You are on page 1of 19

clase 3

La dependencia en la Colonia
ETAPAS

• La etapa de asentamiento español


• La etapa de auge
• La etapa de crisis (24 de Mayo: Batalla de
Pichincha)
Primer periodo colonial
(asentamiento)
Encomenderos y La encomienda En pago del beneficio de la
doctrineros: Luego de la La institución básica de esta cristianización, los indígenas
conquista y hasta fines del etapa fue la llamada quedaban obligados a
siglo XVI se dio un período “encomienda”, que consistía prestar servicios al
de asentamiento e inicial en el encargo o encomendero.
consolidación del régimen “encomienda”, de allí su
colonial español nombre, que hacía la En la práctica se estableció
1534 Corona a un colono español un mecanismo de
-el encomendero- de un extracción de excedentes en
grupo de indígenas, forma de trabajo e
para que los catequizara y impuestos, al mismo tiempo
les cobrara el tributo que que un instrumento de
estaban obligados a pagar. control ideológico.
Dato curioso
“Para 1576, en Quito residían 36 vecinos encomenderos de indios; está tasado
cada indio de los encomenderos de esta ciudad a peso y medio de oro de
quilates y tres granos y una manta y una media fanega de maíz y media de trigo
y media de cebada y aves, puercos y otras menudencias, conforme a los frutos
naturales e industriales de sus tierras y algunos los más ricos   hasta dos pesos
del dicho oro y otros menos, y algunos oficiales, como son y de otros oficios a
cuatro pesos; y esto es por tasa general y no por particular” ( Valverde
Rodríguez, citado por   Rebolledo, Loreto : 1992:66).
• La encomienda implicaba, pago de tributos, trabajos en los campos
agrícolas en el cultivo de canela y algodón, en los lavaderos de oro,
cargueros de productos, etc. La encomienda implicaba fuerza de
trabajo, pago en especie, trabajos en largas jornadas llegaba hasta
incluso a la muerte por extenuación.
• La sobre explotación, dio lugar a rebeliones, las más importantes en
este periodo fueron la de los Quijos en 1578. La explotación sobre la
población indígena, generó el deterioro de la encomienda, por lo
tanto, el exterminio de la población, y la huida de los indios, hizo que
dicha institución perdiera sentido.
Segundo período colonial Auge

Producción textil (XVI- XVIII) Surgió el mecanismo básico de la organización


A finales del siglo XVI, la Audiencia de Quito abre un económica, la llamada mita. Esta institución de
nuevo periodo de dominación, con nuevas origen incaico reformulada por los
estrategias como la extracción de metales preciosos colonizadores, consistía en un determinado
y la especialización del trabajo. tiempo de trabajo obligatorio que los
indígenas tenían que realizar.

Quito se convirtió en principal centro de producción La estrategia española orientada a hacer de


textil de tejidos y alimentos dirigidos a abastecer los América un centro proveedor de metales
centros mineros de Potosí en Bolivia. La mita preciosos, había generado una especialización
remplaza a la encomienda, la misma que se regional dentro del imperio colonial.
convirtió en la principal organización económica de
la Colonia.

La mita consistía en la participación obligatoria de La Real Audiencia de Quito emergió entonces


las comunidades indias en trabajos en turnos, en como un importante proveedor de tejidos y
labores agrícolas y servicios domésticos en alimentos para los grandes centros de
beneficio personal de los españoles. explotación minera de Potosí.
La sociedad colonial
(desigualdad legal)

Los blancos, especialmente los En la base de la estructura social


españoles de origen peninsular colonial, de otro lado, estaban los
(miembros de la burocracia civil y pueblos indígenas que sufrieron
eclesiástica, encomenderos, obrajeros cambios profundos, pero al mismo
y comerciantes) estaban en la cúspide tiempo lograron también mantener la
de la pirámide social continuidad de varios elementos de su
organización.

