You are on page 1of 45

LECTURA DE

EXAMENES
MÉDICOS
Integrantes:
Nora Pereira.
Deiby Castillo.
Xochilt Figueroa.
Rafael Gómez.
Julio Alburquerque.
BHC
La Biométrica Hematica es utilizada para la detección de enfermedades como la anemia, insuficiencia
de la médula ósea, infecciones bacterianas o fúngicas, enfermedades inflamatorias, incluso algunos
tipos de cáncer. 

En una BHC se estudian tres fases muy importantes en nuestra sangre que son: eritroide (serie roja,
glóbulos rojos), leucocitaria (glóbulos blancos), y plaquetaria (plaquetas). 

La serie roja mide la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos), así como la cantidad de hemoglobina
(proteína que ayuda a transportar el oxígeno al cuerpo). Con esta fase, se puede detectar si la persona
padece anemia, insuficiencia de la médula ósea, leucemia, entre otras enfermedades. 
La serie leucocitaria, mide a los glóbulos blancos, los cuales estos ayudan al organismo a
repeler las infecciones, ya que estas atacan a las bacterias, hongos o virus que causan
infecciones. Con esta fase se puede detectar enfermedades inflamatorias, infecciones, etc. 

Por último, está la serie plaquetaria, donde se mide el volumen de las plaquetas, éstas se
producen en la médula ósea y son los primeros en activarse cuando hay una lesión en los
vasos sanguíneos, que permite la coagulación de la sangre. 
Informa sobre la calidad de los eritrocitos, indicando si están del tamaño adecuado o con la
cantidad adecuada de hemoglobina en su interior, siendo una herramienta esencial en el
diagnóstico de la anemia. Esta información es proporcionada por los índices hematimétricos
que son hemoglobina corpuscular media (HCM), volumen corpuscular medio (VCM) y
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). 

Además de esto, la BHC es útil para acompañar enfermedades crónicas que pueden cursar con
anemia como, por ejemplo, la insuficiencia renal, artritis reumatoide, insuficiencia cardíaca o
enfermedades pulmonares. 
GLOBULOS ROJOS
Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina,
que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del
cuerpo.

VALORES DE REFERENCIA
 Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por microlitro
(células/mcL) 

Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mcL.


HEMOGLOBIN
La función primordial de la hemoglobina, principalA
proteína de los
glóbulos rojos, es transportar el oxígeno y el dióxido de carbono hacia y
desde los tejidos, respectivamente. Su determinación ayuda a establecer el
grado de la anemia.

VALORES DE REFERENCIA
HEMATOCRI
TO rojos expresado
El hematocrito corresponde al volumen de glóbulos
porcentualmente respecto a un volumen de sangre; de esta forma provee
un valor estimativo del grado de anemia. El valor del hematocrito se
obtiene por centrifugación de sangre anticoagulada.

VALORES DE REFERENCIA
CONSTANTES
HEMATOLÓGI
CAS
• VCM: Volumen o tamaño promedio de los eritrocitos. Valor normal 80-
100 fl. Permite clasificar las anemias en normocíticas, microciticas y
macrocíticas.

• HCM: Cantidad de hemoglobina contenida en un hematíe. En los adultos


oscila de 32-36%. Las anemias pueden ser normocromas, hipocromas,
hipercromas.

• CHCM: Porcentaje de Hb contenida en la masa globular total. Valores


normales van de 28 a 32 pg.
GLOBULOS BLANCOS
Los glóbulos blancos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir
infecciones y otras enfermedades. Los tipos de
glóbulos blancos son los granulocitos
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los
monocitos y los linfocitos (células T y células
B).

VALORES DE REFERENCIA
La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a
11,000 GB por microlitro (de 4.5 a 11.0 × 10 9/L). 
RANGOS DE REFERENCIAS DE SUBPOBLACIONES
LEUCOCITARIAS
AUMENTO DE SUBPOBLACIONES
LEUCOCITARIA
• NEUTROFILIA: Valor normal 46-73%. Se denomina neutrofilia cuando el valor es superior a 6.7.
Se observa en casos de ejercicio en exceso o brusco, estrés e hipoxia.
Infecciones tipo bacteriana.
Situaciones clínicas asociadas a los excesos de metabolitos como ocurre en la uremia, la gota y la acidosis
diabética.

