You are on page 1of 32

EL CODO

Anatómicamente el codo no contiene más


que una sola articulación: de hecho, solo
hay una cavidad articular.
Sin embargo, la fisiología permite
distinguir dos funciones distintas:
- Pronosupinación (radiocubital sup.)
-Flexoextensión (humerocubital y
humeroradial).
FLEXOEXTENSIÓN
EL CODO: ARTICULACIÓN DE SEPARACIÓN Y
APROXIMACIÓN DE LA MANO.
 
El codo es la art. intermedia del MS; al
realizar la unión mecánica entre el brazo y
el antebrazo, le posibilita mediante el
hombro mover la mano en los tres planos
del espacio.
El hombre puede llevarse los alimentos a la
boca gracias al codo, cuando se coge un
alimento con ext-pronación, se lleva el
alimento con una flex-supinación (bíceps).
LAS SUPERFICIES ARTICULARES
1) Porción inferior del húmero
- tróclea humeral (2) en forma de polea o
diábolo, con una garganta que se localiza en
el plano sagital, entre dos carillas “convexas”.
- cóndilo humeral (3), superficie esférica
situada por fuera de la tróclea, no es una
esfera completa (mitad anterior de una
esfera, hemiesfera), localizada por delante de
la porción inf del húmero. En consecuencia, el
cóndilo, al contrario de la tróclea no existe en
la parte post.
- la superficie o corredera condilotroclear
(4).
2) Porción superior de los dos huesos del
antebrazo
- cavidad sigmoidea del cúbito, se articula con
la tróclea (conformación inversa), presenta una
cresta roma longitudinal (10), termina por
arriba con el pico del olecranon (11) y por
delante con el pico de la apófisis coronoide
(12), a cada lado de la cresta dos vertientes
cóncavas (13), las carillas trocleares.
- cúpula radial, cuya concavidad (14) posee la
misma curva que el cóndilo (3).
- Estas dos superficies constituyen un conjunto
único gracias al ligamento anular (16).
3) Acoplamiento de las superficies
articulares
Fig. 5: fosa coronoidea (5) por arriba de la
tróclea y fosa supracondílea (6), la
epitróclea (7) y el epicóndilo (8).
Fig. 6: fosa olecraneana (17) receptora del
pico del olecranon (20).
LA PALETA HUMERAL
Se denomina sí a la porción inferior del
húmero (tróclea y cóndilo), posee la
estructura de una horquilla que soporta
entre sus dos ramas el eje de las
superficies articulares (símil a la bicicleta).
Presenta dos cavidades, por delante, la
fosa supratroclear, receptora de la apófisis
coronoides durante la flex. y por detrás, la
fosa olecraneana receptora del olecranon
durante la ext.
LOS LIGAMENTOS DEL CODO
A) LLI: * haz anterior (1), refuerzan el lig. anular
* haz medio (3)
* haz posterior (4), o lig. de Bardinet, reforzado por
las fibras transversales del lig. de Cooper (5).
También podemos ver la epitróclea (6) de donde parte el
abanico del LLI, el olecranon (7), la cuerda de Weitbrecht
(8), el tendón del bíceps.
B) LLE: * haz anterior (10), refuerza al lig. anular por
delante
* haz medio (11), refuerza el lig. anular por detrás
* haz posterior
También vemos el epicóndilo (13).
C) La cápsula; reforzada por delante por el lig. anterior (14)
y el lig. oblicuo anterior (15). Por detrás está reforzada
por fibras transversales humero-humerales y por fibras
húmero-olecranianas.
FUNCION: mantener las superficies articulares en contacto.
LA CABEZA RADIAL
.La forma de la cabeza radial está
condicionada por su función articular:
- rotación axial (pronosupinación)
- flexoextensión.
Nexos articulares de la cúpula radial en las
posiciones extremas
- en la ext. máxima (a) sólo la mitad anterior
de la cúpula se articula con el cóndilo,
- en la flex máxima (b), el contorno de la
cabeza radial sobrepasa por arriba, la
superficie del cóndilo y se introduce en la
fosa sopracondílea.
 
