You are on page 1of 23

Introducción a la

formación ciudadana
SESIÓN 1
¿qué entendemos por
formación ciudadana?
Elementos de la formación
ciudadana en el sistema educativo
Ley 20911: plan de formación ciudadana.

Eje temático de las bases curriculares de asignatura de Historia, Geografía y


Ciencias Sociales.

Asignatura Formación Ciudadana 2019 parte del plan de formación general.


Dictadura: privatización del sistema educativo- fin al
Estado Docente.
“Cuestión Docente”.
Despolitización del sistema educativo.
“Purgas” de los textos de estudio.
Reglamentos de evaluación sustentados en el
“mérito”

Historia Rol de las “aptitudes”.

curricular Asignatura de Historia: relevancia de símbolos


patrios, efemérides y figuras relevantes.
(perspectiva LOCE.

sociohistórica) Educación cívica.


Rol de la pedagogía crítica.
Educación de los DD.HH.
Tensión currículum cognitivo vs currículum
holístico.
Incorporación progresiva en currículum
formal e informal de la formación ciudadana.
Currículum basado en habilidades y/o
competencias (PISA)
Transformaciones Comisión de formación ciudadana (2004)
curriculares Actualización bases curriculares.
postdictadura
¿Qué ciudadanía
queremos?
Miradas sobre la educación ciudadana
Educación cívica: minimalista e institucional.

Formación ciudadana “neutra”: estabilidad política.

Formación ciudadana “transformacional”


Reflexión:
¿Cuál mirada sobre la formación ciudadana le hace más sentido? ¿Por qué?
Política y poder: un
acercamiento teórico e
histórico. 17 DE MARZO DE 2023
¿Cuál es el origen del poder?
Orígenes conceptuales
Polis, politei, epolitike, tapolitica.

Zoon politikon.

Discusión sobre las formas de gobierno.


“La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza y el hombre es, por naturaleza un
animal político”
Aristóteles.
Origen del Estado moderno
Evolución histórica.

Fundamentación jurídica (KANT)

Teoría del origen divino del poder.

Debates ilustración
Construcción del Estado en Chile
El Estado español: debates al respecto.

La invención de la comunidad (Benedict Anderson)

Teoría de Mario Góngora.

Teoría de Gabriel Salazar.


Evolución política del Estado de Chile
La organización de la República.

La República Conservadora.

La República Liberal y el parlamentarismo.

El Estado Social o Estado de Compromiso.

El Estado Neoliberal.
Institucionalidad política- Organización
política-jurídica

24 de marzo de 2022
Las sociedades
 Las sociedades humanas son, en esencia, entidades poblacionales complejas en las que existe
transmisión no solo hereditaria, sino también cultural, en donde los sujetos habitan en un
entorno relativamente común. Estos factores son los que posibilitan el desarrollo de una
identidad propia del grupo y los objetivos socialmente deseables.
 Estado de Chile, tal como lo conocemos hoy, es un tipo de sociedad políticamente organizada.
Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y
mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación
popular en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias
claramente delimitadas. Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca
las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena.
Normas sociales
 Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la
convivencia.

La idea de comunidad (del latín communitas o communitatis) designa un grupo de individuos
que tienen ciertos elementos comunes, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,
cosmovisiones, ubicación geográfica (barrio, comuna, sectores de la ciudad), estatus social,
trabajos o roles sociales.
Sociedad civil
 La sociedad civil es una parte de la sociedad (o de la ciudadanía), organizada, con objetivos
comunes cuya finalidad es elevar demandas a la esfera pública y, eventualmente, al Estado. Lo
anterior, con la finalidad de influir en la sociedad a través de cambios realizados por la vía
institucional. En ese sentido, se puede plantear que la Sociedad Civil es un mecanismo de
participación ciudadana.
Sociedad civil
 Autonomía: tanto Según el artículo 1° de la Constitución Política de la República de Chile: “El
Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos”.
 Sociedad civil y formación ciudadana.
 Sociedad civil y accountability.
 Desafíos de la sociedad civil.
Normas y derecho
 Norma moral interna: La dimensión interna del precepto implica la autoimposición de
reglas o máximas de conducta.
 Norma de trato social (moral social): La dimensión social se expresa en costumbres que suponen
un sentido de lo correcto.
 Norma jurídica: El derecho moderno difiere de la moral, por su dinamismo, carácter imperativo y
coercible. La moral social, la religión y las normas de trato social configuran un orden estático de
normas, cuyo cambio es lento e imperceptible.
 El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son también el lenguaje,
el arte o la economía (Barros, 2007). El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional
que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza
jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica,
pudiendo imponerse coactivamente.
Pensamiento político
1) Pensamiento contractualista y racionalista,
 El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) asumió este desafío y planteó que la naturaleza
humana es depredadora, que el hombre sería “el lobo del hombre”. De esta forma, una
convivencia en comunidad sería imposible a no ser por una suerte de Contrato Social
tácitamente aceptado por todos, que delegaba la soberanía que radica en cada uno de los
integrantes de la sociedad en la persona del monarca quien, a raíz de este contrato, estaría
dotado de poderes prácticamente divinos o, al menos, incuestionables.
 El filósofo inglés John Locke (1632-1704) no estuvo de acuerdo con la visión sobre la naturaleza
humana de Hobbes, pero concordó con él en la idea del Contrato Social. Locke pensaba que el
hombre sí era capaz de vivir en comunidad y que era de naturaleza pacífica. Por ello, el contrato
social “firmado” por él daría lugar a una sociedad y a un sistema político que se caracterizaría
por un monarca que también estuviese sometido a una Ley y que esta Ley fuera formulada por
los ciudadanos (potestad legislativa), haciendo uso de su soberanía
Pensamiento político
 Rousseau asumió la existencia de una voluntad general en el pueblo y que esta puede y debe
ser interpreta da por el gobernante de manera directa y sin intermediaciones.
2) Pensamiento Liberal y Pensamiento Conservador: revolución francesa.
3) Pensamiento socialista.
4) Estado de Bienestar y Keynesianismo.
5) Fascismo y populismo.
6) Desarrollismo y cepalismo.
7) Pensamiento social cristiano.
8) Crisis del cepalismo y modelo neoliberal.

You might also like