You are on page 1of 38

Técnicas para la

compresión de texto.
La lectura.
• Es una actividad que consiste en interpretar y
descifrar, mediante la vista, el valor de una serie de
signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o
en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada
por la traducción de símbolos o letras en palabras
y frases dotadas de significado
TIPOS DE LECTUR
LECTURA INTENSIVA
• Consiste en leer un texto prestando una atención especial al significado de las palabras
y a su contexto.

• La lectura intensiva se realiza generalmente con textos breves y suele tener lugar a
través de la explotación didáctica de un texto en clase. Las actividades que se llevan a
cabo son muy diversas.

• Algunos ejemplos son: responder preguntas sobre el texto, elegir la respuesta adecuada
entra varias opciones, verdadero o falso, la elaboración por parte del aprendiente de
preguntas sobre un pasaje u ordenar una serie de frases según la secuencia correcta.
LECTURA EXTENSIVA
• La lectura extensiva (LE), dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras, se define
como un enfoque en el cual leemos grandes cantidades de textos

• La lectura extensiva es una de las actividades que mejor permiten la adquisición de


nuevo vocabulario, pues permite el contacto del lector con palabras, expresiones y
estructuras que no son tan frecuentes en la comunicación oral.
•COMPRENSION
LECTORA .
¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN
LECTORA?
• Es “un proceso mediante el cual el lector no solo comprende, sino que también elabora
un significado en su interacción personal con el texto”.
TECNICAS PARA
DESARROLLAR LA
COMPRENSION
LECTORA.
• El desarrollo de la comprensión lectora implicará mejoras sustanciales en el
dominio general del idioma, ya que conlleva a que el individuo tenga un
razonamiento analítico de un texto, repase estructuras gramaticales, emplee un
amplio vocabulario al hablar o escribir, aumentando su conocimiento sobre
expresiones idiomáticas en inglés y tenga una expresión fluida
• 1. Acércate a la lectura, selecciona diariamente textos de diferente índole, inicialmente puedes tomar texto
cortos y poco complejos y progresivamente irás ampliando con contenidos más extensos. La lectura debe
ser un espacio ameno, de modo que se debe evitar realizar lecturas forzadas pues no va contribuir a la
comprensión del texto y mucho menos en el aprendizaje del idioma.
• 2. Intenta no enfocarte en las palabras que desconoces su significado, detenerse a buscar el
significado de cada palabra en el diccionario impide mejorar la fluidez en la lectura. Más bien
intenta deducir su significado, de acuerdo al contexto que se desarrolla en el texto, aunque al
culminar puedes tomar nota o subrayar las palabras que te haya costado entender y las que
interpretaste según contexto. Verifícalas finalmente en el diccionario para comprobar que muchas
veces habrás comprendido previamente su significado, simplemente al asociar el resto de las ideas
del contenido.
• 3. Escanear “Scanning” es una técnica empleada por el lector para localizar una información especifica en el
texto, y se emplea leer rápidamente desde la parte superior y continuar línea a línea en busca de una
determinada respuesta. Esta técnica es muy empleada para las actividades o ejercicios de lectura en clases de
inglés.
• 4. Skimming, aunque muy similar al scanning, con esta técnica el lector debe enfocarse
en realizar una lectura rápida en la búsqueda de la idea principal del texto, sin detenerse
en los detalles o generalidades del contenido. Esta técnica es recomendada y
comúnmente utilizada para realizar investigaciones.
• 5. Selecciona libros que no tengan complejidades o vocabulario muy especializado.
Esto resultará un inconveniente, ya que hace detener al lector en muchas ocasiones al
no comprender mayormente las palabras que lee. Se recomienda encontrar entre 6 y 10
palabras nuevas por páginas, un número muy elevado puede causar frustración en el
lector y apartarlo de la lectura, con una comprensión nula de lo que ha leído
• 6. Es recomendable iniciar con textos del interés del lector, y alternar con contenidos
extensos y cortos. Es recomendado acudir a periódicos, revistas, novelas, que le darán
al individuo también diferentes enfoques y estilos de redacción.
• 7. La predicción, esta técnica consiste en efectuar una lectura del título y primer párrafo
del texto, y luego detenerse hacer un pronóstico de lo que se tratará el siguiente párrafo.
Esta técnica resulta muy efectiva y puede servirle al lector para determinar su
comprensión del texto y estas suposiciones pueden resultar muy productivas.
•ESTRUCTURA DE
UN TEXTO
• Texto narrativo:

Estos textos cuentan historias, hechos o eventos y pueden ser tanto ficticios como reales.
Algunos de los ejemplos más conocidos de textos narrativos son los cuentos, las novelas, las
crónicas o las biografías.