LAS LIMITACIONES DE LA FLEXOEXTENSIÓN
1) Limitación de la ext.: (fig. 29)
- impacto del pico del olecranon en el fondo de la
fosa olecraneana (1)
- puesta en tensión de la parte anterior de la
cápsula articular (2)
- resistencia que oponen los músculos flexores (3)
Si la ext prosigue , uno de los citados frenos se
rompe
- fx del olecranon (1) (fig 30), seguido de desgarro
capsular (2)
- el olecranon (1) resiste (fig. 31), pero la cápsula
(2) y los ligamentos se rompen y se produce una
luxación posterior (3) del codo.
Los músculos en general resisten, sin embargo se
suele romper la arteria humeral
2) Limitación de la flexión: (varía según sea pasiva o activa)
Flex activa (fig. 32): - el primer factor es el contacto de
las masas musculares (1) del compartimiento anterior del
brazo y antebrazo (“endurecida” por la contracción); la
flex activa no puede sobrepasar los 145º, mas acentuado
cuanto mas musculoso sea el individuo.
Flex pasiva (fig. 33): - las masas musculares sin
contraer (1) pueden aplastarse una contra otra, la flex
puede sobrepasar los 145º,
- impacto de la cabeza radial
contra la fosita supracondílea y de la coronoidea contra la
fosa supratroclear (2)
- tensión de la parte posterior de
la cápsula (3)
- tensión pasiva del tríceps
braquial (4)
- flex de 160º
LOS MUSCULOS MOTORES DE LA FLEXION:
1) BRAQUIAL ANTERIOR: (1) exclusivamente flexor del
codo
2) SUPINADOR LARGO: (2) flexor del codo, en supinación
máxima es pronador y en pronación máxima es
supinador.
3) BÍCEPS BRAQUIAL: (3) sus dos inserciones superiores
coaptan al hombro, su porción larga abd. Su función
principal es flexor del codo y la secundaria supinador del
antebrazo.
 
La eficacia de los músculos flexores es máxima con el
codo flex 90º.
 
MUSCULOS FLEXORES ACCESORIOS
- primer radial
- pronador redondo
LOS MUSCULOS MOTORES DE LA
EXTENSIÓN
1) ANCONEO: (A) muy débil
2) TRICEPS BRAQUIAL:
- vasto interno (1)
- vasto externo (2)
- porción larga (3)
 
La eficacia de la porción larga del tríceps:
La fuerza del tríceps es mayor con el hombro
flexionado (ej. Leñador con el hacha). Por el
contrario, la fuerza del tríceps es menor cuando el
movimiento que asocia ext del codo y flex del
hombro (dar un puñetazo), la porción larga está
atrapada entre dos imperativos, elongarse en flex
de hombro y acortarse en ext de codo.
FACTORES DE COAPTACION ARTICULAR:
COAPTACION LONGITUDINAL:
Impide que la articulación del codo se disloque:
* cuando se ejerce una fuerza hacia abajo
(transportar un peso)
* cuando se ejerce una fuerza hacia arriba (caída
con las manos hacia delante y los codos en ext.)
1) Resistencia a la tracción longitudinal:
- ligamentos LLI (1) y LLE (2)
- músculos: tríceps (3)
bíceps (4)
braquial anterior (5)
supinador largo (6)
músculos epicondíleos (7)
músculos epitrocleares (8)
2) Resistencia a la presión longitudinal:
Sólo la resistencia ósea interviene
mecánicamente, - cabeza del radio (fig. 47)

- apófisis coronoides del cubito (48)


3) Coaptacion en flexión: (fig 46)
En la posición de flex de 90º, el cúbito es
perfectamente estable, ya que la cavidad
sigmoidea está limitada por la tracción del
tríceps (3) y el braquial anterior (5).
Sin embargo, el radio tiende a luxarse por la
tracción del bíceps (4), sólo el ligamento
anular evita la luxación anterior.
LA AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DEL CODO:
1) POSICIÓN DE REFERENCIA: (FIG 49) el eje
del antebrazo se localiza en la prolongación
del eje del brazo.
2) LA EXTENSIÓN: es el mov. que dirige el
antebrazo hacia atrás (posición de referencia
es la ext. Completa); por definición, no existe
amplitud en el caso de la ext del codo,
excepto en sujetos con gran laxitud
ligamentos (mujeres y niños) que pueden
alcanzar de 5 a 10º de hiperextensión.
Existe la extensión relativa, que es la vuelta de
la flexión.
3) LA FLEXION: flex. Activa 145º
flex pasiva 160º
REFERENCIAS CLINICAS DE LA ARTICULACION DEL
CODO:
a. olecranon (2)
b. epitróclea (1)
c. epicóndilo
En posición de ext. (fig. 52), estos tres puntos están
alineados en una horizontal. Entre el olecranon y la
epitróclea se localiza la corredera
epitrocleaolecraniana, por donde pasa el nervio
cubital. En el lado externo, por debajo del
epicóndilo, se puede palpar el giro de la cabeza
radial durante los movimientos de pronosupinación.
En posición de flex. (fig. 53), estos tres puntos de
referencia forman un triangulo equilátero.
POSICION FUNCIONAL Y POSICION
DE INMOVILIZACION
Posición funcional y de inmovilización: - flex
de 90º

- pronosupinacion neutra
 

You might also like