You are on page 1of 23

ÉPOCA

MEDIEVAL
BAJA
• Giselle Trouche

• Johana Delgado

• Maria Ávalos
Ubicación Geográfica del Mapa
LINEA DE TIEMPO

1301 1400
HISTORI
A
CREENCIAS
RELIGIOSAS
Ideal de
Belleza
Durante las primeras décadas de la Edad Media se
olvidaron de los cuidados de la belleza y
surgió un nuevo concepto sobre la mujer
conectado con el cristianismo y se basaba en
que la mujer sólo tenía que preocuparse por la
salvación de su alma y olvidarse de aspectos
frívolos como la moda del vestir o el cuidado
1434, Washington, Galería Nacional de
Arte, Colección de Andrew W. Mellon,
del cuerpo y del cabello.
Londres, National Gallery. Ambas obras
por Jan van Eyck
Vestimen
ta
SOBREVESTE

Un estilo particular de sobrevesta


femenina, sin mangas y abierta a
los lados de los hombros a la
cadera dejando ver la túnica o
vestido de debajo, apareció en el
siglo XIV.
Dama con sobreveste abierta lateralmente que
deja ver la túnica o vestido, ilustración de un
libro sobre historia de la corsetería de finales
del siglo XIX.
HALAPANDA
La hopalanda fue una prenda
multiusos femenina y masculina
que apareció en los años 1360,
está se asemejo a una túnica o
vestido y se llevaba sobre el
jubón y las calzas.

H. 1430-40. Santa Catalina,


Bernardo Martorell, Museo
Nacional de Arte de
KIRTLE

Las mujeres usaban un


vestido suelto o ajustado
llamado cotte o kirtle,
generalmente hasta los
tobillos o hasta el suelo, y
con trenes para ocasiones
Para la venta ambulante, esta mujer
viste un vestido rosa sin mangas sobre
formales.
una kirtle verde, con un velo de lino y
guantes blancos. Codex Manesse,
1305–40.0.
TABARDO
Era un traje holgado, largo y
cerrado, con mangas que colgaban
(mangas bobas; de influencia
bizantina) y con abertura para sacar
el brazo en la unión del cuerpo con
la manga. Se usaba en los viajes y
lo usaba la gente de campo.

Tabardo de brocado; escote es en pico, la zona


abierta queda oculta por una tela o “puerta”. H.
1470-71. Verificación de la cruz de Cristo, Museo
de Santa Eulalia, Paredes de Nava
PELLOTE
En el siglo XIV su uso fue escaso, aunque
se sabe que perduró hasta inicios del
siglo XV. El escote era hendido o
redondo.
El pellote sin mangas y con grandes
escotaduras a los laterales (dejando ver
completamente la prenda de debajo) fue
moda española. Llegó incluso a quedar el
delantero y la espalda reducidos a una tira,
1474-77. Santa Engracia, Bartolomé
siendo el más usado por las mujeres.
Bermejo, Boston, Isabella Stewart
Gardner Museum , Boston, EEUU
MATERIALES
TECNOLOGÍA
TEXTIL
La extensión de dos
nuevas fibras de fuera
de Europa: la seda y
el algodón.
Las clases bajas
utilizaban tejidos de
Lana, Algodón, Lino
y Cuero.
Detalle de la figura de la Virgen Iluminación francesa de un libro de 1403 que
orante del bordado ilustra las etapas de producción de un tejido en
(MNAD26817) Museo Nacional lana: el cardado, peinado e hilado y muestra un
de Artes Decorativas, Madrid. telar de pedales (Cardon, 1999: 312, fig. 126)
CALZADO

Zapatos a la polonesa (cracoviana)


