You are on page 1of 55

SISTEMA ENDOCRINO

Está formado por órganos y glándulas endocrinas situadas en


distintas zonas del organismo, que sintetizan hormonas.

Las hormonas son mensajeros químicos que llegan a través de la


sangre a los tejidos y órganos sobre los que deben actuar
(dianas). Mientras el sistema nervioso consigue respuestas
rápidas, la acción hormonal es más lenta y sostenida.

Las funciones de las hormonas tienen como objetivo la regulación


general del organismo o la autorregulación de un órgano o tejido.
PRINCIPALES ÓRGANOS Y GLÁNDULAS
PRODUCTORES DE H-.
Glándulas endocrinas
Componen el sistema endocrino las siguientes:
• El hipotálamo
• La hipófisis
• La glándula tiroidea
• Las glándulas paratiroideas
• Las glándulas suprarrenales
• La glándula pineal
• Las glándulas reproductoras
El hipotálamo.
Está situado en la parte
central inferior del cerebro y
es el principal nexo de
unión entre los sistemas
endocrino y nervioso.
El hipotálamo recibe la
estimulación del SNC
mediante
neurotransmisores y
responde sintetizando y
segregando hormonas,
que pueden ser:
• Hormonas que estimulan o inhiben las secreciones
hormonales de la hipófisis.
• Neurohormonas, ya funcionales, que son:
-Hormona antidiurética o vasopresina (ADH). El
hipotálamo la produce y luego se acumula en la
neurohipófisis, desde donde es secretada.
Esta hormona regula el balance de agua en el cuerpo,
actuando sobre los riñones controlando la concentración
de orina.
-Oxitocina. Al igual que la ADH, se produce en el
hipotálamo y es almacenada y liberada por la hipófisis.
La oxitocina desencadena las contracciones uterinas
necesarias para que se produzca el parto; en el caso de los
hombres, se desconoce su función, pero se la asocia con
los genitales externos y con receptores de la vesícula
seminal.
Tambien se relaciona con la salud mental actuando como
neuromodulador en el SNC, modulando comportamientos
sociales, sentimentales, patrones sexuales... Se presenta
cuando el individuo experimenta sensaciones altamente
agradables.
Hipófisis o glándula pituitaria

Está situada en la base del


cerebro, justo debajo del
hipotálamo. A pesar de que
su tamaño es
aproximadamente el de un
guisante, se considera la
parte más importante del
sistema endocrino.
Posee tres lóbulos:
• Lóbulo posterior o neurohipófisis, donde se
almacenan las hormonas hipotalámicas ADH y
oxitocina.

• Lóbulo medio, que segrega la hormona estimulante de


los melanocitos o melanotropina (MSH), que estimula
la síntesis de la mielina de las células de la piel,
responsable de los cambios de coloración de la piel.

• Lóbulo anterior o adenohipófisis. Es la porción de


mayor tamaño de la hipófisis. Segrega la ADH y la
oxitocina almacenadas en la neurohipófisis, y sintetiza y
secreta diversas hormonas.
La hipófisis también segrega endorfinas, que son
neurotransmisores que actúan sobre el sistema nervioso
para reducir la sensación de dolor.
Fisiopatología de las Hormonas hipotalámicas e hipofisarias

Las hormonas de estas glándulas controlan otras glándulas y diversas


funciones, por lo cual una afectación a este nivel puede tener
consecuencias en cascada.

• Las causas más comunes de disfunción hipotalámica son


cirugía, traumatismos, tumores y radiación.

• En la hipófisis puede haber una alteración general o a nivel de la


producción de una sola hormona.
Los trastornos más habituales son los tumores de la hipófisis o
adenomas hipofisarios que son tumores exclusivamente benignos y más
frecuentes en mujeres.
Cuando son pequeños, se pueden controlar mediante tratamiento
farmacológico, pero si superan cierto tamaño es aconsejable la cirugía.

