You are on page 1of 18

Rigidez articular

de codo
ARTICULACIÓN DEL CODO
Superficies articulares Movimientos

Articulación Humerocubital: Unión tróclea humeral e incisura troclear en la


→ Flexoextensión
porción proximal del cúbito.
→ Flexoextensión y pronosupinación
Articulación radiohumeral: Unión entre el cóndilo del húmero, y la cabeza
del radio.
→ Pronosupinación
Articulación radiocubital proximal: Unión cabeza circunferencial del radio
y el anillo osteofibroso (formado por el surco para el nervio radial de la ulna
y el ligamento anular que sostiene la cabeza del radio en este surco).
Tipo Gínglimo

Huesos Húmero, radio, ulna

Ligamentos Ligamento colateral ulnar, ligamento colateral radial, ligamento anular, ligamento cuadrado.

Irrigación Proximal a la articulación del codo: arteria colateral ulnar, arteria colateral radial, arteria colateral
medial
Distal a la articulación del codo: arteria recurrente radial, arteria recurrente ulnar

Movimientos Flexión: músculos bíceps braquial, braquial, braquiorradial

Extensión: músculo tríceps braquial


Estabilizadores del codo
Estáticos Estáticos secundarios Dinámicos
primarios

● Articulación húmero-cubital ● Articulación radio-humeral ● Músculos que cruzan el codo:


● LCM ● Cápsula (importante en extensión) →Ancóneo
● LCL: lig anular, lig colateral ● Orígenes de la musculatura flexora- →Bíceps
radial, lig colateral ulnar, lig pronadora medial y extensora- →Tríceps
accesorio. supinadora lateral. →Braquial anterior
Fracturas de codo
La valoración de las partes blandas,
Pueden darse a distintos niveles: la exploración de la función
neurovascular y el estado clínico
En el extremo inferior del húmero → Humerodistal general, son parte imprescindible
En la cabeza de radio (las más frecuentes) en la evaluación clínica inicial.
Fracturas del olécranon
Fracturas de la apófisis coronoides del cúbito.
Fractura de la cabeza del radio
Causadas por un traumatismo indirecto, al caer sobre la mano.
La carga longitudinal se transmite de la muñeca al codo, siendo compartida en mayor o menor grado
por el cúbito y el radio, según el grado de flexoextensión y pronosupinación de contracción
muscular.

Clasificación según Mason:

Tipo I → No desplazada o <2 mm. No limita pronosupinación.

Tipo II → Desplazada >2 mm, dos fragmentos y bloquea


pronosupinación.

Tipo III → Conminuta.

Tipo IV → Asociada a luxación de codo.


Fractura distal del húmero
Poco frecuentes (<0,5% del total de las fracturas).
El mecanismo de lesión en el adulto joven suele ser un traumatismo directo por carga axial con el codo en
flexión menor de 90º, mientras que en el adulto mayor, se producen por traumatismos de baja energía.

Clasificación AO

Tipo A → Fracturas extraarticulares (10%)

Tipo B → Fracturas parcialmente articulares (< 5%).


Fracturas condilares

Tipo C → Fracturas articulares completas (>85%).


Fracturas supraintercondíleas
Fractura de olécranon
Pueden producirse por traumatismo directo al tratarse de un hueso
superficial, o por arrancamiento del tríceps.

● Incapacidad para realizar la extensión activa contra


gravedad del codo, debido a una discontinuidad en el
mecanismo del tríceps.

● Es importante realizar una exploración neurológica del


nervio cubital, ya que puede dañarse en las fracturas más
conminutas.
TRATAMIENTO
Reducción abierta y Fijación interna (RAFI)→ restaurar anatomía normal del codo, que
permita una rehabilitación precoz.

Fijación externa en el caso de fracturas abiertas.

Para obtener una adecuada exposición de la fractura, a veces es necesario realizar una
osteotomía del olécranon, que permite una mayor visión de la superficie articular y
sintetizándolo posteriormente con un cerclaje de alambre apoyado sobre agujas o tornillo con
arandela.

