You are on page 1of 38

Modificación de la conducta

Dr. José David De La Hoya García


REFORZAMIENTO POSITIVO
COMO MOTIVADOR
DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL
En las dos últimas décadas se ha desarrollado el
llamado diagnostico conductual, que se fundamenta,
primero, en un enfoque conductual hacia el estudio
del comportamiento humano y segundo, en la
aplicación en humanos de principios y relaciones
funcionales que rigen la conducta de una gran
variedad de organismos.
 Como características de diagnóstico conductual podemos
señalar los siguientes.
1. Se elabora en base a la observación directa de la
conducta, ¿Qué conducta ocurre? ¿Con que
dimensiones cuantitativas? Y ¿Ante que estímulos o
situaciones ambientales?
2. Su resultado no es una etiqueta sino un conjunto de
cuantificaciones de la conducta y de descripciones de
las condiciones en las que se observó ésta.
3. Es confiable, ya que dos evaluadores debidamente
preparados llegarían a cifras y resultados muy similares.
El diagnostico conductual es una medida con la
cual pueden compararse los cambios producidos
por los procedimientos rehabilitativos o
terapéuticos.
Kanfer y Saslow (1965) mencionan tres preguntas
que el diagnostico debe intentar responder: 1. ¿Cuál
patrón conductual especifico requiere cambios, ya sea
en frecuencia de ocurrencia, en su intensidad, en su
duración o en las condiciones bajo las cuales ocurre?
2. ¿Bajo cuales condiciones fue adquirido este patrón
y cuales factores lo mantienen actualmente? 3.
¿Cuáles son los mejores medios prácticos para
producir los cambios deseados en este individuo?
El diagnóstico consta de dos partes, en la primera
se observa al niño y se evalúan las siguientes
áreas: conductas básicas, habilidades sociales y
de adaptación, conductas académicas, conductas
problemas. La segunda es una entrevista con los
padres, esta nos permite complementar la
información obtenida en la primera parte, detectar
problemas hogareños y hacer contacto con el
medio social y cultural del individuo.
RECOMENDACIONES GENERALES
 Identificación de los reforzadores.
 Reforzadores: Primarios o Sociales
 Repertorio de entrada
 Línea base o pre evaluación
 Entrenamiento
 Evaluación final
 Sondeos
 Seguimiento
 Generalización
 Programas correctivos
 Estímulos de apoyo
 Registro y gratificación
CONDUCTAS INADECUADAS

Cuando hablamos de conductas


inadecuadas generalmente
hablamos de conductas que no
están dentro de lo que establece
la norma, de lo que se conoce
como socialmente aceptadas.
También son llamadas así porque
interfieren en el aprendizaje y se
presentan con frecuencia o cierta
intensidad.
Vamos a clasificarlas por niveles.
 Tenemos las de primer nivel
porque tienen que ser más
rápidas de atender, aquí
encontramos las conductas
agresivas y auto agresivas.
Las llamamos así porque se
presentan con tanta
frecuencia y con tanta
intensidad y con tanta
duración que deben ser
atendidas más rápido porque
pueden poner en riesgo la
vida de sus hijos o de otras
personas.
Luego vienen las de segundo
nivel, aquellas que interfieren en
su aprendizaje, es decir, que no
dejan que el niño aprenda, pero
no ponen en riesgo su vida ni la
de los demás. Por ejemplo:
escaparse de la tarea, tirarse en el
piso.