Ellos controlaban los principales


centros de producción económica, así
como la circulación de los bienes. Al
mismo tiempo ejercían el poder
político tanto en el nivel de la
Audiencia como en el plano local.
Dato curioso
• En ocasiones un mitayo podía recibir un salario, el mismo que servía para el pago
del tributo. Los mitayos eran todos los mayores a 18 años hasta los 50. La mita
generaba un sobre producto. Algunas jerarquías de caciques y sus hijos y esposas,
estaban exentas de la mita.
• El trabajo de los mitayos consistía en proporcionar un tiempo de su trabajo en
turnos obligatorios en beneficio de la autoridad colonial, pudiendo ser trabajos de
construcción de caminos, acequias y limpieza de calles, (experiencia de Cumbayá).
• “La corona distribuía este tiempo de trabajo reservándose parte de los mitayos
para obras públicas y entregando a los demás a los colonos españoles que
requerían de mano de obra. Aunque el trabajo era forzado tenía que pagarse un
salario, lo cual garantizaba al Estado la posibilidad de que los indígenas dispusieran
de recursos para el pago del tributo” (Ayala Mora, Enrique: 1994:38,39).
• El siglo XVII fue de auge para la Real Audiencia, no así para los indios, que tuvieron
que soportar todo un proceso de aceleración de mecanismos de opresión, tales
como la hacienda, las expropiaciones, los obrajes, las mitas, y los tributos.
• Socialmente la colonia dividía a la sociedad en:
• 1- Los blancos peninsulares que controlaban los medios de producción.
• 2- Los mestizos, carentes de propiedades y dedicados a las artesanías, además sin
poder político para ocupar cargos dignatarios.
• 3- Los indios dedicados al trabajo.
La colonia introduce el concepto de República de blancos que
eran los considerados colonizadores, la nobleza criolla y
mestizos. El poder colonial separaba, aglutinaba, a los señoríos
étnicos, comunidades, ayllus y caciques, y los articulaba al Estado
mediante la religión, la cultura, la economía, la lengua e
imaginarios mediante el concepto de los “Otros”, entendido
como lo indio y lo no europeo.
• En cuanto a la República de indios estaba conformada por indígenas e incluía a los
caciques.
• El proceso de colonización produjo huidas de numerosos indios del campo a las
ciudades debido a las explotaciones y para evitar el pago de tributos. Una vez que
retornaban a las ciudades, muchos ocuparon el sitio de seres anónimos. Sin embargo, una
forma de incorporarse a la sociedad fue a atreves de la figura de jornalero, peón y
artesano. Este mecanismo de nueva adaptación se dio en el siglo XVIII. Los indios extraños
o como se les denominan también los forasteros eran absorbidos por las haciendas en
calidad de peones.
Tercer Periodo Colonial
Siglo XVIII hasta cien años Acelerado proceso de contracción de la economía
después colonial en su conjunto. Los metales, cuya extracción
Tercer período, caracterizado por era el centro de la actividad del imperio americano,
la crisis, la readecuación de las comenzaron a escasear.
relaciones sociales y el
agotamiento del régimen Las minas altoperuanas sufrieron una grave crisis que
colonial. impactó también en las zonas proveedoras como la Real
Audiencia de Quito.
Después de casi dos siglos de Los textiles quiteños perdieron vertiginosamente sus
sobre-explotación de las masas tradicionales mercados, ahora víctimas de la depresión.
indígenas, éstas se encontraban
diezmadas por el trabajo y las Los productos similares europeos de mejor calidad y
enfermedades traídas por los menor precio, fueron paulatinamente desalojando a los
conquistadores. productos de Quito. Todo esto trajo una acelerada
1809 Primer Grito desmonetización de la economía y la consecuente
depresión.
Tercer período
Aparecimiento del concertaje, que si bien A mediados del siglo XVIII el latifundio se
era formalmente voluntario, ataba en la había consolidado firmemente en la región
práctica al trabajador al latifundio. serrana de la Audiencia de Quito.
Negociar: préstamo a cambio tu trabajas
en mi hacienda Los obrajes, que de todos modos
continuaron siendo una actividad
importante, funcionaban ahora integrados
a la estructura de las haciendas y
abastecían fundamentalmente el mercado
local, enviando también una parte de su
producción al exterior.
Dato curiosos
“La inasistencia de sublevaciones importantes entre 1540-1660,
obedeció a los acuerdos entre caciques y españoles, para el manejo
de las comunidades y de la economía, de alguna forma las
contradicciones se ocultaron momentáneamente, es en la hacienda
que las sublevaciones indígenas toman mayor fuerza, con las
demandas en defensa de la tierra y la rearticulación étnica” (Ramón,
Galo: 1987: 137).

You might also like