Es un zapato de material suave, sin
cordones, de suela plana y de corte
bajo, a veces abrochado con un
cordón lateral o con un botón, la
característica distintiva era su punta
muy pronunciada y puntiaguda.
Arnau Bassa (Catalan, died 1348). Saint Anian of
Alexandria reparing Mark's shoes, 1346.
Manresa Seu (church of Saint Mary).
Source: Wikimedia
Maker unknown (French). Silk plain weave Maker unknown. Shoe, late 14th century.
covered with silk velvet, silk binding Leather; 31 x 7 x 6.8 cm. London: Museum
tape, silk thread, metal nails, painted
leather lining, and leather; 16.5 x 10.6 of London, Source: Museum of London
x 45 cm (6 1/2 x 4 3/16 x 17 11/16 in).
Boston: Museum of Fine Arts,
44.572a-b. The Elizabeth Day
McCormick Collection. Source: MFA
Fig. 5 - Lorenz Helmschmied (German, 1450-
1515). Armoured shoes of Maximilian I, 1485.
Vienna: Kunsthistorisches Museum, A 62. Source: 
Wikipedia

Loyset Liedet (Netherlandish, born 1420). The


Marriage of Renaud of Mantauban and Clarisse,
1460-7. Paris: Bibliothèque de l'Arsenal,
Ms.5073, f.117v.. Source: Wikimedia
PEINADO CARACTERÍSTICO
Durante la Baja Edad
Media el peinado más
característico de las
mujeres estaba
compuesto de dos
trenzas que caían por
las mejillas rodeando
las orejas y sostenidas
TIZIANO, VECELLIO DI GREGORIO, por una red.
La emperatriz Isabel de Portugal 1548.
Óleo sobre lienzo, 117 x 98 cm, Museo
del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccio
n/obra-de-arte/la-emperatriz-isabel-de-
portugal/d4eddf35-c76c-4c11-8f2b-099f
7b71d696?searchMeta=isabella%20de
%20portugal
Sobre las orejas había dos
pequeños cuernos
sostenidos de la misma
forma. Fueron muy
populares los tocados
para complementar los
peinados.

Hans Memling, "Saint John Altarpiece,"


1479, oil on wood, center panel: 173.7 x
173.8 cm, wings each: 176.2 x 79 cm
(Sint-Janshospitaal, Memlingmuseum,
Bruges)
https://www.metmuseum.org/art/collecti
on/search/437054
ACCESORIOS
CHAPERON

Chaperón era un tocado


usado por todas las clases
sociales.
Inicialmente una prenda
utilitaria, primero creció
una cola larga
parcialmente decorativa
detrás llamada liripipe Jan Van Eyck. Retrato de un Hombre (Autorretrato)1433, Óleo. 33,4 cm X
26,7 cm. National Gallery de Londres
https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/jan-van-eyck-portrait-of-a-man-self-
portrait
El Hennin era un tocado en
forma de cono usado por la
damas de la nobleza europea
durante el siglo XV. Se
estilaban mucho en Borgoña,
Francia y en otros países del
norte de Europa, entre ellos
Hungría y Polonia. María de Borgoña. Maestro H.A. o AH 1528.
Óleo sobre panel de abeto, 44,8 x 31 cm.
Museo Metropolitano de Arte.
https://www.metmuseum.org/art/collecti
on/search/459079
El tocado de mariposa se
componía de dos aros
metálicos que se unían
en la parte superior de la
cabeza para formar una
forma de ala de
mariposa.
Retrato de Isabel de Portugal (1450). Rogier van der Weyden, óleo
sobre madera, 46 x 37,1 cm. Museo J. Paul Getty, Los
Ángeleshttps
://www.metmuseum.org/art/collection/search/437203
El tocado de cuernos fue uno de los
tocados más extravagante del siglo
XV. Se confeccionaba con unos
elementos armados con dos
protuberancias a cada lado
llamadas trufas, las cuales, al
variar su tamaño, hacían que el
tocado fuera más o menos alto,
más o menos redondeado o más o
menos puntiagudo.
Salomé bailando ante Herodes, Pintor español (catalán), mediados
del siglo XV, témpera y oro sobre madera, 87 x 85,7 cm; Museo
Metropolitano de Arte
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/437739
GRACIA
S

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik

Please keep this slide for attribution

You might also like