Las de tercer nivel son las que no


interfieren con la enseñanza y
tampoco ponen en riesgo la vida de
sus hijos o de otras personas.
Ejemplo: malas posturas, un tic,
movimientos de manos, etc.
PROCESO EN LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

 1. Observar el comportamiento del niño.


 2. Hacer una lista de conductas problema.
 3. Ordenar la lista por orden de prioridades.
 4. Señalar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en las
que se puede obtener un resultado más rápido (las menos complicadas o las
más frecuentes).
 5. Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes.
 6. Hacer un plan sobre las medidas que se tomarán en caso de que el niño
funcione bien (positivas) y en caso de que lo haga mal (negativas).
 7. Explicar al niño la nueva situación. Se trata de explicar al niño las nuevas
normas, no decirle por ejemplo, que la cosa va a cambiar porque "ya no me
vas a tomar el pelo". Si decimos algo así y no somos capaces de mantenerlo,
la derrota tendrá consecuencias muy negativas.
TÉCNICAS PARA
LA MODIFICACIÓN
DE CONDUCTAS
INADECUADAS
 Las técnicas de modificación de
conducta se pueden clasificar en tres
grupos .
 1) para implantar una conducta,
 2) mantener o incrementar una
conducta, y
 3) reducir una conducta.
TÉCNICAS PARA IMPLANTAR
CONDUCTAS
 Se utiliza la técnica o técnicas para implantar una
conducta cuando esta conducta no se encuentra en el
repertorio del niño. Las cinco (5) técnicas más
comúnmente aplicadas son las siguientes:
 Moldeamiento,
 Modelamiento,
 Instigación,
 Instrucciones verbales,
 Sugerencias.
MOLDEAMIENTO
 El moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual
se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un
individuo que no la realiza o que no la hace con tanta
frecuencia como se desearía. Sirve para establecer
conductas complejas que aun no existen en el repertorio
comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en
aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita
que se asemejen a la conducta meta.
MODELAMIENTO

