You are on page 1of 10

ODONTOLOGIA

PREVENTIVAY SOCIAL:
TEMA: VIVIENDA.
Profesor titular: Lazo, Sergio D.
Alumno: Amiama, Azul Ailen.
Comisión: 147.
Docente a cargo: Tomas, Leandro J.
Curso: 1.
Ciclo electivo: 2021.
Vivienda:
Las comunidades campesinas han desarrollado su propia arquitectura y estilo de casa, adaptadas al
ambiente físico y social, la casa local se construye de materiales locales.
Intervención con respecto a la construcción de la casa:
◦ Grietas en las paredes: se deben buscar formas de estucar las paredes con el fin de combatir estos insectos.
◦ Ventilación: Las infecciones trasmitidas por gotitas al tocer o estornudar se contagian más fácilmente en una
casa con ventilación deficiente, que una bien ventilada.
◦ El piso debe tener:
1. Cierta elasticidad: para que los niños no se golpeen.
2. Cierta comodidad para limpiarlo.
3. Cierta protección contra el frío y contra el calor.
Orientación y forma:
 La orientación sur supondrá buena climatización en invierno, mientras que será una habitación más calurosa en verano.
 Sur: Luz directa y vigorosa hacia el mediodía, especialmente en los meses de verano. Adecuadas habitaciones que se
utilizan en invierno.
 Este: Proporciona una iluminación natural suave durante las primeras horas del día. Una buena orientación para los
dormitorios.
 Oeste:Los rayos inciden de una manera más directa en las últimas horas de la tarde. Es la orientación aconsejada para
salas o habitaciones que se utilicen por la tarde.
 Norte: Las habitaciones con ventanas mirando al norte no reciben luz directa del sol. Para habitaciones que se quieren
mantener frescas.
Iluminación y ventilación natural:
En todas las casas es muy importante que haya buena iluminación y adecuada ventilación, por eso antes de
elegir la vivienda debes fijarte donde están ubicadas las ventanas, si les da sol por la mañana o por la tarde y la
temporada en la que estás conociendo las viviendas que te ofrecen los promotores, para ello te puede orientar en
lo siguiente:
El sol se mueve siempre de oriente a poniente, pero en invierno no se encuentra tan alto.
◦ Ejemplos de orientaciones:
Saneamiento básico:
◦ Control de los factores del medio ambiente físico en que vive el hombre que afectan o pueden afectar su
bienestar físico, mental o social (OMS), es el mejoramiento y la preservación de las condiciones
sanitarias de
◦ Aprovisionamiento de agua.
◦ Disposición adecuada de excretas.
◦ Eliminación de basura.
◦ Higiene de los alimentos.
◦ Saneamiento de la vivienda y de los sitios de reunión.
◦ Fauna nociva o transmisor.
Protección de las fuentes de abastecimiento del agua:

◦ Estas fuentes son lugares en las que se obtiene agua para beber, como ríos, manantiales, arroyos u ojos de
agua, lagos, pozos e incluso presas y cuerpos de agua destinados al riego.
◦ Entenderemos por protección sanitaria a todas aquellas actividades que se realizan para evitar la
contaminación del agua.
◦ Estas actividades deberán realizarse con la participación de la comunidad para garantizar que el agua que se
bebe sea buena para el consumo humano.
Las principales causas por las que se puede
contaminar estas fuentes son:
◦ Depósitos de basura, residuos sólidos.

◦ Presencia de animales.

◦ Descarga de aguas residuales.


Saneamiento básico en épocas de
COVID-19:
◦ Los gobiernos y entidades de salud en todo el mundo han enfatizado que el primer frente de
defensa es el lavado de agua con jabón; no obstante, 845 millones de personas no tiene un nivel de
acceso básico y elemental al agua, un servicio que además desde hace una década está consagrado
como derecho humano. En la región de latino america, cerca de 21 millones se ubican en esta
condición de inequidad y exclusión, concentrados en dos segmentos claramente definidos: las villas
o favelas de los grandes centros urbanos, y los territorios rurales, estos últimos largamente
postergados, con 1 de cada 2 personas en situación de pobreza y solo 2 de cada 5 recibiendo agua
libre de patógenos.
◦ La pandemia paralizó muchos países, pero los servicios de agua y saneamiento tuvieron que seguir
operando para garantizar la alimentación y condiciones dignas de vida. Los operadores de los
servicios de agua fueron exigidos al máximo, en muchos casos tuvieron que ampliar su prestación
mediante carros cisterna en zonas desprovistas de redes de agua. Hubo retos operacionales
adicionales, ya que la pandemia modificó los patrones de consumo, se tuvo que reforzar la
desinfección del agua, se emitieron órdenes de trabajo para habilitar a los usuarios con servicio
cortado por falta de pago, además de prohibir el corte a los que incumplan con el pago.
Bibliografía:
◦ https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/07/impactos-del-covid19-en-agua-y-saneamiento-en
-america-latina/

◦ https://youtu.be/d6tQg6cUMNQ

You might also like