Artroplastia total de codo → fracturas muy conminutas intraarticulares, en donde la RAFI no


es posible.
Fractura de apófisis
coronoides
Se asocian a luxaciones de codo (2-10%) y a fracturas de olécranon (5%). Suelen
fracturarse con una carga axial con el codo en flexión de 0-20º. Flexión > 20º → suele
fracturarse la cabeza del radio.
La combinación de fractura de coronoides, cabeza de radio y la luxación de codo se
denomina “tríada terrible”.
Clasificación según:

TIPO O’Driscoll Regan-Morrey

1 Avulsión de la punta Fractura de punta


transversal

2 <50% superficie Faceta anteromedial


articular

3 >50% superficie >50% superficie articular


articular
Reparación ósea
Las tres fases principales de la consolidación ósea descrita por Cruess y Dumont son:

- Fase inflamatoria (10%). Dura aprox. entre 1 y 2 semanas. Se forma hematoma y llegan células
inflamatorias que limpian el tejido necrótico y se preparan para la fase de reparación.
- Fase de reparación (40%). Dura varios meses. Diferenciación de células mesenquimales
pluripotenciales. Hematoma con condroblastos y fibroblastos, que forman la matriz del callo,
inicialmente blando, compuesto principalmente por tejido fibroso y cartílago con pequeñas cantidades
de hueso.
- Fase de remodelación (70%). Duración de meses a años. Actividad osteoblástica y osteoclástica que
reemplaza hueso esponjoso por hueso organizado

Estas fases se superponen, y los acontecimientos que ocurren principalmente en una fase pueden haber
comenzado en la fase previa.

La duración de cada estadio varía según la localización y severidad de la fractura, traumatismos


asociados y la edad del paciente.
¿QUÉ CAUSA LA Pérdida del arco de
RIGIDEZ? movilidad del codo
secundariamente a un
traumatismo
➔ Causas más frecuentes son las inmovilizaciones prolongadas.
¿QUÉ CAUSA LA
RIGIDEZ?
Propenso a la rigidez debido a que presenta una gran congruencia articular,
mantiene una estrecha relación entre la cápsula, los ligamentos y los músculos.

La limitación funcional del codo se traduce en un déficit en extensión y/o en


flexión.
Flexión → presencia de osteofitos en la zona del húmero anterior o del proceso
coronoides, o bien a cuerpos libres en el compartimento anterior, así como a
adherencias masivas en la zona de la fosa olecraniana.
Extensión → se encuentran cuerpos libres articulares, formaciones osteofíticas
en la zona del olécranon o incluso una fibrosis capsular en la zona de flexión.
Clasificación
Sector de la rigidez

Sector funcional Extensión < o = 30°


Flexión > o = 130°

Rigidez en flexión Extensión > 30°


Flexión > o = 130°

Rigidez en extensión Extensión < o = 30°


Flexión < 130°

Rigidez combinada Extensión > 30°


Flexión < 130°
Clasificación
Gravedad de la rigidez

Consecuencia sobre la función de la pérdida de movilidad, en función de la


importancia de la rigidez .

Muy grave = arco de movilidad es inferior a 30°


Grave = arco está comprendido entre 31 y 61°
Moderada = arco se sitúa entre 61 y 90°
Mínima = arco es superior a 90°
REHABILITACIÓN

Alteraciones patológicas Alteraciones sensitivas Alteraciones motoras

El modo de contracción de los


Proceso patológico estructural Entornos fisiológicos músculos va a verse determinado por
como fractura, rotura ligamentosa, desfavorables que pueden generar la cantidad de dolor o
luxación, etc. aparición de dolor. compensaciones desarrolladas para
evitarlo.
Ejercicio terapéutico Terapia manual

Reprogramar patrones de Generar un aumento y mejora del


activación muscular movimiento articular y reducción
del dolor.
Artrolisis artroscópica de codo

Objetivo. Mejora de la movilidad del codo asistida por artroscopia.


Indicada para. Déficit en extensión < 30º y/o déficit en flexión de
máximo 100º, junto con una causa intraarticular de la limitación de la
movilidad
Contraindicaciones. Déficit en extensión > 30º y causas extraarticulares
de la limitación de la movilidad (por ejemplo, osificaciones
heterotópicas). Irritaciones nerviosas o superficies articulares
incongruentes, infección aguda de la articulación.
Capsulectomía

Objetivo. Consiste en liberar o seccionar la cápsula articular del codo


que limita la movilidad. También permite el desbridamiento de las
adherencias o la retirada de osteofitos de la articulación. Puede realizarse
de forma artroscópica (mediante la introducción de cámara y material
por pequeñas incisiones) o de forma clásica o abierta.

You might also like