You are on page 1of 12

ANALISIS Y COMPARACION

JURISPRUDENCIAL DEL PRECEDENTE


VINCULANTE SOBRE EL PROCESO DE
CUMPLIMIENTO N° 168-2005-PC/TC
ASIGNATURA; PRÁCTICA CONSTITUCIONAL
DOCENTE: Reynaldo Justo Mendoza Marin
INTEGRANTES:
• ROSARIO DEL PILAR BERMÚDEZ TORRES
• EFRAIN CAVERO SANCHES
• GRIMALDO GUILLEN MENDOZA
• JOSE ANTONIO PORTOCARRERO ROJAS
• FRANCHESCO JAIME QUISPE LEON
• José Carlos David Tinco Rojas
PROCESO DE CUMPLIMIENTO

• El proceso de cumplimiento es un proceso constitucional que tiene por objeto inmediato


que los jueces ordenen a las autoridades y funcionarios públicos que cumplan con los
mandatos que se derivan de una norma de rango legal o reglamentario y de los actos
administrativos de carácter general o particular, y se pronuncien expresamente cuando
las normas legales les ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un
reglamento.
OBJETO Art.65 cpc

• Si el derecho protegido por el proceso de cumplimiento es asegurar y exigir la


eficacia de las normas y de los actos administrativos, el acto que lo lesiona está
constituido por la renuencia u omisión del funcionario o autoridad para dar
cumplimiento a los mandatos que se derivan de las normas legales y
reglamentarias, así como de actos administrativos.
Antes de iniciar un proceso de
cumplimiento, el interesado debe
PROCEDENCIA
requerir al funcionario o autoridad
Art.69
pública renuente el cumplimiento de
la norma legal o del acto
administrativo mediante una
solicitud simple de fecha cierta.

• Contra el poder judicial, tribunal


NO PROCEDE
constitucional, jurado nacional de
Art.70
elecciones.
• Contra el congreso.
• Vencido el plazo ,conflictos de
competencias.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.° 0168-2005-PC/TC DEL


SANTA CASO MAXIMILIANO
VILLANUEVA VALVERDE
Recurso extraordinario interpuesto por don Maximiliano Villanueva Valverde
Asunto:

contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa, que
declaró improcedente la demanda de cumplimiento .

El recurrente don Maximiliano Villanueva Valverde


Partes
procesales:
La Oficina de Normalización previsional (ONP).
Antecedentes Y/O Actividad Procesal E Instancias:

DEMANDA PRETENCION: Se cumpla con determinar y ejecutar el pago de su pensión inicial de


conformidad con lo dispuesto por la Ley N.° 23908, que establece una pensión mínima no menor
de tres remuneraciones mínimas vitales, así como que se ordene el reintegro de las pensiones
devengadas y sus respectivos intereses legales.

INSTANCIAS:

El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior del Santa, declaró fundada la demanda estimando que el
recurrente adquirió los derechos reconocidos por la Ley N.° 23908, puesto que se encontraba vigente cuando
aquél obtuvo su pensión.

La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa declaró improcedente la demanda, argumentando
que el recurrente no alcanzó el punto de contingencia antes del 19 de diciembre de 1992, fecha en que se
derogó la Ley N.° 23908.
DETERMINAR LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS
QUE SUSTENTAN LA DECISIÓN CONSTITUCIONAL.
• Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional ha decidido declarar
INFUNDADA la acción de cumplimiento.
• Declarar que los criterios de procedibilidad de las demandas de cumplimiento,
previstos en los fundamentos 14, 15 y 16, supra, constituyen precedente vinculante
inmediato.
• Declarar que las reglas procesales de aplicación a las demandas de cumplimiento
que a las fechas de publicación de esta sentencia se encuentren en trámite, serán las
previstas en los fundamentos 53 a 58 y 60 del caso Manuel Anicama Hernández.
Los Fundamentos Jurídicos que sustentan estas decisiones