• EOSINOFILIA: Mayor de 500/ul


Enfermedades alérgicas como asma , alergias medicamentosas, eccema atópica, urticaria, parasitosis, ingesta de
medicamentos y enfermedades en la piel.

• MONOCITOSIS: Mayor de 1000/ul


Se presenta en recuperación de enfermedades agudas, infecciones bacterianas, enfermedades reumáticas,
enfermedades autoinmunes, enfermedades hematológicas.
AUMENTO DE SUBPOBLACIONES
LEUCOCITARIA

• BASOFILIA: Son los leucocitos que se presentan en menor de proporción en la sangre periférica.
Se presenta en alergias, post irradiación, cirrosis.

• LINFOCITOSIS: Infecciones virales como mononucleosis infecciosa, tos ferina, rubeola,


varicela, influenza, hepatitis, citomegalovirus, leucemia linfática.
DISMINUCIÓN DE SUBPOBLACIONES
LEUCOCITARIA
• NEUTROPENIA: Valor en sangre periférica menor a 1.5.
ORIGEN CENTRAL: Por defectos de la producción, neutropenias hipoplásicas, inducidas por
fármacos, déficit vitamina B.

ORIGEN PERIFÉRICO: Destrucción excesiva o de salida a los tejidos, inmunológicas, idiopáticas,


neonatal, inducidos por fármacos, pseudoneutropenias.

• LINFOPENIA: Linfocitos por debajo de 1.5.


SIDA.
PLAQUETAS
Las plaquetas son fragmentos de células
muy grandes de la médula ósea que se
llaman megacariocitos. Ayudan a producir
coágulos sanguíneos para hacer más lento
el sangrado o frenarlo y para facilitar la
cicatrización de las heridas.

● Rango de referencia: 150-350x10/ul


EGO
• Un análisis de orina es una prueba que se le hace a la orina. Se utiliza para detectar
y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las vías urinarias,
enfermedad renal y diabetes.

• Un análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de la


orina. Por ejemplo, una infección de las vías urinarias puede hacer que la orina se
vea turbia en lugar de trasparente. Tener niveles elevados de proteína en la orina
puede ser un signo de enfermedad renal.

• Los resultados inusuales de un análisis de orina suelen requerir más análisis para
encontrar el origen del problema.
El análisis de orina es una prueba común que se hace por varios motivos:

• Para evaluar la salud general. El análisis de orina puede ser parte de un examen médico de
rutina, un control del embarazo o una preparación prequirúrgica. También puede utilizarse para
detectar diversos trastornos, como diabetes, enfermedades renales o hepáticas, cuando se ingresa
en un hospital.

• Para diagnosticar una enfermedad. Se puede pedir un análisis de orina si tienes dolor abdominal,
dolor de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros problemas urinarios. Un
análisis de orina puede ayudar a diagnosticar la causa de estos signos y síntomas.

• Para controlar una enfermedad. Si se te ha diagnosticado una afección, como enfermedad renal
o infección de las vías urinarias, el médico puede recomendar realizar análisis de orina con
regularidad para controlar la enfermedad y el tratamiento.
EXAMEN GENERAL DE
HECES
El análisis de heces es una serie de pruebas que se realizan en una muestra de heces (materia fecal)
para ayudar a diagnosticar ciertas afecciones que afectan el tubo digestivo. Estas afecciones pueden
incluir infección (como de parásitos, virus o bacterias), absorción deficiente de nutrientes o cáncer.
Para realizar el análisis de heces, se recoge una muestra de heces en un frasco limpio y, luego, se
envía al laboratorio.
Se evaluarán el color, la consistencia, la cantidad, la forma y el
olor de las heces y la presencia de mucosidad. Las heces se
pueden examinar para determinar si hay sangre oculta, grasa,
fibras de carne, bilis, glóbulos blancos y azúcares, llamados
sustancias reductoras.

También se puede medir el pH de las heces. El cultivo de heces


se realiza para averiguar si las bacterias pueden ser la causa de
una infección.
El análisis de heces se hace para:

● Ayudar a identificar enfermedades del tubo digestivo, del hígado y del páncreas.
Se pueden evaluar ciertas enzimas (como tripsina o elastasa) en las heces para
ayudar a determinar lo bien que funciona el páncreas.

● Ayudar a encontrar la causa de síntomas que afectan el tubo digestivo, como


diarrea prolongada o sanguinolenta (con sangre), aumento de gases, náuseas,
vómitos, pérdida del apetito, abotagamiento, dolor y cólicos abdominales, y
fiebre.