 Es el aprendizaje mediante la observación e


imitación, consiste en una herramienta en la que se
utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y
motoras exactas que se esperan del paciente,
mientras éste observa y escucha. Este modelaje
puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que
se vendría siendo modelaje simbólico . Para el uso
eficaz del modelamiento se deben seleccionar
modelos competentes con estatus o prestigio, la
complejidad de la conducta modelada debe ser apta
para el nivel de comportamiento del paciente,
utilizar refuerzos positivos luego de emitir la
conducta esperada .
INSTIGACIÓN
 Es una ayuda especial,
manual, verbal o visual,
que se le da al niño para
incrementar el éxito en la
actividad . Las
instigaciones pueden
clasificarse en físicas,
visuales y verbales.
 Las instigaciones físicas, a su vez
pueden ser totales y parciales. La
instigación física total es el máximo
grado de apoyo y ayuda, también
conocido como asistencia u
orientación manual o física, se utiliza
para obtener del niño respuestas
motoras. En la medida en que
demuestre una ejecución más diestra,
se procede a disminuir gradualmente
la ayuda física. En la instigación
física parcial, se proporciona una
señal física a manera de sugerencia
de la parte del cuerpo que debe
mover para realizar la actividad
motora
 Las instigaciones visuales son
indicadores visuales adicionales para
producir una respuesta, se utiliza
cuando por ejemplo le decimos al
niño que abra la boca y
adicionalmente abrimos la boca, surte
el efecto de instigador visual y
produce en el niño la respuesta
esperada.
 Las instigaciones verbales son
sugestiones auditivas adicionales.
INSTRUCCIONES VERBALES
 Son normas o pautas específicas que indican a
la persona el comportamiento concreto a
producir, es decir que resultados y bajo que
circunstancias en particular. Las instrucciones
verbales específicas aceleran el proceso de
aprendizaje. Consiste en decirle al niño
exactamente lo que va a hacer, en una
situación donde pueda tener dificultades para
ejecutar o recordar la ejecución. Las
instrucciones deben ser sencillas, cortas y
deben contener palabras que sepamos que el
paciente comprende y evitar términos técnicos
o en tal caso aclararle muy bien el significado,
para obtener la respuesta esperada.
SUGERENCIAS
 Existen dos clases de sugerencias la sugerencia directa es una
incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida
específicamente a un determinado niño, por ejemplo se le dice: "que te
parece si recogemos los juguetes para que no te lastimes". La
sugerencia indirecta es cuando se incita a otra persona diferente de
aquel al que se desea enseñar, en este caso uno de los padres dice
delante del niño al otro: "sabes hay niños que se portan excelentemente
cuando comen y se terminan todo“.
II. TÉCNICAS PARA MANTENER O
INCREMENTAR CONDUCTAS
Cuando queremos hacer énfasis en mantener o
incrementar una conducta seleccionada
denominada conducta blanco, podemos utilizar
las siguientes técnicas como las más efectivas y
comunes:
 Reforzamiento,
 Contratos de contingencia,
 Alabar la conducta adecuada
 Economías de fichas.
REFORZAMIENTO COMO
MOTIVADOR
 El reforzamiento se puede clasificar en:
reforzamiento positivo, negativo. El reforzamiento
positivo consiste en suministrar una consecuencia
inmediatamente que se emita una conducta determinada y
se refiere al efecto conseguido una vez aplicado un
procedimiento. Es cualquier estímulo que aumente una
conducta. Esta técnica produce un incremento importante
en la presencia de la conducta deseada y se aplica cuando
se le da un premio, como un sello o una calcomanía al
paciente infantil, luego de portarse bien; también si se le
ofrece una sonrisa u otro gesto afectuoso al paciente
cuando tiene una conducta adecuada ante una actividad
específica;
 El reforzamiento negativo es el aumento en la
frecuencia de una conducta esperada a través de la
suspensión de un evento aversivo inmediatamente
después que se presenta la respuesta deseada. Los
refuerzos negativos aumentan la conducta de
huída o de evitación. Este procedimiento no es
muy recomendable, un ejemplo, lo representa el
hecho de decirle al niño que tiene unas manos feas
y que se le van a deformar las uñas si sigue
comiéndoselas.
ALABAR LA CONDUCTA ADECUADA
 Se suele tener tendencia a dar por supuesta la
conducta adecuada y a prestar atención
solamente cuando un niño actúa o se porta
mal.
 La aplicación de esta técnica supone lo
contrario, es decir: sorprender al niño
cuando se porta bien, y hacer un
comentario adecuado para recompensarlo por
su buena conducta aunque sólo sea un ligero
inicio de esa buena conducta deseada.
CONTRATOS DE CONTINGENCIA
 Es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que establecen las
responsabilidades de cada una, en relación con un determinado
objeto o actividad. Las características que deben tener un contrato
de contingencia son: la recompensa debe darse de inmediato una
vez cumplido. Al principio del contrato deben otorgarse
