You are on page 1of 26

UNIDAD 6

EL RAQUIS DORSAL Y LA RESPIRACIÓN


VERTEBRA DORSAL TIPO
 Está compuesta de las mismas partes que las
vértebras lumbares, cuerpo vertebral (1), en la
parte posterolateral de las mesetas vertebrales
encontramos la carilla articular costal, los dos
pedículos (2 y 3), las láminas (4 y 5) con sus
apófisis articulares sup (6 y 7) y las inf (8),
apófisis transversas (9 y 11) donde encontramos
la carilla costal (10) que corresponde a la
tuberosidad costal y las apófisis espinosas (12).
FLEXOEXTENSIÓN E INFLEXIÓN
LATERAL DEL RAQUIS DORSAL
EXTENSION
 Inclinación hacia atrás del cuerpo de la vertebra
superior, el disco se aplana por detrás y se
ensancha por delante y proyecta el núcleo
pulposo hacia delante. La limitación del
movimiento se produce por el tope de las
apófisis articulares y el choque de las espinosas,
el lig. común anterior se tensa, mientras que se
distienden el lig. común post., lig. amarillo y lig
interespinoso.
FLEXIÓN
 Se acompaña de una apertura posterior del
espacio intervertebral, con desplazamiento del
núcleo hacia atrás. El movimiento queda limitado
por la tensión del lig interespinoso, lig amarillo,
cápsula de las articulaciones interapofisarias y lig
vertebral posterior; en cambio el lig común
anterior se distiende.
INCLINACIÓN

 En el lado de la convexidad raquídea, el tórax se


eleva, los espacios intercostales se ensanchan, el
tórax se dilata y el ángulo condrocostal de la 10
costillas tiende a abrirse, en el lado de la
concavidad se observa el fenómeno contrario.
ROTACIÓN AXIAL
 Cada segmento vertebral arrastra el par de
costillas correspondiente, éste movimiento está
limitado por el esternón, al cual se articulan las
costillas mediante cartílagos costales.
ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES
 La costilla se articula con el cuerpo vertebral
(costovertebral), es una artrodia doble encajada y
con la apófisis transversa (costotransversa), es
una artrodia, dotada de potentes ligamentos.
EL DIAFRAGMA Y SU MECANISMO
 El diafragma forma una cúpula músculo aponeurótica que cierra el
orificio inferior del tórax y separa el tórax del abdomen. Una vista de
perfil muestra como esta cúpula desciende más abajo por detrás que
por delante y su punto más elevado lo constituye el centro frénico.
 En este centro se originan fibras musculares que se dirigen radialmente
hacia el contorno del orificio inferior del tórax, insertándose en la cara
interna de los cartílagos costales, en los extremos de las 11 y 12
costillas y en los cuerpos vertebrales. También se puede distinguir los
orificios por donde pasan el esófago, la aorta y la cava inferior.
 Cuando las fibras musculares del diafragma se contraen, el centro
frénico desciende, el músculo toma punto fijo en las costillas,
aumentando el diámetro vertical del tórax, éste movimiento de
descenso se ve limitado por la presencia de las vísceras abdominales, a
partir de éste momento el centro frénico se convierte en punto fijo y
tracciona de las costillas elevándolas, ensanchando el diámetro
transversal del tórax inferior, simultáneamente a través del esternón
eleva las costillas superiores ensanchando el diámetro anteroposterior.
RESUMEN

 - ensanchamiento del diámetro vertical por


descenso del centro frénico
 - ensanchamiento del diámetro transversal por
elevación de las costillas inferiores
 - ensanchamiento del diámetro anteroposterior
por elevación de las costillas superiores mediante
el esternón.
MUSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
PRINCIPALES DE LA INSPIRACIÓN
 1. DIAFRAGMA
 2. INTERCOSTALES EXTERNOS
 3. SUPRACOSTALES
ACCESORIOS DE LA INSPIRACIÓN

 1. ECOM
 2. ESCALENOS (anteriores, medios y posteriores)
 OBSERVACIÓN: actúan cuando toman punto fijo en el raquis
cervical rígido por la acción de otros músculos.
 3. PECTORAL MAYOR Y MENOR
 4. DORSAL ANCHO Y SERRATO MAYOR (haces
inferiores)
 OBSERVACIÓN: tomando punto fijo en la cintura escapular y
los miembros superiores en abd
 5. SERRATO MENOR POSTERIOR Y SUPERIOR
 6. SACROLUMBAR (fibras sup)
PRINCIPALES DE LA ESPIRACIÓN

 1. INTERCOSTALES INTERNOS
 OBSERVACIÓN: es un fenómeno puramente
pasivo de retorno del tórax sobre si mismo por
simple elasticidad de los elementos
osteocartilaginosos y del parénquima pulmonar.
También en posición vertical la gravedad
interviene de manera importante.
ACCESORIOS DE LA ESPIRACIÓN

 1. ABDOMINALES
 2. SACROLUMBAR (porción inferior)
 3. DORSAL LARGO
 4. SERRATO MENOR POSTERIOR E
INFERIOR
 5. CUADRADO LUMBAR
ANTAGONISMO-SINERGIA ENTRE EL
DIAFRAGMA Y LOS ABDOMINALES
DURANTE LA INSPIRACIÓN

 La contracción del diafragma desciende el centro frénico,


encontrando como resistencia la masa visceral, sujeta por la
“cincha abdominal”, seguidamente el centro frénico toma punto
fijo sobre las vísceras elevando las costillas gracias a la ayuda
del tono muscular abdominal que contiene a las vísceras.
 Durante la inspiración, la presión intratorácica disminuye y se
hace negativa, no solo en relación al aire exterior, sino también
respecto a la cavidad abdominal. Esto tiene como consecuencia
la penetración de aire a través de la tráquea y el retorno venoso
a la AD.
 En el momento de la inspiración se asegura la circulación aérea
y la circulación sanguínea pulmonar.
DURANTE LA ESPIRACIÓN

 El diafragma se relaja y la contracción de los


abdominales hacen ascender las vísceras y por lo
tanto al centro frénico, desciende las costillas
inferiores y por lo tanto arrastra al esternón que
arrastra a las costillas superiores y como
consecuencia disminuyen los tres diámetros
torácicos.
VOLÚMENES RESPIRATORIOS
 Se denominan volúmenes respiratorios o
volúmenes pulmonares a las cantidades de aire
puestas en movimiento durante las distintas fases
de la respiración y los diferentes tipos
respiratorios.
RESPIRACIÓN TRANQUILA (reposo)
 1) VOLUMEN CORRIENTE (VC): medio litro (2), aire movilizado
entre una espiración y una inspiración normal.
 2) VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI): litro y medio
(3), si se prolonga una inspiración normal por una inspiración
forzada.
 3) CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI): dos litros, suma VC y VRI.
 4) VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE): litro y medio
(1), espiración normal (medio litro) mas espiración forzada (1 litro).
 5) CAPACIDAD VITAL (CV): 3 litros y medio, VRI (1 litro y
medio)+VC (medio litro)+VRE (1 litro y medio).
 6) VOLUMEN RESIDUAL (VR): medio litro, aire que quedan en
los pulmones luego de una espiración forzada, nunca se altera.
 7) CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (CRF): 2 litros, VR
(medio litro) + VRE (1 litro y medio)
 8) CAPACIDAD PULMONAR TOTAL : 4 litros, CV
(VRI+VRE+VC) 3 litros y medio + VR (medio litro).
DURANTE EL ESFUERZO

 Aumentan todos los volúmenes, el único que se


mantiene es el VR ya que es un aire imposible de
expulsar.

You might also like