You are on page 1of 42

RAMA JUDICIAL

DERECHO CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO
SEGUNDO AÑO
RAMA JUDICIAL - MARCO LEGAL

El marco legal de la Rama Judicial está en los arts. 228 al


257, en la ley estatutaria 270 de 1996 adicionada y
reformada por la ley estatutaria 1285 de 2009
Articulo 228. C.N. La administración de justicia es
función pública. SUS DECISIONES SON
INDEPENDIENTES. Las actuaciones serán públicas y
permanentes con las excepciones que establezca la ley y en
ellas PREVALECERÁ EL DERECHO SUSTANCIAL.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. SU
FUNCIONAMIENTO SERÁ DESCONCENTRADO Y
AUTÓNOMO.
CONSTITUCIÓN DE LA RAMA
JUDICIAL
La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:
1. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones:
a) De la Jurisdicción Ordinaria:
1. Corte Suprema de Justicia.
2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
3. Juzgados civiles, laborales, penales, penales para
adolescentes, de familia, de ejecución de penas, de
pequeñas causas y de competencia múltiple, y los demás
especializados y promiscuos que se creen conforme a la
ley
b) De la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativa:
1. Consejo de Estado
2. Tribunales Administrativos
3. Juzgados Administrativos
De la Jurisdicción Constitucional:
1. Corte Constitucional;
De la Jurisdicción Especial
1) Jurisdicción Indígena
2) De la Jurisdicción de Paz: Jueces de Paz.
, 2. La Fiscalía General de la Nación
3. El Consejo Superior de la Judicatura.
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Acceso a la Justicia;
Supremacía del Derecho sustancial sobre el
procedimental
Derecho de Defensa;
Celeridad y Oralidad
Autonomía e independencia de la Rama Judicial;
Eficiencia;
Respeto de los derechos;
Gratuidad;
Mecanismos alternativos
Acceso a la Justicia; Art. 2 Ley 270/96
El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a la
administración de Justicia. Sera de su cargo el amparo de
pobreza y de defensoría publica.
Supremacía del Derecho sustancial sobre el procedimental.
Art.228 C. N.
La administración de justicia es función publica. Sus
decisiones son independientes. Las actuaciones serán
publicas y permanentes con las excepciones que establezca
la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los
términos procesales se observaran con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será
desconcentrado y autónomo
Derecho de Defensa; Art. 3 Ley 270/96.
En toda clase de acciones judiciales y administrativas se
garantiza, sin excepción alguna el derecho de defensa, de
acuerdo con la Constitución Política, los tratados
internacionales vigentes, ratificados por el Congreso y la
ley.
Celeridad y Oralidad. Art. 1º. Ley 1285/009
La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y
eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se
sometan a su conocimiento.. Los términos procesales serán
perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los
funcionarios judiciales. Su violación injustificada
constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar
Las actuaciones que se realicen en los procesos
judiciales deberán ser orales con las excepciones
que establezca la ley.
Autonomía e independencia de la Rama
Judicial; Art. 5 Ley 270/96
La Rama Judicial es independiente y autónoma en
el ejercicio de su función constitucional y legal de
administrar justicia. Ningún superior jerárquico en
el orden administrativo o jurisdiccional, podrá
insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un
funcionario judicial para imponerle las decisiones
o criterios que deba adoptar en sus providencias
Gratuidad; Art. 2º. Ley 1285/009
La administración de justicia será gratuita y su
funcionamiento estará a cargo del Estado, sin perjuicio de
las agencias en derecho, costas. Expensa y aranceles
judiciales que se fijen de conformidad con la ley.
Eficiencia; Art. 7 Ley 270/96
La administración de justicia debe ser eficiente. Los
funcionarios y empleados judiciales deben ser diligentes
en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin perjuicio
de la calidad de los fallos que deban proferir conforme a la
competencia que les fije la ley.
Mecanismos alternativos. Art. 3º. Ley 1285/009
La ley podrá establecer mecanismos alternativos a
Proceso judicial para solucionar los conflictos que
se presenten entre los asociados y señalar{a los
caso en los cuales habrá lugar al cobro de
honorarios por el cobro de estos servicios.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir funciones
jurisdiccionales a ciertas y determinadas
autoridades administrativas para que conozcan de
asuntos que por su naturaleza o cuantía puedan ser
resueltos por aquella de manera adecuada y eficaz.
En tal caso la ley señalará las competencias, las
garantías al debido proceso y las demás
condiciones necesarias para proteger en forma
apropiada los derechos de las partes.
Contra las sentencias o decisiones definitivas que en
asuntos judiciales adopten las autoridades administrativas
excepcionalmente facultadas para ello, siempre procederán
recursos ante los órganos de la rama jurisdiccional del
Estado, en los términos y con las condiciones que
determine la ley. Los particulares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de árbitros
debidamente habilitados por las partes para proferir fallos
en derecho o equidad.
Respeto de los derechos; Art. 9 Ley 270/96
Es deber de los funcionarios judiciales respetar, garantizar
y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes
intervienen en el proceso.
RAMA JUDICIAL JURISDICCION ORDINARIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia, es el máximo


