Entrevista Socioemocional 2023

You might also like

You are on page 1of 20

Lineamientos para el Abordaje de

Aspectos Socioemocionales en el
Contexto Educativo.

Régimen Costa 2023 - 2024


ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A
SRA. MGS. MARÍA BROWN PÉREZ
MINISTRA DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO VI DE LA EVALUACIÓN DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES


Art. 16.- Obligatoriedad.- La evaluación de aspectos socioemocionales es obligatoria
en todas las instituciones educativas de todos los sostenimientos, modalidades,
programas, servicios y niveles educativos.
Conforme lo determina el presente Acuerdo Ministerial, la evaluación socioemocional es
aquella que permitirá conocer las habilidades para la vida de las y los estudiantes,
identificar su estado emocional y conocer la percepción que tiene el estudiantado sobre
su entorno escolar y familiar.
Art. 17.- Periodo para la aplicación.- La evaluación socioemocional deberá realizarse
obligatoriamente durante el primer mes del año lectivo, para lo cual la máxima autoridad
de la institución educativa establecerá en coordinación con el equipo docente las fechas
y horarios a realizarla, a fin de que esta se desarrolle de manera efectiva, para organizar
la logística necesaria que viabilice la operatividad del proceso.
¿Qué debemos priorizar en las primeras
nueve semanas del año escolar?
La prioridad de las nueve (9) semanas
consistirá en:
• Motivar a los estudiantes con la
implementación de estrategias
metodológicas activas de generación de
pensamiento crítico, resolución de
problemas y trabajo colaborativo.
• Diagnosticar, recuperar y fortalecer los
aprendizajes fundacionales de los
estudiantes (comunicacionales y
lingüísticos; y, de razonamiento lógico-
matemático).
• Diagnosticar el estado de los aspectos
socioemocionales de la población
estudiantil.
• Fomentar hábitos de estudio, autorreflexión
y aprendizaje autónomo.
• Promover el desarrollo integral de los
estudiantes en sus aspectos cognitivos,
conductuales y socioemocionales.
Estos procesos se desarrollaran bajo ejes transversales

Los ejes transversales que se abordarán son:


- Socioemocional Eje socioemocional: Se refiere a la gestión de
emociones, su comprensión y expresión de
- Cultura de aprendizaje
forma positiva para la interacción con otros; el
- Comunicacional y Lingüístico trabajo de forma independiente, colaborativo y
- Razonamiento lógico-matemático en equipo para el logro de objetivos
- Permanencia escolar académicos, personales y sociales, con el fin de
desarrollar estrategias para la resolución de
conflictos interpersonales aprovechando las
similitudes y diferencias individuales y
colectivas.
¿Cómo se trabaja cada eje Transversal?
Para el diagnóstico y la recuperación de los aprendizajes, en cada eje se sugiere lo siguiente:
¿Cuáles son las temáticas con las que se trabajará?
3 Semana de 4 Semana de 5 Semana de 6 Semana de la 7 Semana del
trayectoria fomento de la razonamiento comunidad fomento del
escolar. lectura. lógico. educativa. deporte.

8 Semana de la
2 Semana de
promoción de la
Diagnóstico
autonomía.

1 Semana de 9 Semana de
Bienvenida y transformación
Reconocimiento educativa.
¿Con qué recursos cuento?
LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES EN EL
CONTEXTO EDUCATIVO. RÉGIMEN COSTA GALÁPAGOS 2023-2024

Esta evaluación tiene como fin identificar el estado socioemocional de la


población estudiantil, considerando como fundamental lo siguiente:
• Habilidades sociales, emocionales o cognitivas priorizadas en función de
las necesidades socioemocionales institucionales.
• Entorno escolar
• Entorno familiar

Para esta evaluación se propone dos herramientas (entrevista u


Observación) , estas plantean cuestiones en relación con las siguientes
habilidades: el autoconocimiento, la empatía, el manejo de emociones y
sentimientos, el manejo de problemas y conflictos y la toma de decisiones;
contienen también elementos asociados al estado emocional de estudiantes,
su entorno escolar y familiar, así como elementos que permitan alertar
riesgos y vulneraciones de derechos.
ELEMENTOS HERRAMIENTAS

Entrevista Observación

Duración 10-15 minutos por estudiante 30-45 minutos por grupo de


máximo 9 estudiantes

Responsable de la aplicación Docente tutor/a Docente tutor/a

Modalidad de la aplicación Presencial, virtual o telefónica (se Presencial


recomienda las opciones virtual o
telefónica para modalidad
semipresencial o distancia)

Forma de la aplicación El/la docente aplica la entrevista El/la docente cumplirá el rol de
directamente a la o el estudiante facilitador y contará con el apoyo
de tres voluntarios/as (docentes)
que cumplirán el rol de
observadores. Cada uno
observará a tres estudiantes.

