You are on page 1of 29

Feminismos

del Sur
Profesora: Lina Álvarez Villarreal
“Nosotras no pedimos la
propiedad de la tierra, nosotras
proponemos otro arte de habitar
la tierra” (Moira Millán)
• “¿Por qué hablar de potencia feminista?
• Un movimiento
• Reivindica la indeterminación de lo
que se puede- no lo sabemos
hasta que lo experimentamos (vs.
Neurosis del control);
• Otra teoría y praxis del poder
potencia de desplegar un
contrapoder;
Afirmación del poder de
creación en común (vs. la
expropiación y la
individualización/privatización)
Ampliación y transformación del
deseo
• “Potencia” situada en un lugar y cuerpo,
en una experiencia vivida
La singularidad de los feminismos del sur y
su relación con otros feminismos
materialistas
• Parte de la historia de las mujeres para iluminar los diferentes ámbitos de lo social;
• Ampliación de la crítica a la economía política de Marx: del ámbito de la producción al de la
reproducción (las moradas ocultas de Marx, Fraser, Mies y Federici);
• De la pregunta por la organización de la acumulación de capital a la pregunta por la
organización del ámbito de la reproducción de la vida colectiva.
• Las tres “moradas ocultas” del Capital (Fraser)
• Vocación transformadora:
• ¿Cómo organizar bajo otra lógica y principios la reproducción de la vida, diferente a los de la
colonialidad capitalista, esto es, bajo principios no explotadores ni extractivistas?
• Es una perspectiva desde abajo
Puntos singulares:
• Noción de re-existencia  “Lo único que tenemos adelante es el futuro” (Adriana Guzmán); “el
regreso del futuro”(Quijano)
• Punto de partida: las luchas de las mujeres históricamente racializadas: exterioridad de la
exterioridad
• Dimensión espiritual --> ancestralidad
• Principios: cuidado, arraigo, interdependencia, pluralidad, interdependencia.
El feminismo como proceso
• El “patriarcado del salario” (Silvia Federici) y su puesta en cuestión por el paro del 8M 2017;
• La huelga del 8 de marzo de 2017- más allá del reconocimiento, el deseo de cambiarlo todo.
• La puesta en cuestión de la noción de “trabajo” y la economía informal;
• Visibilización de múltiples formas de explotación y de la precarización creciente;
• El paro como herramienta de desacato y denuncia más que como herramienta de
negociación.
• Conexión con la conflictividad social que permite una transversalización del movimiento
(relacionarlo con problemas de extracción de recursos, desposesión y desalojo de comunidades
indígenas, precarización de asalariados, etc.) y así, una resignificación del feminismo mismo
• Feminismo popular y antineoliberal.
Una epistemología de araña
• Los feminismos del Sur realizan un trabajo de tejido que conecta la pluralidad de violencias,
mostrando la relación que existe entre la violencia de género con otro tipo de violencias
(precarización de trabajo, incremento de los agronegocios y las economías extractivistas,
economías de las drogas, endedamiento público y privado, etc.);
• Desde la experiencia vivida  una perspectiva situada, arraigada, corpórea (el saber-poder de los
cuerpos)
• Señala la relación entre las múltiples formas de opresión: género, clase y raza (resignificando la
noción misma de clase);
Hacia una comprensión-otra de las violencias de género