Tribunal de la Jurisdicción ordinaria y estará
integrada por veintitrés (23) magistrados, elegidos
por la misma Corporación por el sistema de
“cooptación moderada” para los períodos
individuales de ocho (8) años, previa audiencia
pública, de lista de diez elegibles enviada por el
Consejo Superior de la Judicatura tras una
convocatoria pública reglada de conformidad con
la ley.
En el conjunto de procesos de selección de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia se
atenderá el criterio de equilibrio entre quienes
provienen del ejercicio profesional, de la Rama
Judicial y de la academia.
La Corte Suprema de Justicia reglamentará la
fórmula de votación y el término en el cual
deberán elegir a los Magistrados que conformen la
respectiva corporación.
INTEGRACIÓN - SALAS
La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones por
medio de cinco (5) salas:
La Sala Plena, por todos los Magistrados de la
Corporación;
la Sala de Gobierno, integrada por el Presidente, el
Vicepresidente y los Presidentes de cada una de las Salas
especializadas;
La Sala de Casación Civil y Agraria, integrada por siete (7)
Magistrados;
La Sala de Casación Laboral, integrada por siete (7)
Magistrados y
La Sala de Casación Penal, integrada por nueve (9)
Magistrados.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADOS

1. Colombiano de Nacimiento
2. Ciudadano en Ejercicio
3. SER ABOGADO
4.No haber sido condenado a pena privativa
de la libertad, excepto por delitos políticos
o culposos
5. Haber desempeñado, durante quince (15) años,
cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio
Público, o haber ejercido, con buen crédito, por
el mismo tiempo, la profesión de abogado o la
cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos.
Para el cargo de Magistrado de la Corte Suprema
de Justicia y del Consejo de Estado, la cátedra
universitaria deberá haber sido ejercida en
disciplinas jurídicas relacionadas con el área de
la magistratura a ejercer.
COMPETENCIA

La Corte Suprema de Justicia, la Corte


Constitucional, el Consejo de Estado
tienen competencia en todo el territorio
nacional. Los Tribunales Superiores, los
Tribunales Administrativos tienen
competencia en el correspondiente distrito
judicial o administrativo.
Los jueces del circuito tienen competencia en el
respectivo circuito y los jueces municipales en el
respectivo municipio; los Jueces de pequeñas
causas a nivel municipal y local.
Los jueces de descongestión tendrán la
competencia territorial y material específica que se
les señale en el acto de su creación.
El Fiscal General de la Nación y sus delegados
tienen competencia en todo el territorio nacional
En cada municipio funcionará al menos un
Juzgado cualquiera que sea su categoría
Ejercicio de la función jurisdiccional por
otras autoridades y por particulares

Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo


establecido en la Constitución Política:
1. El Congreso de la República, con motivo de las
acusaciones y faltas disciplinarias que se formulen
contra los Magistrados de la Corte Constitucional,
de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de
Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina
Judicial y el Fiscal General de la Nación
2. Las autoridades administrativas respecto de conflictos
entre particulares, de acuerdo con las normas sobre
competencia y procedimiento previstas en las leyes. Tales
autoridades no podrán, en ningún caso, realizar funciones
de instrucción o juzgamiento de carácter penal
3. Los particulares actuando como conciliadores o
árbitros habilitados por las partes, en los términos que
señale la ley. Tratándose de arbitraje, en el que no sea
parte el estado o alguna de sus Entidades, los particulares
podrán acordar las reglas de procedimiento a seguir,
directamente o por referencia a la de un Centro de
Arbitraje, respetando, en todo caso los principios
Constitucionales que integran el debido proceso.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
FUNCIONES

