
este último ejerce una potestad regulatoria de alcance general a
partir de su sola emisión; no necesitando por tanto la reiteración
uniforme de su efecto normativo. Al respecto, en la praxis se exige
la existencia de tres o más jurisprudencias en el mismo sentido
para alcanzar efecto vinculante”.
ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO VII DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
 Según Domingo García Belaunde el antecedente
inmediato de la regulación del precedente
constitucional la encontramos en el artículo 9 de la
Ley N° 23506, antigua Ley de Hábeas Corpus y
Amparo de 1982, que establecía:
 “Artículo 9.- Las resoluciones de Hábeas Corpus y
Amparo sentarán jurisprudencia obligatoria cuando
de ellas se puedan desprender principios de alcance
general. Sin embargo al fallar en nuevos casos
apartándose del precedente, los jueces explicarán las
razones de hecho y derecho en que sustentan la
nueva resolución”.
EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE SEGÚN EL ARTÍCULO
VII DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL Y SU INTERPRETACIÓN POR EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONA

 El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,


referido al precedente constitucional vinculante, dispone:
 “Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de
cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los
fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones
por las cuales se aparta del precedente”.
EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE SEGÚN EL
ARTÍCULO VII DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU INTERPRETACIÓN POR
LA DOCTRINA
 Dentro de la primera corriente podemos citar a César
Landa Arroyo quien refiriéndose a los alcances
generales del precedente constitucional dice:
 “El precedente estará referido a un caso concreto, que
por su trascendencia servirá para establecer reglas
jurídicas abstractas y generales que serán de
aplicación obligatoria para casos iguales en el futuro.
De ahí que la vinculación establecida por el precedente
alcance no solo a los demás poderes del Estado sino
también a los particulares, pues lo que se establece en
el caso que sienta precedente deberá aplicarse para
casos idénticos”.
UNA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO VII DEL TÍTULO PRELIMINAR
DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL QUE SEA COMPATIBLE CON
LA TRADICIÓN DEL PRECEDENTE

 Como se ha podido apreciar a lo largo de este capítulo, durante los dos primeros años de
vigencia del artículo VII del Título Preliminar del CPC, el TC interpretó que la facultad para
dictar precedentes vinculantes era similar a la facultad de legislar y no interpretó que
sencillamente podía dictar precedentes “precisando el extremo de su efecto normativo” para
el caso concreto que podría ser seguido por los jueces posteriores en casos análogos.
 A pesar de la particularidad descrita, el precedente constitucional en el Perú podría ser
aplicado como en la experiencia comparada, sin desnaturalizarlo ni convertirlo en una
facultad normativa general, con la suficiente flexibilidad como en los Estados Unidos y
Colombia. En esa línea es que deberíamos entender que el “extremo de su efecto normativo”
solo se refiere al caso y la facultad de aplicarlo como precedente constitucional vinculante
solo corresponderá a los jueces posteriores en casos similares quienes también analizarán la
ratio decidendi. El extremo del efecto normativo del caso sería una ayuda y orientación para
que el juez posterior decida si lo invoca como precedente en el nuevo caso. La segunda parte
del artículo solo reconoce la facultad del mismo órgano constitucional de apartarse de sus
propios precedentes como lo es en la experiencia comparada.

You might also like