You are on page 1of 31

CAPTACIÓN OPORTUNA BENEFICIOS Y FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA CAPTACIÓN OPORTUNA

DETECCIÓN FACTORES DE RIESGO

ADHERENCIA A CPN (N. DE CONTROLES RECOMENDADOS)

SHIRLEY LIZETH CUESVAS CUESVAS


APOYO ORGANIZATIVO Y SOCIOCULTURAL – AOSC
GESTION DEL BUEN VIVIR - GDBV
SUBPROCESO MUJER GENERADORA DE VIDA

EPSI AIC
2023
CAPTACIÓN OPORTUNA BENEFICIOS Y
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CAPTACIÓN OPORTUNA

APOYO ORGANIZATIVO Y SOCIOCULTURAL – AOSC


GESTION DEL BUEN VIVIR - GDBV
SUBPROCESO MUJER GENERADORA DE VIDA

EPSI AIC
2023
¿En qué consiste Captación Oportuna?

Antes de la semana 10 de gestación

Representa un aspecto muy importante para las


gestantes ya que por medio de este se pueden detectar
a tiempo POSIBLES RIESGOS que puedan afectar
la salud durante el embarazo, parto y puerperio.

Se puede realizar todas las intervenciones de


obligatorio cumplimiento descritas en la Ruta
Materno perinatal.
BENEFICIOS DE LA CAPTACIÓN OPORTUNA

TENER EN CUENTA: Importante …

 Vigilar muy de cerca el crecimiento del feto durante todo el embarazo.

 Identificar señales que puedan indicar un embarazo de alto riesgo

 Ajustar las necesidades nutricionales tanto de la madre como del feto, a lo largo del
embarazo y después del parto.

 Diseñar un plan de actividades acorde a cada etapa del embarazo que beneficie
tanto a la madre como al bebé, para lograr un parto sin dolor.
BENEFICIOS DE LA CAPTACIÓN OPORTUNA

TENER EN CUENTA: Importante …

 Reducir el riesgo de complicaciones tales como el parto prematuro.

 Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural

 Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda

 Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y


nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.
BENEFICIOS DE LA CAPTACIÓN OPORTUNA

TENER EN CUENTA: Importante …

 Creencias culturales
 Zonas geográficas de difícil acceso
 Dificultades y barreras administrativas (Traslado de municipio, afiliación)
 Usuarias privadas de la libertad
 Instituciones con capacidad instalada reducida lo que ocasiona programación de
citas tardías
CAUSAS DE INASISTENCIA

Estudios realizados en Colombia muestran entre las causas de esta inasistencia


refieren:
 “creía que no estaba embarazada”
 “no necesitaba el control porque he tenido los hijos sin problemas”
 “perdí la cita y no fui más”.
 “porque deben hacer mucho trámite”
 “Creen que es muy temprano para iniciar el control”
 “Insatisfacción con los servicios de salud”
POBLACION EN RIESGO

adolescentes - estar deprimida, triste, estresada, con problemas con la pareja y


familia - se evidencia que en la medida que la historia de embarazos aumenta el
registro de inicio tardío de los controles - la multiparidad es un riesgo para la
mortalidad materna – soltera – rural ––dificultad para el cuidado de los demás
hijos - dificultad para obtener permisos en el trabajo - insatisfacción por la
atención recibida.
DETECCIÓN FACTORES DE RIESGO

APOYO ORGANIZATIVO Y SOCIOCULTURAL – AOSC


GESTION DEL BUEN VIVIR - GDBV
SUBPROCESO MUJER GENERADORA DE VIDA

EPSI AIC
2023
COMO DETECTARLOS?

Resultados de
Anamnesis Examen físico exámenes Seguimiento
paraclínicos
COMO DETECTARLOS?