1. Actuar como tribunal de casación

2. Juzgar al presidente de la república o a


quien haga sus veces y a los altos
funcionarios de que trata el artículo 174

3. Investigar y juzgar a los miembros del


congreso.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la
Nación, del Vice fiscal General de la Nación o de sus
delegados de la unidad de fiscalías ante la Corte
Suprema de Justicia, al Vicepresidente de la República
a los Ministros del Despacho, al Procurador General,
al Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio
Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante
los Tribunales; a los Directores de los Departamentos
Administrativos, al Contralor General de la República,
a los embajadores y Jefes de Misión Diplomática o
consular, a los gobernadores, a los Magistrados
de Tribunales y a los Generales y Almirantes de la
Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les
imputen.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de
los agentes diplomáticos acreditados ante el
Gobierno Nacional, en los casos previstos por el
derecho internacional.
6. Darse su propio reglamento
7. Las demás atribuciones que le señale la ley
RAMA JUDICIAL-JURISDICCION ORDINARIA
TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO
JUDICIAL

INTEGRANTES: Mínimo son tres (3) de acuerdo a lo


que decida el Consejo Superior de la Judicatura.
PERIODO: indefinido, permanecerán en el
cargo mientras sean bien evaluados.

PROCESO: Elegidos por el Consejo Superior


de la Judicatura, previo concurso de
méritos. Son de
CARRERA JUDICIAL
RAMA JUDICIAL JURISDICCION ORDINARIA
JUZGADOS DE CIRCUITO

INTEGRANTES: Juez, Secretario y el personal


auxiliar que determine el
Consejo Superior de la Judicatura
PERIODO: Indefinido por carrera judicial.

PROCESO: Elegidos por el Consejo Superior


de la Judicatura, previo concurso
de mérito.
Son de CARRERA JUDICIAL
INTEGRACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
ORDINARIA
Los Juzgados Civiles, Penales, de Familia,
Laborales, de Ejecución de Penas, y de Pequeñas
Causas que de conformidad con las necesidades de
la administración de justicia determine el Consejo
Superior de la Judicatura, para el cumplimiento de
las funciones que prevea la ley procesal en cada
circuito o municipio, integran la Jurisdicción
Ordinaria. Sus características, denominación y
número serán los establecidos por dicha
Corporación.
JURISDICCION ADMINISTRATIVA
INTEGRACIÓN Y COMPOSICIÓN

El Consejo de Estado es el máximo Tribunal de la


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y
estará integrado por treinta y un (31) magistrados,
elegidos por la misma Corporación (cooptación
moderada) para los períodos individuales de ocho
(8) años, previa audiencia pública, de lista de diez
(10) candidatos elegibles enviada por el Consejo
Superior de la Judicatura previa convocatoria
pública reglada de conformidad con la ley
En el conjunto de procesos de selección de
los Magistrados del Consejo de Estado se
atenderá el criterio de equilibrio entre
quienes provienen del ejercicio profesional,
de la Rama Judicial y de la academia.
El Consejo de Estado reglamentará la
fórmula de votación y el término en el cual
deberán elegir a los Magistrados que
conformen la respectiva corporación.
El Consejo de Estado ejerce sus funciones por
medio de tres (3) Salas, integradas así:

La Sala Plena, por todos sus miembros;

La Sala de lo Contencioso Administrativo, por


veintisiete (27) consejeros y

La Sala de Consulta y Servicio Civil, por los


cuatro (4) consejeros restantes.
De la Sala de lo Contencioso
Administrativo
La Sala de lo Contencioso Administrativo
se dividirá en cinco (5) Secciones, cada una
de las cuales ejercerá separadamente las
funciones que de conformidad con su
especialidad y cantidad de trabajo le asigne
la Sala Plena del Consejo de Estado, de
acuerdo con la ley y el reglamento interno
de la Corporación y estarán integradas de la
siguiente manera:
La Sección Primera, por cuatro (4)
magistrados.
La Sección Segunda se dividirá en dos (2)
Subsecciones, cada una de las cuales estará
integrada por tres (3) Magistrados.
La Sección Tercera se dividirá en tres (3)
Subsecciones, cada una de las cuales estará
integrada por tres (3) magistrados.
La Sección Cuarta, por cuatro (4) magistrados,
La Sección Quinta, por cuatro (4) magistrados.
Sin perjuicio de las específicas
competencias que atribuya la ley, el
reglamento de la Corporación determinará y
asignará los asuntos y las materias cuyo
conocimiento corresponda a cada Sección y
a las respectivas Subsecciones.
En todo caso, la acción de pérdida de
investidura de congresistas será de
competencia de la sala plena de lo
contencioso administrativo.
CONSEJO DE ESTADO
FUNCIONES
1. Desempeñar funciones de tribunal supremo de lo
contencioso administrativo conforme a la ley.