 El Decreto Ley N.º 25967, vigente desde el 19 de diciembre de 1992, modificó los requisitos del Decreto Ley N.º 19990 para el
goce de las pensiones, entendiéndose que, desde la fecha de su vigencia, se sustituía el beneficio de la pensión mínima por el
nuevo sistema de cálculo, resultando, a partir de su vigencia –19 de diciembre de 1992–, inaplicable la Ley N.º 23908 (...). Por
tanto, la pensión mínima regulada por la Ley N.º 23908 debe aplicarse a aquellos asegurados que hubiesen alcanzado el punto
de contingencia hasta el 18 de diciembre de 1992

 La Resolución N.° 0000050737-2002-ONP/DC/DL 19990, de fecha 20 de setiembre de 2002, que obra a fojas 2 de autos, se
advierte que al demandante se le reconoció su pensión de jubilación a partir del 1 de diciembre de 1994. En consecuencia,
habiéndose verificado la contingencia con posterioridad al 18 de diciembre de 1992 (fecha en que entró en vigencia el Decreto
Ley N.° 25967), no le corresponde el beneficio de la pensión mínima establecido por la Ley N.º 23908, conforme a los criterios
reseñados en el fundamento anterior. Razón por la cual la demanda debe ser desestimada.
SUSTENTAN LA DECISIÓN CONSTITUCIONAL

Decisión En la segunda decisión se toma en cuenta el precedente y el cómo debe de cumplir ciertos requisitos para
que se ejecute el proceso de cumplimiento indica que debemos tomar en cuenta los siguientes fundamentos.

CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Debemos tomar en cuenta que todo los precedentes y fundamentos que dejo son con el antiguo Código
Procesal

NUEVO CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL La acción de cumplimiento es un «proceso


constitucionalizado» que, prima facie, no tiene por objeto la protección de un derecho o principio
constitucional, sino la de derechos legales y de orden administrativo, mediante el control de la inacción
administrativa.
ANALISIS COMPARATIVO DE LA DECISIÓN CON EL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El analisis comparativo respecto a la decisión que ameritó siguientes requisitos mínimos comunes
la sentencia 168-2005- PC/TC. En sus fundamentos
14,15 y 16 desentrañaremos cada fundamento para el a. Ser un mandato vigente.
mejor entendimiento b. Ser un mandato cierto y claro, es decir,
debe referirse indubitablemente de la norma
legal o del acto administrativo.
c. No estar sujeto a controversia compleja
ni a interpretaciones dispares.
d. Ser ineludible y obligatorio
cumplimiento.
e. Ser incondicional.
dos requisitos adicionales que debía contener Artículo 66: reglas aplicables para resolver la demanda:
el mandamus:
1. Cuando el mandato sea genérico o poco claro, el juez, previa
interpretación de la norma legal o del acto administrativo firme,
a. Reconocer un derecho incuestionable del
entra a resolver el fondo del asunto debiendo observar las
reclamante
siguientes reglas.
b. Permitir individualizar al beneficiario
2. Cuando el mandato este sujeto a controversia compleja o a
interpretaciones dispares, el juez previo esclarecimiento de la
controversia, entra a resolver el fondo del asunto. Para ello,
deberá observar las siguientes reglas
 Por ejemplo: el inciso 2 del artículo 66 le enseña al
juez constitucional que, cuando el mandato este 3. Cuando, para determinar la obligatoriedad o
sujeto a controversia compleja o a interpretación incuestionabilidad del mandato contenido en una norma legal o
dispares; deberá entrar al fondo del asunto y aplicar acto administrativo firme resulte necesario entrar al fondo del
una serie de reglas contenidas en los numerales 2.1 y asunto, el juez admite a trámite la demanda, y esclarecerá la
2.2. controversia.
4. Cuando el mandato, no obstante ser imperativo, sea
 Parecido el caso con la Ley 28237 “Código Procesal
contrario a la ley o a la constitución, el juez debe así declararlo, y
Constitucional”
en consecuencia, desestimar la demanda

You might also like