You are on page 1of 10

1os auxilios y lesiones deportivas

Colegio Ruta de la Plata


¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

-Son las actuaciones provisionales ante una situación de riesgo para la salud que podamos hacer nosotros previas a la atención médica, siempre con la intención de reducir las consecuencias negativas e incluso el riesgo de muerte.
-Son una obligación ética y también legal. Según el art. 195 del Código Penal Español: es obligación, sin correr riesgo propio, intervenir para evitar un grave daño o el riesgo de una vida.
 
-Guía de actuación: PAS, que significa proteger, alertar y socorrer.
PAS
1º 2º 3º
PROTEGER ALERTAR: SOCORRER:

-Mantener la calma y
-Protégete a ti mismo y a la
-Llamar al 112 acompañar
víctima.   
-Describir el lugar de los -Valoración de las
-Guantes, chaleco reflectante, hechos de la forma más constantes vitales
señalizar con los triángulos, exacta posible, número de
alejarse de algún riesgo que heridos, el tipo de lesión -Hacer lo que sepamos hacer
pueda agravar la situación,… que presenta, etc. según valoración inicial
(asistencia primaria y
secundaria) 
ASISTENCIA PRIMARIA
• Conciencia: Posición lateral de seguridad / Posición antishock

• Respiración: Maniobra de Heimlich/ Respiración artificial???

• Pulso: Masaje cardiaco (RCP)/ DEA o DESA


ASISTENCIA SECUNDARIA
• Como norma general, seguimos la regla nemotécnica RHICE:
reposo, hielo, inmovilización, compresión y elevación.
• El frío se aplica como medida inicial siempre salvo en
calambres y contracturas musculares.
• A veces, lesiones de mucho tiempo (no primeros auxilios) lo
que necesitan es calor, por ejemplo, tendinitis crónicas.
ASISTENCIA SECUNDARIA
LESIÓN TRATAMIENTO

Herida Lavar con agua y jabón, usar un antiséptico y cubrir con una gasa o trapo limpio y
colocar en posición antishock. Si hubiera objetos punzantes clavados, no tirar.
 
Contusión Quitar las ropas que puedan molestar, en especial si oprimen. Aplicar hielo y
reposo. No usar reflex ni similares.
Distensión  
muscular Hielo, anti-inflamatorio en crema o spray y vendaje compresivo.
Tendinitis  
Esguince
(1º, 2º o 3º grado
)
Fractura o fisura Aplicar frío, no mover el área lesionada e inmovilizarla con algún elemento rígido
tipo tablilla y derivar al hospital. Ser cuidadoso con los huesos de la cabeza, no
flexionar cuello ni columna. Si la parte fracturada es la lengua o un diente...
Luxación Hielo e inmovilización. No colocar.
 
ASISTENCIA SECUNDARIA
Calambres Estiramiento pasivo, calor, beber agua (más sales minerales) y comer algo
con potasio (plátano, mango, pasas, aguacate, soja, orejones, espinacas).
Contractura Calor seco (secador, toalla y plancha, bolsa de agua caliente, bombilla de calor) y
muscular estiramiento pasivo.
 
Hemorragia Elevar la pierna o el brazo por encima del nivel del corazón y colocar un
vendaje compresivo. Presionar la arteria humeral (hacia abajo por el interior
del brazo) o femoral (a la altura de la ingle). No quitar una gasa ya puesta
para renovarla, sino que la nueva se pone encima puesto que la primera ya
hace de "tapón.” Los torniquetes solo se usarán en casos extremos porque
pueden originar gangrena.
En el caso de hemorragia nasal o epistaxis, mantener la cabeza ligeramente
inclinada hacia abajo y presionar en la base del hueso nasal. En caso de
hemorragia de oído, no intentar cortar la hemorragia, limítate a colocar a la
víctima en posición lateral de seguridad.
ASISTENCIA SECUNDARIA
Desvanecimie En el caso de la lipotimia no hay pérdida de conocimiento y en el caso del síncope sí. Quitar
pañuelos, bufandas y aflojar ropas que opriman. Pueden darse por dolor, proceso infeccioso,
nto (Síncope / estrés, anemia, ejercicios exagerados, miedo, dolor, micción, etc.
lipotimia)
Elevar las piernas (posición antishock) mientras está tumbado, masajear los brazos y las piernas
con movimientos hacia el corazón.
Dejar espacio suficiente a la víctima para que tome aire, aplicar aire y compresa húmeda en la
cabeza.
Mientras esté inconsciente no se le da nada de beber ni de comer.
Si fuera una persona diabética hay que comprobar si es una hipo (H.C. rápida absorción primero
y a los 15´ de absorción lenta) o hiperglucemia (insulina de rápida actuación).
Epilepsia Intentar que la persona no se haga daño con sus movimientos (primero rigidez y a continuación espasmos),
calmarlo e intentar que no se muerda la lengua con un pañuelo en la boca o cánula.

Ataque de asma Usar medicación broncodilatadora del tipo salbutamol (4 push de rescate).
Caminar y respirar con tranquilidad intentando abrir las vías aéreas (brazos atrás o posición de puente).

Ampolla No romper la ampolla y cubrirla con un apósito especial de los que la absorben hasta que desaparezca por
sí sola. Si se quiere vaciar tiene que ser con una aguja esterilizada enhebrada con hilo impregnado en yodo
y el hilo se queda dentro, moviéndolo cada cierto tiempo para que no se pegue. Si se rompe, tratar como
una herida.
Quemadura Agua fría a chorro durante 5 minutos y gasa salvo que la quemadura sea por un ácido (915 620
420). No quitar las ropas si están pegadas a la piel. No vomitar si se ingiere accidentalmente

You might also like