You are on page 1of 13

LACTANCIA

MATERNA
PROLONGAD
A
ALIMENTO
Y AMOR
EN UNA
DOSIS
¿Qué es la
Pregunta frecuente

lactancia
materna?
Respuesta
proceso por el que la madre alimenta a su hijo
recién nacido a través de sus senos, que
segregan leche inmediatamente después del
parto, que debería ser el principal alimento del
bebé.
Proceso
fisiológico
La leche se produce en las
células de la glándula
mamaria, se almacena en
los alveolos y, finalmente,
es secretada a través de
los conductos lactíferos.
La producción de leche
depende de la hormona
hipotalámica prolactina,
mientras que la secreción de
leche depende de la hormona
hipofisaria oxitocina.
LA PRODUCCIÓN DE LECHE POR LA
GLÁNDULA MAMARIA SE ADAPTA A
LA DEMANDA DEL BEBÉ VÍA SUCCIÓN
EFECTIVA.
Composición de la leche
materna

Respuesta
• Grasas
• Carbohidratos
• Porteínas
• Vitaminas/minerales
• Factores
antiinfecciosos
• Factores bioactivos
Lactancia materna
prolongada

Pregunta

¿HASTA QUÉ EDAD PUEDO


DARLE PECHO A MI BEBÉ?

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD (OMS) RECOMIENDA QUE SE
AMAMANTE DE FORMA EXCLUSIVA AL
SENO MATERNO HASTA LOS 6 MESES DE
EDAD Y HASTA LOS 2 AÑOS DE EDAD.
LA ACADEMIA AMERICANA DE
PEDIATRÍA RECOMIENDA QUE LOS NIÑOS
SEAN AMAMANTADOS AL MENOS
DURANTE 12 MESES, Y DESPUÉS DE ESO,
DURANTE TODO EL TIEMPO QUE TANTO
LA MADRE COMO EL HIJO DESEEN
HACERLO, PORQUE, AÚN MUCHO
DESPUÉS DEL PRIMER AÑO DE VIDA, LA
LECHE MATERNA CONTINÚA
PROPORCIONANDO CANTIDADES
SUSTANCIALES DE NUTRIENTES CLAVE,
ESPECIALMENTE PROTEÍNAS, GRASAS, Y
LA MAYOR PARTE DE LAS VITAMINAS.
¿Cuáles son sus
beneficios?
EN LACTANTES
• REDUCE CIERTOS TIPOS DE CÁNCERES
INFANTILES.
• AYUDA A MEJORAR EL NEURODESARROLLO
DEL BEBÉ.
• DISMINUYE EL RIESGO DE ENFERMEDADES
COMO DIABETES TIPO 2, HIPERTENSIÓN,
SÍNDROME METABÓLICO, ARTRITIS
REUMATOIDE Y OTRAS ENFERMEDADES QUE
PODRÍAN DESARROLLARSE DE ADULTOS.
• SE HA DETECTADO UN DESARROLLO MAYOR
DEL IQ SUPERIOR EN NIÑOS QUE FUERON
AMAMANTADOS DESPUÉS DEL AÑO DE VIDA,
EN COMPARACIÓN CON LOS QUE FUERON
AMAMANTADOS POR MENOS TIEMPO.
Beneficios en la
madre

Respuesta
• RETRASA EL REGRESO DE LA
FERTILIDAD AL SUPRIMIR LA
OVULACIÓN.
• REDUCE EL RIESGO DE CÁNCER DE
OVARIOS, UTERINO, ENDOMETRIO Y
MAMA, CON ASOCIACIÓN INVERSA
SIGNIFICATIVA ENTRE LA DURACIÓN
DE LA LACTANCIA Y EL RIESGO DE
CÁNCER.
• PROTEGE CONTRA LA
OSTEOPOREOSIS.
• DISMINUYE LOS REQUERIMIENTOS DE
INSULINA EN MUJERES DIABÉTICAS,
Y
• LAS MUJERES TIENDEN A PERDER
¿Representa algún
riesgo?

Respuesta
No se han constatado riesgos físicos
ni psicológicos en niños que toman
pecho por encima de los 2-3 años de
edad. No se ha evidenciado la
relación entre lactancia materna
prolongada y malnutrición en países
en desarrollo
TAMPOCO, SI ÉSE ES EL DESEO DE LA
MADRE, HAY NINGÚN RIESGO
DEMOSTRADO EN CONTINUAR LA
LACTANCIA DEL NIÑO MAYOR DURANTE
UN NUEVO EMBARAZO, AUNQUE HAY
QUE INDIVIDUALIZAR Y VALORAR EL
DESTETE EN CASO DE AMENAZA DE
ABORTO O PARTO PREMATURO, ASÍ
COMO EN OTRAS SITUACIONES
ESPECIALES
La lactancia materna es una fuente de salud
presente y futura. A mayor duración mayor
es su beneficio potencial. Se recomienda
mantenerla hasta los 12-24 meses y
posteriormente todo el tiempo que madre e
hijo deseen. Es importante que las
decisiones y necesidades de cada familia se
vean respetados, sea cual sea la opción que
elijan.
La leche materna no pierde sus propiedades con el paso
del tiempo (23). A partir del primer año de lactancia, la
cantidad de grasa en la leche aumenta con respecto a
los primeros meses (24), resultando un alimento
completo y nutritivo para un lactante mayor y de
mayor calidad que la leche de fórmula o de vaca. Se ha
visto que un bebé mayor de un año que toma pecho
obtiene aproximadamente 1/3 de sus necesidades
calóricas y proteicas diarias a través de la leche
materna (a veces más, sobre todo durante períodos de
enfermedad), además de una cantidad muy importante
de vitaminas y minerales

You might also like