• Desplaza el encasillamiento de la violencia de género del ámbito doméstico (íntimo) a los planos
económico, institutional, laboral, colonial.
• Desobarda y desplaza la idea de la mujer como víctima para abrirla al problema de los cuerpos
feminizados (infantes, personas de género no binario, tierra).
• Más allá lo humano
Hacia una nueva teoría política:
• “[E]l paro también integra y desborda las demandas puntuales. Y eso se vivió en las asambleas
preparatorias. Las integra porque no se subestiman los reclamos concretos —que surgen de
investigaciones situadas de distintos colectivos— sobre presupuestos, leyes, modificaciones
necesarias en instituciones o reclamos específicos. Y las desborda también porque la puesta en
común de los cuerpos en la calle permite parar para darnos tiempo a imaginar cómo queremos
vivir y para afirmar que el deseo es de cambio radical” (p. 46)
• “Para decirlo en términos clásicos: no hay reforma o revolución. Hay una simultaneidad de
temporalidades que no funcionan en disyunción. Tener demandas concretas, no implica la idea
de que el Estado es la respuesta a las violencias.” (p. 46)
• “De esta manera, no se inviste al Estado con capacidad de «totalización»: esto significa que, a
contrapelo de perspectivas estado-céntricas, no se sigue priorizando al Estado como lugar de
transformación privilegiado. […] tampoco se desconoce al Estado en su capacidad política
limitada y, por lo tanto, capaz de modificar de modo parcial ciertas realidades por ejemplo con
relación a la asignación de recursos” (p. 47)
La comprensión política de la violencia de
género
• Contra la patologización de la violencia;
• La guerra contra y en el cuerpo de las mujeres, lesbianas, trans y travestis (y tierra), se presenta en cuatro
escenas que están interconectadas:
• Crisis de la forma salarial crisis del salario como forma de afirmación del poder masculino que lleva a
afirmar ese poder mediante la violencia + intensificación del deseo de autonomía (laboral-económica) de
las mujereS;
• Economías ilegales y reclutamiento de fuerzas de seguridad---< como reemplazo del trabajo asalariado y
forma de afirmación de la autoridad masculina.
• Economías extractivistas rurales que producen despojo y se atacan contra formas de economía “natural”
que permiten la autonomía de las comunidades--< (cuerpo-territorio, terricidio, feminicidio territorial);
• Capitalismo financiero endeudamiento. Extractivismo ampliado (en zonas urbanas y rurales):
explotación de la fuerza de trabajo sin mediación del trabajo. Paso del salario como garantía al subsidio
estatal por la financiarización de las eocnomías populares.  relación con la violencia: la deuda impide la
autonomía y fija en el lugar de la violencia, o se le dobla para huir de ella.
Colonialidad/modernidad-
decolonialidad
• Colonialismo y descolonización: se refieren a
momentos políticos e históricos que terminaron
con la independencia política de las últimas
colonias en la década de 1960.
Colonialismo/descolonización –
Colonialidad/decolonialidad • La colonialidad se refiere a la diversidad de
prácticas deshumanizantes basadas en una idea de
raza que todavía están vigentes en las sociedades
contemporáneas o poscoloniales.
• La decolonialidad se refiere a las prácticas que,
desde las brechas de las historias clausuradas por la
colonialidad, propone alternativas para la
construcción de sociedades no capitalistas, no
racistas y no patriarcales.
•“La modernidad, el capital y América Latina nacen el mismo
día” Aníbal Quijano, Quijano (1991)
• Diferencia frente a las teoría de una modernidad intra-
europea;
• Transformación de los valores: lo nuevo en detriment de la
tradición.
Tesis sobre la modernidad • A nivel ético instituye una relación de exclusión frente al
Otro;
• A nivel epistemológico instituye el eurocentrismo (hybris del
punto cero);
• A nivel político/histórico: creencia en el Progreso unilinear de
la historia.
•Todo esto implica la construcción/imposición de relaciones
dualistas regidas por una lógica binaria.

¿Cuál es la diferencia entre la dualidad y el dualismo? ¿Qué


relación tiene con el patriarcado?
específico que nace en 1492 con la “Conquista” de
América y que está presente en la actualidad.
Articulado alrededor de dos ejes:

1. La codificación de las diferencias entre


colonizadores y colonizados a partir de la
moderna idea de “raza”;
2. La constitución de una nueva estructura de
“La modernidad, el capital y América control del trabajo, sus recursos y sus
Latina nacen el mismo día” (Quijano productos
citado por Segato)

Da lugar a una división mundial del trabajo


basada en la raza, necesaria para la acumulación
“originaria” del capital.
<<Se trata “de la articulación estructurada de
diversas lógicas históricas entorno de una
dominante, la del capital”, y por lo tanto esta
totalidad es “abierta”, y sus contradicciones se
derivan de “todas las lógicas históricas articuladas
en una heterogeneidad histórico estructural”>>
• América es la base que permite la acumulación
“originaria” del capital  sin colonialidad no hay
capitalismo
• Valorización de lo “nuevo”, del futuro, en
detrimento de lo tradicional  sin colonialidad no
hay Modernidad
• Surge la idea de Europa, de América  surgimiento
de nuevas entidades y orden geopolítico
• Surgimiento de nuevas categorías étnicas como
“América inventa Europa” (Segato, 44) “indio”, “negro”, “blanco”  una nueva
categorización mundial basada en la pertenencia
étnica e impuesta desde Europa;
• Surgimiento de la ”raza” como dispositivo de poder
colonial  fundamental en la organización y control
del trabajo, sus productos y recursos.