● Detectar cáncer de colon, al revisar si hay sangre oculta. Buscar parásitos, como
oxiuros o Giardia.Buscar la causa de una infección.
HEMOGLOBINA GLICOSILADA

La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes tipo 2 y


prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa en sangre durante los últimos tres meses. Se puede
usar la prueba HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para hacer un
diagnóstico. También se utiliza la HbA1c para ver lo bien que está manejando su diabetes. Esta
prueba es diferente a los controles de azúcar en la sangre que las personas con diabetes se hacen
todos los días.
GASOMETRIA

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite,


en una muestra de sangre arterial, determinar el pH, las presiones arteriales de oxígeno y
dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.

La gasometría sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza
preferentemente la sangre venosa periférica) y para conocer la situación de la función
respiratoria (sangre arterial).
Química sanguínea
Es una serie de pruebas de sangre que analizan diversos
elementos en el suero sanguíneo, aunque éstos pueden
extenderse hasta 27 o 30, el examen básico consta de 6
elementos.
• GLUCOSA: Ayuda a diagnosticar la presencia de diabetes tipo I o II en el paciente si es
el caso y de la misma manera detecta los niveles altos o bajos de glucosa en la sangre
que se relacionan con otros padecimientos. Valores óptimos 70-110 mg/dl.

• UREA: Residuo que resulta de la descomposición natural de las proteínas. Los riñones
son los encargados de filtrar la urea de la sangre, pero cuando presentan daño los
niveles de este compuesto, pueden aumentar o disminuir. Valores óptimos: Menos de
40mg/dl.

• CREATININA: Producto de desecho habitual de los músculos, los niveles de este


compuesto ayudan a conocer el funcionamiento d ellos riñones. Valores óptimos en
mujeres: Menos de 0.96 mg/dl.
• BILIRRUBINA: En sangre, se usa para examinar la salud del hígado. También se usa
para diagnosticar comúnmente para diagnosticar ictericia en recién nacidos.

• ÁCIDO ÚRICO: La presencia de niveles elevados es resultado de una dieta abundante


en proteínas que se acumulan en los tejidos dando origen a la enfermedad conocida
como la gota. También se puede hablar de casos de insuficiencia renal o presencia de
cálculos renales. Valores ópticos en mujeres: 2.5-6 mg/dl. Hombres: 4.5-8mg/dl.

• ALBÚMINA: En sangre, se usa para verificar su salud general y ver que tan bien
funcionan sus riñones y su hígado. Si el hígado no está bien nutrido, es probable que no
se produzca suficiente albúmina.
• TRIGLICÉRIDOS: Resultados elevados en este elemento desencadena riesgos cardiovasculares.
Detecta niveles excesivos de grasas. Valores óptimos: Menos de 100mg/dl.

• COLESTEROL: Este elemento es clave para diagnosticar enfermedades cardiovasculares que es


cuando las arterias tienen exceso de grasa que daña la función regular del organismo. Valores óptimos:
Menos de 200mg/dl.

• HDL: Lipoproteina de alta densidad. Recoge el exceso de colesterol en la sangre y lo lleva de vuelta al
hígado, donde se descompone y se elimina del cuerpo. Valores entre los 40-60mg/dl.

• LDL: Lipoproteina de baja densidad. Transporta el colesterol a los tejidos, pero cuando hay exceso
puede acumularse en las paredes de venas y arterias.
• BUN: El análisis de nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) mide la
cantidad de nitrógeno en la sangre que proviene de un producto de desecho, llamado urea.

El análisis de BUN se hace para ver cuán bien están funcionando los riñones. Si los riñones no
pueden eliminar la urea de la sangre con normalidad, el nivel de BUN aumenta. La insuficiencia
cardíaca, la deshidratación o una dieta con alto contenido de proteínas también puede incrementar
su nivel de BUN. La enfermedad o el daño hepáticos pueden disminuir su nivel de BUN. Un
nivel bajo de BUN puede ocurrir normalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo.
PERFIL
LIPIDICO

El perfil lipídico permite indicar el riesgo de una persona


a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el
endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las
arterias).
PERFIL LIPIDICO
El perfil lipídico permite indicar el riesgo de una persona a
desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el
endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias).
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

You might also like