2. Conocer de las acciones de nulidad por


inconstitucionalidad de los decretos dictados por
el gobierno nacional, cuya competencia no
corresponda a la corte constitucional.

3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del


gobierno en asuntos de administración debiéndole
obediencia en los casos en que la constitución y
las leyes lo determinen.
CONSEJO DE ESTADO - FUNCIONES
En los casos de tránsito de tropas extranjeras por
el territorio nacional, de estación o tránsito de
buques o aeronaves extranjeros de guerra, en
aguas o en territorio o en espacio aéreo de la
nación, el gobierno debe oír previamente al
Consejo de Estado.
4. Preparar y presentar proyectos de actos
reformatorios de la constitución y proyectos de
ley
5. Conocer de los casos sobre perdida de
investidura de los congresistas de conformidad
con la constitución y la ley.
6. Darse su propio reglamento y ejercer las
demás funciones que determine la ley.

7. Conocer de la acción de nulidad electoral


con sujeción a las reglas de competencia
establecidas en la ley
Conciliación judicial y extrajudicial en
materia contencioso-administrativa

A partir de la vigencia de la ley 1285 de


2009, cuando los asuntos sean conciliables,
siempre constituirá requisito de
procedibilidad de las acciones previstas en
los artículos 138, 140 y 141 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo o en las
normas que lo sustituyan, el adelantamiento
del trámite de la conciliación extrajudicial.
RAMA JUDICIAL- JURISDICCION
CONSTITUCIONAL
CORTE CONSTITUCIONAL
INTEGRANTES: Nueve (9) magistrados.

PERIODO: Ocho (8) años sin derecho


a reelección.
PROCESO: Elegidos por el Senado de la
Republica, de terna presentada por
el Presidente de la
República, Consejo de Estado y Corte
Suprema de Justicia
CORTE CONSTITUCIONAL
FUNCIONES
1. Decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra actos reformatorios de la
constitución, solo por vicios de procedimiento en
su formación.

2. Decidir , con anterioridad al pronunciamiento


popular, sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una asamblea
constituyente para reformar la constitución, sólo
por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre
leyes y de las consultas populares y de los plebiscitos del
orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de
procedimiento en su convocatoria y realización.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que
presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su
contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que
presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de
ley dictados por el gobierno con fundamento en los
artículos 150 numeral 10 y 341 de la constitución por su
contenido material o por vicios de procedimiento en su
formación.
6.Decidir sobre las excusas de que trata el
artículo137 de la constitución.
7.Decidir definitivamente sobre la
constitucionalidad de los decretos legislativos que
dicte el gobierno con fundamento en los artículos
212, 213 y 215 de la constitución.
8. Definir definitivamente sobre la
constitucionalidad de los proyectos de ley que
hayan sido objetados por el gobierno, como
inconstitucionales, y de los proyectos de leyes
estatutarias, tanto por su contenido material como
por vicios de procedimiento en su formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las
decisiones judiciales relacionadas con la acción de
tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de
los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueban. Con tal fin el gobierno los remitirá a la
Corte , dentro de los seis días siguientes a la sanción
de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para
defender e impugnar su constitucionalidad. Si la
Corte los declara constitucionales, el gobierno podrá
efectuar el canje de notas; en caso contrario no
serán ratificados.
Cuando una o varias normas de un tratado
multilateral sean declaradas inexequibles
por la Corte Constitucional el presidente de
la República sólo podrá manifestar el
consentimiento formulando la
correspondiente reserva.
11. Dirimir los conflictos de competencia que
ocurran entre las distintas jurisdicciones.
12. DARSE SU PROPIO REGLAMENTO.
 

You might also like