You are on page 1of 13

ADAPTACIONES

CURRICULARES
INDIVIDUALIZADAS
ADAPTACIÓN CURRICULAR
INDIVIDUALIZADA
ES EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
COMPARTIDO, POR EL QUE SE MODIFICA O
AJUSTA LA PROPUESTA CURRICULAR PARA
DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES DE UN NIÑO O
NIÑA Y LOGRAR SU MAXIMO DESARROLLO
INTEGRAL.
(ROSA B. GUIJARRO EN DESARROLLO PSICOLÓGICO Y
EDUCACIÓN DE LA COMPILACION DE ALVARO MARCHESI
1999).

LAS ADAPTACIONES DE LA PROPUESTA


CURRICULAR SON UNA RESPUESTA EDUCATIVA
DIRIGIDA A:
- POTENCIAR LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA, LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y
SATISFACER NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES A LOS ESTUDIANTES.
RECORDEMOS QUE:
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS
REQUIEREN MODIFICACIONES EN LA PRÁCTICA DEL AULA
QUE REPERCUTEN EN LOS EDUCANDOS.

EJEMPLO: PRESENTAR UN CUENTO CON DIBUJOS GRANDES Y


SECUENCIADOS QUE EN UN MOMENTO SE HACEN PARA UN
EDUCANDO, PASAN A FORMAR PARTE DE LA PLANIFICACIÓN
PARA EL RESTO DE LOS COMPAÑEROS.
TIPOS DE ADAPTACIONES
CURRICULARES
EN BASE A DOS CRITERIOS:
► A LOS ELEMENTOS QUE SE ADAPTAN; PUEDEN SER
ADAPTADOS DE ACCESO AL CURRÍCULO Y
ADAPTACIONES CURRICULARES
► AL GRADO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LA ADAPATACIÓN
CURRICULAR: NO SIGNIFICATIVA Y SIGNIFICATIVA.

1-. ADAPTACIONES DE ACCESO:


FACILITAN EL ACCESO AL CURRÍCULO, A TRAVÉS
DE RECURSOS MATERIALES ESPECÍFICOS O
MODIFICACIONES EN LAS CONDICIONES DE
INTERACCION CON LOS ELEMENTOS DEL
CURRÍCULO.
1.1-.ESPACIOS FÍSICOS

► SON MODIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS FÍSICO


AMBIENTALES MODIFICAN EL ESPACIO CONSIDERANDO LA
ILUMINACIÓN ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
PARA FAVORECEN EL DESPLAZAMIENTO. EJEMPLOS: BAÑOS
ADAPTADOS Y RAMPAS DE ACCESO.

1.2-. ORGANIZACIÓN EN EL AULA

SON MODIFICACIONES EN LA ESTRUCTRA GRUPAL.


EJEMPLO: LA ORGANIZACIÓN EN EL AULA A TRAVES DE
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES QUE FAVORECE EL
RELACIONAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.
1.3-.MATERIALES
SON TODOS LOS MATERIALES QUE MEDIARÁN EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL NIÑO O JOVEN CON N.E.E:
A) AUDÍFONOS
o implante coclear para estudiantes.

B) ADAPTACIÓN DE LIBROS, TEXTOS EN


LA ESCRITURA BRAILE
para los educandos con N.E.E.

C) ADAPTACIONES EN LOS MATERIALES


DIDÁCTICOS
elaborar láminas en relieve con
texturas, plastificar el material para
mantenerlo en buen estado.

D) MOBILIARIO ADAPTADO
con N.E.E asociadas a la parálisis
cerebral para adoptar la postura
correcta, ej: mesas con bordes, mesas
de plano inclinado.

E) MATERIAL DIDÁCTICO ADAPTADO


con N.E.E asociadas a la deficiencia
motriz. Ej: Aumentar el grosor de los
lápices con tubos de goma.
1.4-.COMUNICACIÓN

► ES EL APRENDIZAJE DE UN CÓDIGO AUMENTATIVO,


COMPLEMENTARIO O ALTERNATIVO AL LELNGUAJE ORAL PARA
FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL, QUE FOMENTA LA
CAPACIDAD EDUCACIONAL Y EL DESARROLLO COGNITIVO A
TRAVÉS DEL USO DE SISTEMAS DE SIGNOS GRÁFICOS Y
MANUALES QUE LE PERMITIRÁN ACCEDER AL DIBUJO, LA
ESCRITURA Y AL CURRÍCULO.