• El texto narrativo o texto literario también cuenta con una estructura que viene muy bien
detallada. Al ser textos de ficción en los que se narra una historia protagonizada por
personajes, estos textos pueden tener una estructura muy diversa y creativa.
• Texto descriptivo:
este tipo de texto se realiza cuando se quiere describir o definir algo concreto. Puede ser
tanto un elemento que forma parte del mundo material o, también, puede querer describir
sentimientos, emociones, ideas, etcétera

.
• Texto expositivo:
se emplea cuando se quiere hablar sobre un tema de forma objetiva, no se permiten
observaciones subjetivas ni personales sino que se trata de un tipo de texto que pretende
lanzar una afirmación que viene respaldada por hechos y cifras. Estos textos se
caracterizan por contener muchas explicaciones, definiciones, etc. y son los que abundan
en los libros de texto que se emplean para aprender una materia.
Texto argumentativo

• son textos que parten de una hipótesis y que quiere defender una postura en concreto.
Para ello, se usará una estructura muy clara en la que se exponen razones tanto a favor
como en contra del tema planteado.
Elaboración de esquemas.
Que es un esquema.
• Un esquema es una representación gráfica que se utiliza para expresar los conceptos
principales de una temática con el fin de comprenderlos o estudiarlos. Suele realizarse
tras la lectura y el subrayado de las ideas principales de un texto, y resulta una manera
simple y clara de analizar y organizar conceptos a través de palabras y recursos gráficos
• Beneficios del Esquema en el estudio .

1. Lectura de calidad.

2. Correcto subrayado.

3. Optimización del tiempo.

4. Memoria visual.

5. Se estudia escribiendo.

6. Se evita la memorización.
Características de un esquema
• Presenta información de manera clara y directa, siguiendo un criterio para que pueda
ser interpretada de manera simple y rápida.

• Incluye los conceptos fundamentales de una temática y sus principales relaciones. No


debe tener en cuenta detalles o información que no sea relevante.

• Presenta la información visualmente atractiva para ser absorbida por el lector de


manera eficaz.
• Conceptual. Grafica las ideas principales de una temática.

• Método de estudio. Resulta una herramienta eficaz en la comprensión y estudio de un


tema
¿Cómo se elabora un esquema?
1. Leer comprensivamente el escrito..
2. Subrayar las ideas principales.
3. Elegir palabras clave.
4. Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar.
5. Relacionar las ideas.
6. Graficar el esquema.
•Tipos
de
esquemas
Esquema de llaves o cuadro
sinóptico
1. Parte desde el concepto
principal y en llaves encierra las
ideas secundarias y terciarias: a
mayor cantidad de llaves, mayor
es la especificación de la
información. Resulta útil cuando
la temática tiene muchas
subdivisiones.
Esquema de flechas

Parte de un concepto principal del que salen flechas que


encierran las ideas secundarias y terciarias: a mayor
distancia del concepto principal, más específica la
información.
Esquema Ramificado

Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo


general a lo particular. Se utiliza para representar clasificaciones o
subtemas.
Diagrama de flujos.
• Se usa para graficar los
pasos o actividades dentro
de un proceso a partir de
figuras geométricas, que
representan conceptos
conectados entre sí
mediante flechas que
marcan la dirección del
proceso
Mapa conceptual
• Un mapa conceptual es un diagrama
que conecta, a través de líneas,
conceptos que encierra en figuras
geométricas (nódulos). Sobre estas
líneas se utilizan palabras de enlace
que facilitan la comprensión de las
ideas

You might also like