Las consecuencias pueden ser diversas: una disminución o un aumento


de la función de la glándula, o una alteración del tamaño de la glándula.

Otro caso posible es el síndrome de Sheehan, que se presenta cuando


una mujer sufre una hemorragia uterina grave durante el parto y la pérdida
de sangre severa provoca muerte tisular en la hipófisis. Durante el
posparto se manifestarán síntomas derivados de la lesión hipofisaria.
Todo ello conlleva a una serie de alteraciones pueden ser tanto por
defecto de una o varias hormonas (hipopituitarismo), como por
exceso (hiperpituitarismo).
Algunas de las enfermedades más habituales son las siguientes:

• Gigantismo. Es un excesivo crecimiento corporal debido a un


exceso de hormona del crecimiento durante la niñez, antes de que
las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado. La causa más
común es un tumor benigno de la hipófisis.

• Acromegalia. Es debida a un exceso de hormona del crecimiento


cuando los cartílagos de crecimiento ya se han cerrado; los huesos
largos no pueden crecer entonces en longitud y lo hacen en
anchura.
• Deficiencia de la hormona de crecimiento. Causa una estatura
baja anormal, pero con proporciones corporales normales. Las
causas pueden ser diversas, como mutaciones genéticas, aunque
en la mayoría de los casos no se encuentra una causa subyacente
de esta deficiencia.
• Síndrome de secreción inadecuada de la hormona
antidiurética (SIADH). Ocurre cuando se producen niveles
excesivos de hormona antidiurética (ADH), lo cual hace que el
cuerpo retenga agua y que disminuyan ciertos niveles de
electrolitos en la sangre, como el sodio. La disfunción puede estar
en el hipotálamo (que produce la hormona) o en la hipófisis (que la
almacena y segrega).
• Diabetes insípida (DI). Causa deseos de orinar frecuentemente. Los
pacientes sienten mucha sed, por lo que beben mucho y luego
necesitan orinar con frecuencia. El cuerpo produce grandes
volúmenes de orina, que son casi pura agua.

Se produce como resultado de una deficiencia de vasopresina


(hormona antidiurética, ADH) ocasionada por un trastorno hipotalámico-
hipofisario (diabetes insípida central) o por resistencia de los riñones a
la vasopresina (diabetes insípida nefrógena).
La glándula tiroidea
Está situada en la parte
anterior e inferior del cuello.
Está formada por dos
lóbulos laterales de mayor
tamaño (lóbulo derecho y
lóbulo izquierdo) y una
porción estrecha de tejido
(istmo) que une ambos
lóbulos por delante de la
tráquea y le da aspecto de
mariposa.
Con frecuencia este
puente de tejido presenta
una prolongación
piramidal en dirección al
cartílago tiroides de la
laringe.
Este lóbulo piramidal es
un remanente de la fase
embrionaria de la tiroides
y normalmente se atrofia
a lo largo del desarrollo
embrionario.
La unidad funcional e histológica
de la tiroides es el folículo
tiroideo, que está constituido por
células cuboidales que producen
y rodean el coloide, cuyo
componente fundamental es la
tiroglobulina, la molécula
precursora de las
hormonas.T3,T4.
La síntesis hormonal está
regulada enzimáticamente y
precisa de un oligoelemento
esencial, el yodo, que se obtiene
en la dieta en forma de yoduro.
La tiroides participa en la producción de hormonas,
especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el
crecimiento y a la función de otros sistemas del
organismo.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los
tejidos del organismo, entre otros:
-Regulan la termogénesis(capacidad de generar Q o energía
en el organismo en las reacciones metabólicas) y el consumo
de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas
proteínas.
-Influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y
de los lípidos.
El hipotálamo libera la hormona
TRH (h liberadora de
tirotropina) que a su vez
estimula la glándula hipófisis (o
pituitaria) para que produzca
TSH,(h estimulante de
tiroides) que actúa sobre todos
los procesos que controlan la
síntesis y liberación de la
hormona tiroidea.
La TSH está regulada por la
concentración de hormona
tiroidea libre en sangre periférica
por un mecanismo de
retroalimentación negativa.
Además de las hormonas
tiroideas T3 y T4, la tiroides
sintetiza la hormona
calcitonina.
Dado que esta es producida
por otras células de la
glándula tiroidea (las
células C), la calcitonina no
se incluye entre las
hormonas tiroideas.
La tiroides segrega esta hormona cuando hay valores
elevados de calcio en el plasma sanguíneo y hace
que el cuerpo almacene calcio en forma de fosfato de
calcio en los huesos o que no libere calcio de los
huesos.