Recursos 1 documento de entrevista para 1 metodología general de


cada subnivel que cuenta con aplicación.
instrucciones de aplicación.
1 ficha de observación para todos
los niveles educativos

1 instructivo para realizar las


actividades por cada subnivel
HOJA DE RUTA – PARA LA ACTUACIÓN SOBRE LOS
ASPECTOS SOCIOEMOCIONALES.
Habilidades para la vida 2. En el caso de que haya estudiantes que requieran apoyo en al menos tres
  habilidades para la vida, además del desarrollo de las actividades grupales, es
Habilidad que requiere ser necesario que se enviar alerta al (DECE) a fin de que se realice el diagnóstico
fortalecida en la o el situacional y se brinde atención psicosocial de ser el caso. Se notificará la alerta
estudiante. mediante la Ficha de notificación de alerta. Contenida en el ANEXO 1, Carpeta
Entrevista.
Además, con la asesoría del DECE plantee actividades para una intervención
individual en el aula.
3. En caso de que él o la estudiante no haya respondido a al menos 3 de las 7
preguntas dirigidas a evaluar las habilidades para la vida, envíe esta información,
como alerta al (DECE) a fin de que se realice el diagnóstico situacional y se brinde
atención psicosocial de ser el caso. Se notificará la alerta mediante la Ficha de
notificación de alerta. Contenida en el ANEXO 1, Carpeta Entrevista.
 
Autopercepción de sus Planifique el desarrollo de actividades para trabajar en el fortalecimiento de
pensamientos y habilidades para la vida: manejo emociones y empatía, como parte del proceso de
sentimientos. adaptación.
a) La o el estudiante expresa
estar triste, enojado/a, Estas emociones se deben a presuntos hechos de vulneración de derechos active
preocupado/a o asustado/a la Ruta y Protocolo correspondiente.
Riesgos Coordine con el DECE la realización de acciones preventivas de acuerdo
b) En el desarrollo de la entrevista, el o con la alerta de riesgo identificado.
la estudiante expuso al menos una
presunta situación que constituye un
riesgo a su integridad.

Vulneración de derechos Active la Ruta y Protocolo correspondiente.


c) En el desarrollo de la entrevista, la o https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/.
el estudiante expuso al menos una
presunta situación de violencia (que
vivió o que se encuentra viviendo.
Entorno escolar 1. Si la percepción evidenciada se debe a las relaciones
d) En el desarrollo de la entrevista, la o interpersonales, planifique el desarrollo de actividades para el
el estudiante evidenció que tiene una fortalecimiento de las habilidades para la vida como la empatía, el manejo
percepción negativa sobre su entorno de problemas y conflictos y el manejo de emociones y sentimientos.
escolar. Utilice la Guía de Bolsillo Estrategia de Permanencia y Continuidad
Educativa del ANEXO 4
2. Si esta se debe a vulneración de derechos, active la Ruta y
Protocolo correspondiente. https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/
Entorno en el que vive 1. Si la percepción evidenciada se debe a la dificultad en el manejo de
e) En el desarrollo de la entrevista, la o el relaciones interpersonales, planifique el desarrollo de actividades para
estudiante evidenció que tiene una trabajar en el fortalecimiento de habilidades para la vida como el
percepción negativa sobre el entorno en autoconocimiento, la empatía, el manejo de problemas y conflictos y el
el que vive. manejo de emociones y sentimientos.
Utilice la Guía de Bolsillo Estrategia de Permanencia y Continuidad Educativa
del ANEXO 4
2. Si esta se debe a la falta de comunicación en la familia, alerte al DECE,
para que el acompañamiento psicosocial que requiera; incluya a la familia.
Envíe esta información, como alerta al Departamento de Consejería
Estudiantil DECE a fin de que se realice el diagnóstico situacional y se brinde
atención psicosocial de ser el caso. Se notificará la alerta mediante la Ficha
de notificación de alerta. Contenida en el ANEXO 1, Carpeta Entrevista.
 
3. Si esta se debe a vulneración de derechos, active la Ruta y Protocolo
correspondiente. https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/
f) El o la estudiante no respondió al 1. Envíe esta información, como alerta al Departamento de Consejería
menos 3 de las 7 preguntas del Estudiantil DECE a fin de que se realice el diagnóstico situacional y se brinde
aspecto 1 atención psicosocial de ser el caso. Se notificará la alerta mediante la Ficha
g) El o la estudiante no respondió a al de notificación de alerta. Contenida en el ANEXO 1, Carpeta Entrevista.
menos 1 de las 3 preguntas del aspecto 2
FICHA DE NOTIFICACIÓN DE ALERTA

Información de la o el estudiante

Nombre y apellido  

Grado o curso  

Información sobre la alerta

Descripción de la alerta Escribir de forma concreta la alerta identificada, ubicar actores, fecha, lugar, contexto.

Información de quien notifica la alerta

Nombre y apellido  

Cargo  

Contacto  

Fecha: Ubicar la fecha cuando se entrega la ficha al Departamento de Consejería Estudiantil


Para el reporte de la evaluación diagnóstica de
aspectos socioemocionales.
DOCENTE TUTOR HASTA
EL 5 DE JUNIO
AUTORIDAD DE LA IE
CONSOLIDA HASTA EL 15
DE JUNIO
Cronograma para el abordaje de aspectos socioemocionales.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
Evaluación diagnóstica
de aspectos
socioemocionales

Activación hoja de ruta

Evaluación de
resultados

Considerar:
➢ La máxima autoridad establecer una fecha, en el último mes del período lectivo, para que las y
los docentes tutores presenten los resultados de la implementación de las actividades para actuar
sobre los aspectos socioemocionales, mismo que será entregado a la autoridad pedagógica de la
institución educativa.
➢ Los resultados de la activación de la hoja de ruta para actuar sobre los aspectos
socioemocionales no se limitan a lo cuantificable sino a la evidencia de los cambios y mejoras de
estos aspectos; en este sentido se recomienda evaluar periódicamente.
Gracias

You might also like