• Se reestructuran así completamente las relaciones


sociales, el orden mundial y América es el centro de
este reordenamiento, no su periferia.
•Eurocentrismo y colonialidad del saber: “modo distorsionado y distorsionante de
producir sentido, explicación y conocimiento” en donde Europa se pone como norma y
modelo de humanidad. El eurocentrismo es una perspectiva, susceptible de ser
adoptada por cualquier sujeto.

•“Ese nuevo y radical dualismo ‘no afectó solamente a las relaciones


raciales de dominación, sino también a las más antiguas, las relaciones
sexuales de dominación’ (Quijano citado por Segato, p. 54) 
colonialidad del género
• Lugones
• Segato
El proyecto decolonialroye

“El giro descolonial no es otra cosa que el viraje en la reubicación de la posición de sujeto
en un nuevo plano histórico, emergente de una relectura del pasado, que reconfigura el
presente y tiene como proyecto una producción democrática de una sociedad
democrática: “...por fin emerge otro horizonte de sentido histórico que ya está aquí, que
ya está comenzando” (Segato, p. 57)
El proyecto decolonialroye

“ “nudo arguediano”, es decir, un entrelazamiento de la múltiples historias y proyectos


que tendrán que combinarse y articularse en la producción de un nuevo tiempo (2011,
ver también la idea de este “nudo” en 1990-c y 2006-a). […]
“Se trata de formas de existencia material vigente en retazos, sino pulsantes jirones, del
tejido social latinoamericano. Existencia regida por el valor-comunidad en su centro,
defendido por una vital densidad simbólica de creencias y prácticas espirituales y por
formas de mercado local y regional, aun bajo la ofensiva cerrada de la globalización” (p.
41)
•Políticas no estado-céntricas;
•Economías del “Buen vivir”: basados en el valor-comunida dy el valor de uso, en lugar
de estar basadas en el valor de cambio.
• Antropóloga argentina (Buenos Aires 1951-); profesora
emérita de la Universidad de Brasilia. Doctora en
antropología social de la Universidad Queens de Belfast.
Autora de Santos e Daimones (1995), Las estructuras
Rita Segato elementales de la violencia (2003), La crítica de la
colonialidad en ocho ensayos (2016); La guerra contra
“Género y las mujeres (2017).

colonialidad” • Influencias teóricas: el pensamiento decolonial de A.


Quijano, feminismos críticos, saberes yoruba e indígenas.
Segato se situa en el marco de diferentes tipos de feminismos:

1. Eurocentrados: homogenizan la dominación patriarcal; afirman los avances de la modernidad y la posición


de las mujeres blancas como la salida.
Crítica: Es una posición ahistórica, pues forcluye la historia del patriarcado y de la colonialidad.
1. Feminismos deco/postdeco que afirman la inexistencia del género en el mundo precolonial (Oyewumi,
Lugones).
Crítica: ahistoricidad
1. Feminismos deco/comunitarios que afirman la existencia de un patriarcado con diferentes características
existente en sociedades pre-intrusión. (Chiapas, Paredes, Segato)