De esta forma se reduce el nivel sérico de este


elemento.
Glándulas paratiroideas
Junto a la glándula tiroidea, hay
cuatro glándulas muy pequeñas
que funcionan conjuntamente y
que se denominan
paratiroideas.
Liberan la hormona paratiroidea
(PTH), que regula aumentando
la concentración de calcio en
sangre, con la ayuda de la
calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.
Tiene efecto hipercalcemiante.
Fisiopatología de la hormonas tiroideas

Las anomalías en el funcionamiento de la tiroides tienen un gran


impacto en la calidad de vida de las personas. De ahí la importancia
de un correcto diagnóstico, un adecuado tratamiento y el seguimiento
en el tiempo.

Las patologías o disfunciones más frecuentes del tiroides son tres:

• Hipertiroidismo
• Hipotiroidismo
• Nódulos tiroideos
El hipertiroidismo es el exceso en la producción de hormonas
tiroideas.
La causa más común es una respuesta anormal del sistema
inmunitario que lleva a la glándula tiroides a producir hormona
tiroidea en exceso (enfermedad de Graves-Basedow).

También puede ser consecuencia de una hiperplasia de la glándula


(bocio) por una secreción excesiva de TSH.

El hipertiroidismo causa pérdida de peso involuntaria, aumento del


apetito, inquietud y nerviosismo, exceso de calor, sudoración, temblor
en las manos, presión sanguínea alta, evacuaciones intestinales
frecuentes, irregularidades en la menstruación, ojos saltones y
crecimiento de las mamas en los hombres.
El edema priorbitario, la retracción palpebral, el exoftalmos y las alteraciones visuales son signos y síntomas
frecuentes. Aparece en el 50% de los hombres.
El hipotiroidismo es la disminución o ausencia de hormonas
tiroideas.
En este tipo de patología puede incidir la deficiencia de yodo en la
alimentación, que provocaría un crecimiento difuso de la glándula
(bocio), debido a que intenta compensar esa falta, aumenta su
trabajo.
Pero la causa más común es una tiroiditis, una inflamación de la
glándula tiroidea. (tiroiditis de Hashimoto), de tipo autoinmune.

Los síntomas más habituales son acumulación de líquidos en la


epidermis, piel gruesa y seca, crecimiento anormal de vello
(hirsutismo), uñas quebradizas y débiles, debilitamiento y caída del
cabello, aumento de peso involuntario, estreñimiento, frecuencia
cardiaca más lenta, voz ronca y apagada, dolor muscular o articular,
periodos menstruales anormales, debilidad y desmotivación, fatiga,
Un nódulo tiroideo es una
protuberancia en la glándula
tiroidea que puede ser de
características benignas o
malignas. Son más comunes en las
mujeres que en los hombres y la
posibilidad de padecerlos se
incrementa con la edad.
Los síntomas que produce un
nódulo en el tiroides son
dificultades para respirar y deglutir,
cambios en la voz y dolor en el
cuello.
Glándulas suprarenales
Las dos glándulas
suprarrenales o adrenales
tienen forma triangular y
están situadas una en cada
riñón.
Tienen dos partes, la
corteza en la zona exterior
y la médula en el interior, y
está recubierta por una
densa cápsula de tejido
fibroso.
• La corteza suprarenal
Formada por tres zonas histológicas
que se denominan, de acuerdo con la
disposición de sus células:
-Zona glomerulosa. Es la más
externa y contiene células secretoras
colocadas en grupos redondeados.
Producen hormonas esteroideas
llamadas mineralocorticoides
porque regulan la composición
electrolítica de los líquidos corporales.