recompensas por aproximaciones de la conducta deseada, las
recompensas deben ser frecuentes pero en pequeñas cantidades, el
contrato debe exigir y recompensar logros, el contrato debe ser
justo para ambas personas, los términos en que se establece deben
ser claros, el contrato debe ser honesto y positivo. Las condiciones
para poner en práctica un contrato de contingencia son: el contrato
debe ser negociado y acordado libremente entre las parte, debe
especificar la conducta deseada y la recompensa esperada, el
reforzador debe proporcionarse según los términos del contrato.
ECONOMIA DE FICHAS
 Es una técnica específica para desarrollar
conductas y también para disminuir conductas
problemáticas.
 En ella intervienen el reforzamiento positivo
y el castigo negativo.
 La técnica consiste en establecer un sistema
de refuerzo mediante la utilización de unas
pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las
conductas que se desean establecer.
Realizando las conductas que se determinen
previamente los niños son recompensados con
fichas que posteriormente son intercambiadas
por reforzadores materiales y/o sociales que,
en un principio se han acordado
III. TECNICAS PARA REDUCIR
CONDUCTAS
 Si lo que se pretende es reducir la frecuencia con la que se
observa una conducta, podemos utilizar con éxito las técnicas
siguientes:
 Extinción,
 Sobrecorrección
 Saciedad,
 Castigo,
 Reforzamiento de conductas incompatibles,
 Ignorar la conducta inadecuada
EXTINCION
 Es la discontinuación o eliminación del reforzador de una
conducta que anteriormente se reforzaba. La manera más
efectiva de erradicar una conducta reforzada anteriormente es
ignorándola y para ello se debe ser constante y persistente. Por
lo general en el inicio de la aplicación de esta técnica la
persona se confunde por la ausencia del reforzador que antes
obtenía y por ende por lo general aumenta la conducta blanco
por un lapso breve y durante el transcurso del programa la
conducta en cuestión disminuye hasta extinguirse.
SOBRE CORRECCIÓN
 La técnica de la sobrecorrección es una
herramienta para la modificación de la
conducta, especialmente utilizada en
niños. Se basa en el establecimiento de unas
consecuencias para un determinado
comportamiento que tengan que ver con el
mismo. Consecuencias naturales a la
conducta
SACIEDAD
 Es la disminución o eliminación de una
conducta inadecuada consecuente al
reforzamiento continuo y aumentado de la
misma conducta. Cuando el niño en varias
oportunidades pide permiso para ir jugar, con lo
que interrumpe o demora sus deberes, se le
puede indicar que vaya durante veinte (20)
minutos a jugar y no salga hasta tanto no
termine de hacer lo debido y luego no volverá
hasta concluir lo pautado.
CASTIGO
 Consiste en suministrar un estímulo punitivo inmediatamente después de
presentarse la conducta blanco, provocando que la frecuencia de esta
disminuya. Es aplicar al sujeto un estímulo aversivo como consecuencia de
una respuesta inaceptable. Es cualquier estímulo que al estar presente
disminuye la probabilidad de que se produzca una respuesta. El castigo
puede ser positivo cuando se añade un estímulo adverso o negativo cuando
se elimina un estímulo placentero. La persona que proporciona el castigo
debe mantener la calma durante su administración, ya que la ira y la
frustración pueden reforzar el comportamiento no deseado pueden alterar la
consistencia o intensidad del castigo
TIEMPO FUERA
 El aislamiento, como modelo
especial de castigo, es una
técnica muy utilizada para
eliminar una conducta
problemática y consiste en
separar al niño del contexto en
el que está ocurriendo la
conducta anómala. Dicha
separación o aislamiento debe
conllevar una privación social.
REFORZAMIENTO DE CONDUTAS
INCOMPATIBLES
 Es la disminución de una conducta que es incompatible con la
conducta que deseamos modificar. Se aplica reforzando al
paciente por cualquier otra conducta diferente a la conducta
inapropiada que se quiere modificar, ejemplo al niño que
acostumbre a agarrarle la mano a su mama cuando intenta
guardar algún juguete, se le pide que coloque la mano en los
bolsillos y se le refuerza el buen comportamiento diciéndole
que es un niño muy obediente por meterse las manos en el
bolsillo.
IGNORAR LA CONDUCTA
INADECUADA
 No se le debe prestar atención a
las conductas inadecuadas que
interfieren con el aprendizaje o la
enseñanza, a menos que, por
supuesto, un niño lastime a otro,
en cuyo caso hay que usar un
castigo que parezca adecuado a la
acción; es preferible la retirada de
algo que sea reforzante para él.
 El aprender a ignorar es bastante
difícil. La mayor parte de nosotros
presta atención a las transgresiones
Análisis de la conducta
 Un niño que escupe. Primero debemos saber cuándo se
presenta esta conducta, en qué ocasiones. Podemos hacer un
cuadro como el siguiente:

Conducta:
- Escupir
Antecedentes:
- Con quiénes los hace: con sus amigos.
- Ambiente: la calle.
- Situación: cuando le pegan, fastidian o quitan su pelota.
Después:
- Sus amigos se ríen.
Mensaje:
- No me molesten.

You might also like