► DICHAS AYUDAS TÉCNICAS EN UN PRINCIPIO IBAN


DIRIGIDAS A LOS NIÑOS/JÓVENES CON PARÁLISIS
CEREBRAL QUE NO PUEDAN ACCEDER AL HABLA
DEBIDO A UN PROBLEMA ORGÁNICO O QUE NO
TIENEN LA POSIBILIDAD DE ESCRIBIR POR
DISCAPACIDAD MOTORA.
EJEMPLO: LOS
SIGNOS
MANUALES
2.- ADAPTACIONES CURRICULARES
► SON LOS AJUSTES REALIZADOS A LA PROPUESTA CURRICULAR
PROPIAMENTE DICHA, VALE DECIR, LA COMPETENCIAS,
CONTENIDOS, ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y EVALUACION
SE DISTINGUEN DOS TIPOS POR EL GRADO DE
SIGNIFICATIVIDAD:

A) ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS DEL


CURRÍCULO:

SON AQUELLAS MODIFICACIONES QUE SE REALIZAN EN LOS


DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DISEÑADA
PARA TODOS LOS EDUCANDOS, QUE NO AFECTAN LAS
ENSEÑANZAS BÁSICAS DEL TRONCO COMÚN, SON
MODIFICACIONES EN LAS SITUACIONES DIDÁCTICA,
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, LOS TIEMPOS, LA
METODOLOGÍA ETC.
► DIVERSIFICACION EN LA METODOLOGÍAS DE TRABAJO QUE EL
EDUCADOR REGULAR DESARROLLA EN EL AULA.
EJEMPLOS:
► DISEÑAR DISTINTAS ACTIVIDADES Y
ESTABLECER POSIBILIDADES DE EJECUCIÓN
Y EXPRESIÓN. CUANDO EL APRENDIZAJE DE
LOS NÚMEROS MANIPULANDO OBJETOS,
DIBUJANDO, CANTANDO, CREANDO
HISTORIAS ETC.

► ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA DIFERENTES


RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE..
ADAPTAR TEXTOS, CUENTOS A DIFERENTES
NIVELES DE COMPRENSIÓN.

► ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LOS NIÑOS


CON DEFICIENCIA VISUAL: SENTAR AL NIÑO
CERCA DEL DOCENTE, ESCRIBIR CON
CLARIDAD EN LA PIZARRA, ESCRIBIR CON
CLARIDAD EN LA PIZARRA, UTILIZAR UNA
HOJA DE PAPEL CARBON PARA COPIAR LA
INFORMACION.
B) ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS AL
CURRÍCULO:

SON AQUELLAS MODIFICACIONES EN LOS ELEMENTOS


PRESCRIPTIVOS DEL CURRICULO QUE TIENE
REPERCUSIONES A LA LARGA EN LA PROMOCIÓN DE LOS
EDUCANDOS DE UN CICLO A OTRO O EN LA PROMOCIÓN DE
UN NIVEL A OTRO. ESTAS SE HACEN VISIBLES :

• SE SUSTITUYE O ELIMINA UNA COMPETENCIA Y/O CONTENIDO DE


APRENDIZAJE.
• EL NIÑO/JOVEN SIGUE COMPETENCIAS PROPUESTAS EN EL
SIGUIENTE CICLO.
• SE PRIORIZAN COMPETENCIAS Y CONTENIDO, VIENDO LA FUTURA
INSERCIÓN Y AUTONOMÍA SOCIAL DEL EDUCANDO.
RECORDEMOS QUE:
UNA ADAPTACION SIGNIFICATIVA ES UNA DECISIÓN MUY
REFLEXIONADA, TIENE QUE SER UNA DECISIÓN EN EQUIPO TOMANDO
EN CUENTA A LOS PADRES DE FAMILIA.

3-.¿CÓMO SE ELABORA LAS


ACIs?
ESTÁ CONCEPTUALIZADA COMO UN PROCESO EN LA CUAL SE
VAN A TOMAR DECISIONES PUNTUALES EN DETERMINADOS
MOMENTOS ( YA SEAN TEMPORALES O PERMANENTES) COMO
TAMBIEN TOMANDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS DE
CONTEXTO EDUCATIVO DONDE ESTÁ ESCOLARIZADO. ESTOS
MOMENTOS SON:

1) EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2) TOMA DE DECISIONES
3) EVALUACION Y SEGUIMIENTO A LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES
3.1-. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

► NOS PLANTEA LA NORMATIVA FE Y ALEGRÍA ACERCA DE LA


ATENCIÓN DEL NIÑO/ JOVEN CON N.E.E QUE ASISTE A LA
UNIDAD EDUCATIVA O QUIERE INTEGRARSE EN ELLA:

► LA CONCEPCION ACTUAL DE PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE, CONLLEVA A CAMBIOS IMPORTANTES EN LA
EVALUACION DE LOS EDUCANDOS, POR TANTO, TAMBIEN EN LAS
PRÁCTICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

► TALES CAMBIOS SURGEN POR NATURALEZA SOCIAL DE


DESARROLLO HUMANO Y POR TANTO DEL APRENDIZAJE,
ENTENDIENDO QUE AMBOS TIENEN LUGAR EN EL ÁMBITO DE LA
INTERACCIONES QUE EL NIÑO TIENE CON SUS DISTINTOS
CONTEXTOS.
Algunos de estos agentes son internos y otros
externos a la unidad educativa. El plantel de
educadores regulares estará presente y constituye
en sí mismo un equipo capaz de realizar la
evaluación psicopedagógica en su mayoría.
► La evaluación que se plantea propone una
metodología cualitativa basada en la observación
de los contextos donde se desarrolla el educando
con sus propias características personales: la
escuela y la familia.

You might also like