La aldosterona es la principal de
estas hormonas y llega a las células
del riñón para regular la
composición iónica de la orina.
-Zona fasciculada. Está formada
por cordones paralelos de células
secretoras y supone el 78% del
volumen de la corteza.

Las hormonas producidas son


hormonas esteroideas llamadas
glucocorticoides porque actúan
sobre el metabolismo de los
glúcidos, estimulando la síntesis
de glucosa y glucógeno en el
hígado.
Tienen función inmunosupresora
y antinflamatoria.
Las más importantes son el
cortisol, la corticosterona y la
cortisona.
-Zona reticular. Está
situada junto a la médula y
la forman pequeñas
células, muy juntas,
colocadas irregularmente.
Es la más interna y
representa el 7% del
volumen total de la corteza.
Segrega pequeñas
cantidades de hormonas
sexuales: andrógenos
(hombres) y estrógenos
(mujeres).
• Médula suprarenal
La zona central de la glándula que está compuesta
principalmente por células productoras de hormonas
catecolaminas como la adrenalina o epinefrina, y la
noradrenalina o norepinefrina.

Las células de la médula suprarrenal derivan


embriológicamente de la cresta neural, como neuronas
modificadas. De hecho, la médula suprarrenal puede
considerarse como un ganglio nervioso del sistema
nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante, como es el
ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la
médula suprarrenal producen catecolaminas que son
incorporadas a la sangre.
La adrenalina, que es la catecolamina que se segrega
en mayor cantidad, produce efectos importantes como
aumento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción,
broncodilatación y aumento del metabolismo.
PATOLOGÍAS de las hormonas suprarrenales.
Los trastornos en este caso también se pueden deber a un exceso o a
un déficit de la secreción hormonal.

• Síndrome de Cushing
Es el conjunto de síntomas que se derivan de una excesiva actividad
de los glucocorticoides, sobre todo el cortisol, sobre las células del
organismo por hiperfunción de las glándulas suprarrenales.

Se puede deber a tomar demasiados medicamentos


glucocorticoides, que se utilizan para tratar afecciones como asma,
inflamaciones de la piel, cáncer, enfermedad intestinal, dolor en las
articulaciones o artritis reumatoidea. (prednisona, dexametasona,
prednisolona)
Las causas de hiperfunción suprarrenal
son: adenoma hipofisario, adenoma
suprarrenal o carcinoma suprarrenal.

Los síntomas característicos son calvicie


e hirsutismo facial en mujeres, joroba de
búfalo, hipertensión, hematomas
espontáneos, curación defectuosa de las
heridas, inflamación de la cara (cara de
luna), osteoporosis, aumento de la grasa
abdominal, debilidad muscular, etc.

El tratamiento depende de la causa u


origen de la enfermedad: fármacos,
cirugía, radioterapia, etc
• Enfermedad de Addison
Resulta de un daño en la corteza suprarrenal, lo cual hace que dicha corteza
produzca niveles hormonales demasiado BAJOS

Este daño puede ser causado por una enfermedad autoinmunitaria, por una
hemorragia dentro de las glándulas suprarrenales o tumores, o bien por
infecciones como la tuberculosis, el VIH o infecciones micóticas.

Los síntomas de la enfermedad de Addison abarcan diarrea crónica, náuseas y


vómitos, dehidratación, oscurecimiento de la piel en algunos lugares, mareo al
pararse, palidez, debilidad extrema, fatiga y movimiento lento y pesado por
hipoglucemias, deseo vehemente de consumir sal, pérdida de peso con reducción
del apetito, etc.