Tesis: Las relaciones de género prexistentes y constitutivas de un patriarcado de baja intensidad (dualidad), se
ven modificadas históricamente por el colonialismo, que hace mutar el las relaciones de género hacia un
patriaracdo de alta intensidad (dualismo y binarismo)
• La matriz colonial del poder tiene una historia.
Sus tecnologías de poder: raza y género también
Aportes a la y están relacionadas con la historia de la
expansión del Estado modernizador (mercado +
teoría de la instituciones modernas);
colonialidad • La raza surge con la colonialidad, el género ya
existía pero es transformado radicalmente con la
del poder colonialidad;
• Sus efectos son: la intensificación de las
jerarquías pre-existentes en el orden pre-
intrusión (casta, estatus, género).
• Método y epistemología: “antropología por demanda”:
• Escucha etnográfica;
• El pensamiento como respuesta a demandas presentadas;
• Necesidad de pensar nuevos términos y criticar los existentes: cultura, relativismo cultural,
premodernidad # Pueblo, mundo-aldea, derecho a la autonomía, mundo preintruisón colonial moderno;
proyecto histórico.
• La perspectiva feminista decolonial no se refiere a una esfera dentro de la estructura social, sino que
permite iluminar elementos ocultados de la sociedad como un todo. No sólo permite entender la violencia
contra las mujeres y cuerpos feminizados, sino contra el resto de subjetividades (hombres, naturaleza); no
sólo permite entender la violencia ejercida contra el mundo-aldea, sino también elementos opacos de las
republicas y los ddhh. (p. 80)
• El género entendido no como uno de los aspectos de la dominación colonial, sino como una “categoría
central capaz de iluminar todos los otros aspectos de la transformación impuesta a la vida de las
comunidades al ser captadas por el nuevo orden colonial moderno” (81)

• ¿Dónde comienza la reflexión de Segato?


Feminicidios de Juárez;
Fase apocalíptica del capital  la violencia y crueldad contra las mujeres y cuerpos feminizados
aumenta a medida que aumenta la expansión del mercado y la modernidad.
Constatación crítica: la modernidad, el Estado moderno y el desarrollo capitalista no traen la emancipación de
la mujer como lo prometen, sino la intensificación de la violencia contra ellas.
Patriarcado de
baja intensidad
• Existente en las sociedades pre-intrusión;
• Relaciones de género “conteniendo jerarquías claras
de prestigio entre la masculinidad y la feminidad”
pero con “aberturas a tránsito y circulación de
posiciones”
• Existencia de un “mandato de masculinidad”: la
masculinidad debe ser construida a través de pruebas
evaluadas por pares; esas pruebas permiten adquiri un
estatus: agresividad, resistencia, dominio. Las pruebas
se ejercen sobre el cuerpo femenino, tributo femenino,
para exhibirla potencia bélica masculina.
• Pero: dualidad, complementariedad, participación en
la dimensión política por parte de la esfera
doméstica; división social relacionada con el género
pero sin producir exclusión de esferas.
• Género como multiplicidad
• Citar p. 83.
Patriarcado de alta
intensidad
• Tiene lugar con la colonialidad/modernidad  el
discurso de la igualdad implica una grilla universal en
donde lo diferente, el Otro, es visto como problema;
• Próximo al “entroncamiento de patriarcados” de Julieta
Paredes  mecanismo de captura de hombres
colonizados;
• Patriarcado blanco efectúa:
• Emasculación de hombres racializados;
• Hiperinflación y universalización de la esfera
pública; derrumbe y privatización de la esfera
doméstica; masculino=público; feminino
=privado  “totalitarismo de la esfera pública”
• Binarización, dualismo en detrimento de la
dualidad.
Imposición de una grilla universal a partir d ela cual se
iguala: hombre, blanco, pater familias, letrado,
propietario, individuo.
• ¿Cómo se explica la captura del hombre
del mundo-aldea?
Por la larga historia de la división sexual del
trabajo;
Negociación y acuerdos políticos con los
hombres y no con las mujeres.
Efectos:
• Emasculación y captura de los hombres del mundo aldea: Empodera al
hombre dentro de la aldea, al tiempo que lo inferioriza frente al blanco 
proceso violentogénico;
• Contagio de los hombres de la aldea de la mirada masculina colonial: “mal de
distancia y exterioridad propias del ejercicio del poder en el mundo de la
colonialidad”(p. 86). Mirada pornográfica y administradora 
transformación sexualidad.
• Secuestro de toda política, de la deliberación sobre el bien común. Por la
privatización del espacio doméstico mediante:
• Rompimiento vínculos mujeres;
• Vuelve a las mujeres más vulnerables a la violencia.
Crítica a la cooperación internacional, equidad de género:
• Programas construídos desde la noción de género europea;
• No conocen las nociones comunitarias de género dualidad;
• Parten de individuos y no de esferas complementarias;
• Presuponene que hay esferas de interés particular y otras de interés
universal.

You might also like