Sin barreras Oportuno Calidad


ANAMNESIS

Antecedentes
personales

Antecedentes
ginecológicos

Antecedentes
obstétricos

Antecedentes
familiares
EXAMEN FISICO

 Realizar examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal
incluida la cavidad bucal, tomar signos vitales: pulso, respiración,
temperatura y tensión arterial (vital importancia desde las 20 semanas).
 Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar
estado nutricional.
 registrar el índice de masa corporal (IMC) y con base en este establecer
las metas de ganancia de peso durante la gestación
 Se debe realizar remisión de la gestante con IMC <20 kg/m2 a un plan de manejo
nutricional específico, debido alto riesgo de parto pretérmino.
 Si el primer control prenatal es tardío (después de la semana 16 – 18) se recomienda
registrar el IMC pre gestacional y con base en este establecer las metas de ganancia de
peso durante la gestación.
EXAMENES PARACLINICOS
PLAN DE CUIDADO Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
0- 13,6 semanas 14-27,6 semanas 28- hasta la finalización

 LABORATORIOS  Hemograma  Prueba rápida sífilis  Hemograma semana 28


 Hemoclasificación  Prueba rápida VIH  Prueba rápida sífilis
Baja complejidad  Glicemia  Prueba de tolerancia oral  Prueba rápida VIH
 antígeno de superficie HB a la glucosa con carga de
 prueba rápida sífilis 75 g la semana 20-24
 prueba rápida VIH
 Tamizaje de cáncer de cuellos uterino

Mediana  Urocultivo  Toxo IgM cada mes si Ig G  Toxo IgM cada mes si Ig G
complejidad  Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas e IgM negativo para e IgM negativo para
previamente, antes de la semana 16 si no ha sido identificar seroconversión identificar
realizada en la etapa preconcepcional  Urocultivo si bacteriuria seroconversión
asintomática en  Urocultivo si bacteriuria
 Pruebas de IgG e IgM toxoplasma, en los casos en que tratamiento asintomática en
no se conozca el estatus de infección  En zonas endémicas de tratamiento
malaria realizar tamizaje  Cultivo recto vaginal para
 En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota con gota gruesa mensual. estreptococo del grupo B
gruesa semana 35 -37
 Hacer tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de
Chagas. Se realizará prueba de ELISA (antígenos
totales/crudos) en suero

*Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta


preconcepcional o en el último año.
FACTORES DE
RIESGO:COOMORBILIDADES

 Presión arterial alta. La presión arterial alta no controlada, puede provocar daño en los riñones
de la madre y aumentar el riesgo de tener preeclampsia o un bebé con peso bajo.

 Síndrome del ovario poliquístico. Puede provocar tasas más altas de aborto natural (pérdida
espontánea del feto antes de las 20 semanas de gestación), diabetes gestacional, preeclampsia y
parto prematuro.

 Diabetes. Es importante que las mujeres con diabetes controlen sus niveles de azúcar en la sangre
antes de quedar embarazadas. Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden provocar defectos
de nacimiento durante las primeras semanas de embarazo, con frecuencia.

 Enfermedad renal. Las mujeres con enfermedad renal con frecuencia tienen dificultad para
quedar embarazadas y cualquier embarazo corre un riesgo significativo de aborto espontáneo. Las
mujeres con enfermedades renales requieren tratamientos adicionales, cambios en la dieta y los
medicamentos, y visitas frecuentes al médico.
FACTORES DE
RIESGO:COOMORBILIDADES

 Enfermedad autoinmune. incluyen enfermedades como el lupus y la esclerosis múltiple. Algunas


enfermedades autoinmunes pueden aumentar el riesgo de una mujer de tener problemas durante el
embarazo, puede aumentar el riesgo de parto prematuro y nacimiento de un niño muerto.
Determinados medicamentos para tratar las enfermedades autoinmunes también podrían ser
dañinos para el feto.

 Enfermedad de la tiroides. No tener bajo control los problemas de tiroides (glándula pequeña en
el cuello que produce hormonas que regulan el ritmo cardíaco y la presión arterial), como una
tiroides hiperactiva o hipoactiva, puede causar problemas en el feto como insuficiencia cardíaca,
poco aumento de peso y defectos de nacimiento.

 Evento tromboembólico venoso: Riesgos para padecer evento tromboembolico: Trombofilias


heredadas o adquiridas, Evento tromboembólico venoso prévio y Anemia de células falciformes.
FACTORES DE
RIESGO:COOMORBILIDADES

 Infertilidad. Varios estudios descubrieron que las mujeres que toman medicamentos que
aumentan las probabilidades de un embarazo son significativamente más propensas a tener
complicaciones en el embarazo que las mujeres que quedan embarazadas sin ayuda. Estas
complicaciones con frecuencia involucran a la placenta (el órgano que conecta al feto con la
madre) y sangrado vaginal.