El tratamiento con reemplazo de corticosteroides controla los síntomas de esta


enfermedad y permite llevar una vida normal, pero generalmente es necesario
tomarlos de por vida.
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
Se encuentra justo en el centro del cerebro.
Secreta melatonina, una hormona que regula los ciclos de sueño y
vigilia.
También es antinflamatoria y antioxidante.
El principal problema es la
calcificación. Con los años se forman
cristales de fosfato y la glándula se va
endureciendo, hecho que conduce a
una menor producción de melatonina.
Este es el motivo por el cual los ciclos
de sueño se van alterando con la
vejez.
LAS GÓNADAS

Son la principal fuente de hormonas sexuales.

• Los testículos segregan andrógenos, el más importante


de los cuales es la testosterona.
Su secreción está estimulada por la hormona luteinizante
que segrega la hipófisis. (LH)
• Los ovarios segregan las hormonas femeninas: el
estrógeno (FSH) y la progesterona. (LH)
• Hormonas sexuales masculinas
Son esteroides secretados por unas células especializadas, las
células de Leydig, que forman parte del intersticio testicular.
La testosterona es la responsable de la aparición de los
caracteres sexuales primarios en los fetos portadores del
cromosoma Y.
A partir de la pubertad, induce la aparición de los caracteres
sexuales secundarios y del inicio de fertilidad.
En la edad adulta, la hormona foliculoestimulante (FSH) induce
la espermatogénesis y la hormona luteinizante (LH)estimula
la síntesis y secreción de testosterona.
En los últimos años y con la pretensión de buscar un marcador más específico de la espermatogénesis surge
la inhibina B (INHB), un producto directo de las células de Sertoli.

La inhibina es una hormona glucoproteica dimérica de origen exclusivamente gonadal, secretada en respuesta
a la FSH y que a su vez, a través de un feedback negativo, suprime la secreción hipofisaria de la FSH.
• Hormonas sexuales femeninas

El sistema reproductor femenino y el ciclo menstrual se


hallan, al igual que el sistema reproductor masculino, bajo
el control de las hormonas del eje hipotálamo-hipofisario y
con un sistema feedback de regulación, que en este caso
incluye también mecanismos de feedback positivo, como
podemos ver en la Figura 7.15.
Las nuevas técnicas de determinación de las inhibinas han permitido definir mejor las
variaciones a lo largo del ciclo menstrual.
En la pubertad se inicia la secreción de estrógenos y
progestágenos, lo que hace que se desarrollen los
caracteres sexuales secundarios y se inicien los ciclos
menstruales.
Los estrógenos (estradiol) estimulan el crecimiento de los
folículos ováricos para la formación de óvulos, y los
progestágenos (progesterona) favorecen la ovulación y
preparan el útero para una posible fecundación.
Los ciclos menstruales están determinados por la regulación
hormonal. La secreción de hormonas femeninas sigue un
patrón cíclico, que va condicionando los cambios en los
folículos y en el endometrio y que, en consecuencia,
establece el ciclo menstrual
PATOLOGÍAS DE L AS HORMONAS SEXUALES

En la edad adulta se puede producir una disminución de la función gonadal normal,


un trastorno que se denomina hipogonadismo. Según la causa que lo provoque, se
distingue entre hipogonadismo primario y secundario.

• En el hipogonadismo primario, los ovarios o los testículos no funcionan


apropiadamente.

• El hipogonadismo secundario se debe a defectos del eje hipotálamo-


hipófisis-gónadas, que causan un déficit en las hormonas que normalmente
estimulan los ovarios o los testículos:
La hormona liberadora de gonadotropina, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (HL).
Las gónadas están bien, pero no reciben una correcta estimulación hormonal.
ÓRGANOS CON FUNCIÓN ENDOCRINA:

Entre los órganos con secreción hormonal cabe destacar


una glándula mixta, el páncreas.
Produce enzimas digestivos y también dos hormonas
importantes: la insulina y el glucagón.
Ambas colaboran para mantener una concentración estable
de glucosa en sangre.

You might also like