 Obesidad. La obesidad puede tornar más difícil un embarazo, al aumentar la probabilidad de que
una mujer desarrolle  diabetes durante el embarazo, lo que contribuye a los partos difíciles. Por
otro lado, algunas mujeres pesan demasiado poco para su propia salud y la salud del feto en
desarrollo.

 VIH/SIDA. El VIH/SIDA daña las células del sistema inmunitario, lo que les dificulta combatir
las infecciones y determinados cánceres. Las mujeres con cargas virales muy bajas podrían tener
un parto vaginal con un bajo riesgo de transmisión. Las mujeres que toman medicamentos para
tratar el VIH y tienen un parto por cesárea pueden reducir el riesgo de transmisión a un 2%.
EDAD DE LA GESTANTE

• Embarazo adolescente. Las adolescentes embarazadas son más propensas a


desarrollar presión arterial alta y anemia (falta de glóbulos rojos saludables) y
comenzar el trabajo de parto antes que las mujeres de más edad. Las adolescentes
también podrían estar expuestas a enfermedades de transmisión sexual o
infecciones que podrían afectar el embarazo. 

• Primer embarazo después de los 35 años. Las madres primerizas de más edad


pueden tener embarazos normales, pero las investigaciones indican que estas
mujeres corren más riesgo de tener:
• Un parto por cesárea
• Complicaciones en el parto, incluido sangrado excesivo durante el trabajo de parto
• Trabajo de parto prolongado (que dura más de 20 horas)
• Un trabajo de parto que no avanza
• Un bebé con un trastorno genético, como el síndrome de Down
ESTILOS DE VIDA

• Consumo de alcohol
• Consumo de cigarrillos
• Consumo de SPA
CONDICIONES DEL EMBARAZO

• Embarazo múltiple. Los embarazos de mellizos, trillizos o más fetos, conocidos como embarazos
múltiples, aumentan el riesgo de los bebés de nacer prematuros (antes de las 37 semanas de
gestación). Es más probable que los mellizos o trillizos tengan un menor tamaño que los fetos
únicos. Si los bebés de un embarazo múltiple nacen de forma prematura, son más propensos a
tener dificultades respiratorias.

• Diabetes gestacional. La diabetes que se desarrolla por primera vez cuando la mujer está
embarazada.. La diabetes gestacional no controlada aumenta el riesgo de tener un trabajo de parto
y un parto prematuros, preeclampsia y presión arterial alta.

• Preeclampsia y eclampsia. La preeclampsia es un síndrome marcado por un aumento súbito de la


presión arterial en una mujer embarazada después de las 20 semanas de embarazo. Puede afectar
los riñones, el hígado y el cerebro de la madre. Si no se trata, la enfermedad puede ser mortal para
la madre y/o el feto y causar problemas de salud a largo plazo. La eclampsia es una forma más
grave de preeclampsia, marcada por convulsiones y coma en la madre.
CONDICIONES DEL EMBARAZO

• Sífilis gestacional: En gestantes con prueba treponémica rápida positiva (aplicada en el sitio de
atención), se recomienda NO realizar prueba de alergia a la penicilina. Se debe ampliar la historia
clínica buscando antecedentes de aplicaciones previas de penicilina y reacción luego de su
aplicación, además de historia personal de reacciones graves de hipersensibilidad; si no hay
antecedentes de reacciones alérgicas a la penicilina se debe aplicar una dosis de penicilina
benzatínica de 2.400.000 UI IM aplicada en el mismo momento de conocer el resultado de la
prueba treponémica rápida; si hay historia de alergia a la penicilina o reacciones tipo l realice
desensibilización con penicilina V potásica y continuar con el manejo según el estadio de la sífilis
en el que se encuentra la gestante
SALUD MENTAL

• Valoración psicosocial: incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo familiar, social
y comunitario, gestación deseada, programada. Indagar o identificar situaciones de
vulnerabilidad: estresores, exclusión social, pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo. Se
recomienda para el análisis de estas variables utilizar la escala de riesgo biológico y psicosocial de
Herrera y Hurtado

• Su principal objetivo es la identificación de factores protectores o de riesgos biosicosociales,


enfermedades asociadas y propias de la gestación. Hacer énfasis en la identificación de factores
de riesgo para violencia.

• Aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado en cada trimestre de la


gestación. En la semana 28 de gestación, se debe realizar las preguntas que permiten identificar
riesgo de depresión post parto.
SALUD MENTAL

Preguntas principales
• ¿DURANTE EL ULTIMO AÑO, ha sido humillada, menospreciada, insultada o
amenazada por su pareja?
• ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada
físicamente de otra manera?
• ¿DESDE QUE ESTÁ EN GESTACIÓN, ha sido golpeada, bofeteada, pateada, o
lastimada físicamente de alguna manera?
• ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales?
SI SE ENCUENTRA FACTORES DE RIESGO

Estas gestantes deberán ser remitidas al


especialista en ginecoobstetricia para
valoración, quien les definirá un plan de
atención integral de acuerdo con su
condición de salud.
ADHERENCIA A CPN
(N. DE CONTROLES RECOMENDADOS)

APOYO ORGANIZATIVO Y SOCIOCULTURAL – AOSC


GESTION DEL BUEN VIVIR - GDBV
SUBPROCESO MUJER GENERADORA DE VIDA

EPSI AIC
2023
CONTROL PRENATAL

• En este lineamiento se incluye lo referente al control prenatal de bajo riesgo.


Las características y contenidos del control prenatal de alto riesgo dependerán
de los hallazgos clínicos y paraclínicos específicos

• Primer control prenatal: si la consulta se realiza antes de la semana 10 de


gestación la duración es de 30 minutos; cuando una gestante comience
tardíamente su control prenatal, sobre todo después de la semana 26 de
gestación, se recomienda tener en su primer control todas las actividades
recomendadas para los controles previos, así como aquellas que correspondan a
la consulta actual. Por lo tanto, se recomienda que un primer control prenatal
tardío se haga con una duración de 40 minutos. La duración del control prenatal
de seguimiento será de 20 minutos

• Si la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán 10


controles prenatales durante la gestación, si esta es multípara se programarán
mínimo 7 controles durante la gestación.

• La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual


hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40.
CONTROL PRENATAL DE
SEGUIMIENTO

Los controles prenatales de seguimiento pueden ser realizados


por el profesional de medicina o enfermería a las gestantes sin
factores de riesgo. Incluye:
 
• Valoración integral del estado de salud de las gestantes
• Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud
• Detección temprana de alteraciones
• Información en salud
• Establecimiento del plan de parto
INASISTENTES

Se debe realizar un seguimiento exhaustivo todas las gestantes que no asistan a su


control prenatal, se debe realizar seguimiento telefónico para reasignar cita en caso
de no ser efectivo realizar visita domiciliaria con el fin de garantizar que no pase un
mes en el que la gestante no reciba atención
Desde la rías materno perinatal se envía mensualmente una base de datos con las
inasistentes mes vencido, con el fin de que la IPS coloque la justificación de porque
la inasistente no fue a su control en el mes relacionado, esto se realiza para que
cada institución cree un plan de mejora para la recanalización de las usuarias.
PLAN DE PARTO
•En el último trimestre se realiza el análisis crítico de la evolución de la
gestación. Este plan incluye:
•Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold).
• Definir el componente y prestador para la atención del parto (incluye
gestión con la familia, sobre los aspectos logísticos de la ausencia de la
mujer en el hogar y la tenencia de sus hijas o hijos si los tiene) y remitir.
• En contextos rurales y étnicos en los que la gestante prefiera hacer uso
de médicos tradicionales o parteras, se deberá dar información para la
activación del sistema de referencia y transporte comunitario en caso
de signos de alarma.
• Signos para reconocer el inicio del trabajo de parto.
• Cuidados del recién nacido.
• Cuidados postnatales
• Acompañar en la preparación de la mujer y la familia para el momento del
parto
1. Atenciones en el cuidado prenatal
SABEDOR
• Articular con la unidad de cuidado – red de sabedores
ANCESTRAL- ancestrales.
PARTERA
CONSULTA DE • Dos veces durante el embarazo (idealmente en el primer
y segundo trimestre) Y según nececidad – duración
ODONTOLOGÍA mínima 30 minutos.

CONSULTA DE • Profesional en nutrición y dietética, Mínimo una vez, de


preferencia al inicio del control prenatal Duración 30
NUTRICIÓN minutos

CONSULTA DE • Gestantes con riesgo psicosocial.


PSICOLOGIA

CONSULTA DE
GINECOLOGÍA • Gestantes ARO

30
GRACIAS…

You might also like