You are on page 1of 16

BASES DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

DERECHO ECONÓMICO
PROF. PATRICIA LEAL BARROS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

 Es la organización que se da en una socidad para resolver los problemas económicos.


 Conformados por el conjunto de instituciones o relaciones entre las personas que
permiten a una sociedad enfrentar el problema económico.
 Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que
se toman en toda la sociedad y los cauces predominantes de una sociedad.
 Estos sistemas económicos tratan de dar respuesta a las tres preguntas esenciales de la
economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Sistema Centralmente Planificado: Es donde el Estado interviene en todos los aspectos de la


economía, donde las decisiones económicas son adoptadas por este ente en forma centralizada. El
Estado decide qué producir, cuánto producir y en que forma producir y distribuir el producto a los
miembros de la comunidad.
 Se caracteriza por la propiedad estatal de casi absolutamente todos los bienes, quedando la propiedad
privada relegada a una participación mínima o incluso inexistente.
 El sistema de transacción se realiza de acuerdo al plan centralmente diseñado por el Estado y
prácticamente no existe mercado, ya que el Estado determina las respuestas a las preguntas
económicas.
 El Estado es el que fija los precios de cada uno de los bienes y servicios.
 El Estado es quien realiza una planificación de carácter central e imperativo, exigiendo que se cumpla
ese plan ejerciendo el imperio del poder.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

2. Sistema de Libre Mercado: El mercado es el que regula libremente una serie de elementos que se
desarrollan en la economía. En este sistema son las preferencias de los productores y consumidores,
así como sus ingresos los que orientarán todo el funcionamiento del sistema económico. Las
preferencias de los actores determinan qué producir, cómo producir y en que cantidades.
 La toma de decisiones se toma de manera libre y descentralizada.
 La propiedad privada se encuentra mayormente en el sector privado.
 La tendencia es que el mercado (sistema de transacción) sea libre existiendo un mercado similar a una
competencia perfecta, además regula libremente la producción de bienes y servicios.
 Los precios los fija el mercado sin que exista intervención estatal, bastando el acuerdo entre oferentes
y demandantes.
 La planificación es imperativa para el sector público e inductiva para el sector privado.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

3. Sistema Mixto: En general los países del mundo occidental que tienen un sistema
capitalista, contienen también elementos de intervención del Estado de importancia
variable como, los impuestos, los subsidios, los gastos del gobierno o una serie de
disposiciones regulatorias de diversas actividades económicas.
 El sistema mixto sería entonces una mezcla de ambos sistemas. Esto es criticado por
la doctrina, ya que no se puede hablar de un sistema mixto o híbrido porque el Estado
(o mejor dicho el gobierno de turno) siempre estará buscando aplicar uno de los dos
sistemas.
 Por esto se le denomina sistema de transición.
 ¿Cuál es el sistema económico dentro del cual se enmarca la economía chilena?
LOS SECTORES ECONÓMICOS

1. Sector Primario: Son todas las actividades que se basan en


extracción de bienes y recursos naturales como: la
agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
 La mayoría de los productos no necesitan transformación
antes de su consumo como las uvas, manzanas o la carne.
Otros se utilizan como materias primas para diversas
industrias como el algodón o las maderas de los árboles.
 Estas actividades se desarrollan en zonas rurales,
normalmente alejadas de las grandes urbes, siendo
actividades desarrolladas por una gran proporción de la
población en países subdesarrollados
LOS SECTORES ECONÓMICOS

2. Sector Secundario: Son las actividades económicas que


transforman los bienes y servicios extraídos del medio natural
(materias primas).
 Las actividades esenciales del sector son la construcción y la
industria.
 Se caracteriza por el empleo de maquinaria cada vez mas
sofisticada; la reducción de la mano de obra como consecuencia del
uso de máquinas y robots: la mayor preparación y especialización
de los trabajadores (mano de obra calificada) y los productos cada
vez mas personalizados.
 El número de trabajadores en este sector es reducido en países
subdesarrollados y moderado en países desarrollados a causa de la
robotización de la industria.
LOS SECTORES ECONÓMICOS

3. Sector Terciario: Es el área de


servicios.
 No se producen bienes directamente.
 Se incluyen aquí el comercio, el
transporte, las comunicaciones.
LOS AGENTES ECONÓMICOS

 Son las personas e instituciones que intervienen en la economía. Son los protagonistas del funcionamiento del sistema
económico.
 Son los que toman las decisiones económicas y desarrollan las actividades básicas de producir, consumir y acumular.
 El principal objetivo es la satisfacción de las necesidades humanas y por eso se organizan, se asocian, o se agrupan.

1. La Familia
2. La Empresa
Características de la Empresa:
 Reúne y organiza los factores productivos, el fruto de esa combinación lo ofrece al mercado y de esa oferta se verifica la
competencia con otros sectores.
 Tienen un fin lucrativo
 Los empresarios deben responder por los productos que colocan en el mercado.
3. El Estado
FLUJOS ECONÓMICOS

Son los movimientos de bienes, servicios y dineros entre los distintos agentes económicos. Cuando se habla de flujos
se piensa en un proceso que ocurre continuamente en el tiempo, por ello los flujos se miden en unidades de tiempo,
como por ejemplo: pesos por año, kilos por mes, toneladas por semestre, etc.
 Flujo real: es el intercambio de bienes y servicios, por ejemplo: cuando una persona contrata los servicios de un
plomero o compra el pan hablamos de flujo real. Este se sudivide en Flujo de trabajo que es el intercambio que
se da entre la empresa y la familia, en donde los últimos intercambian su fuerza de trabajo (tiempo) por dinero.
 Flujo monetario: es el que se manifiesta cuando las transacciones entre empresas y familias representan pagos
asociados a esos bienes y servicios transados. Flujo circular de la economía: es el flujo de capital entre las
empresas y las familias: en primer lugar está el flujo real consistente en el flujo de bienes y servicios adquiridos,
en sentido inverso fluye una corriente monetaria que es la cantidad de dinero que las familias pagan a las empresas
por los bienes y servicios
FLUJOS ECONÓMICOS

Flujo real

Flujo
monetario
FLUJOS ECONÓMICOS

 Flujo ahorro-inversión: es aquel flujo que se produce entre los ahorrantes y una empresa específica y determinada
denominada banco. Las personas entregan el fruto de su trabajo al banco que les cobra por tener ese dinero en
custodia y también les paga un interés por la utilización de ese dinero (interés de captación). El banco presta ese
dinero a otros agentes económicos que buscan invertir y por esto el banco les cobra un interés de colocación.
Spread: diferencia entre el interés de captación y el interés de colocación lo que da origen al negocio de los
bancos.
 Flujo fiscal: está relacionado con las formas en que se financia el Estado y la forma en como se distribuye el Bien
Común. La principal fuente de financiamiento del Estado son los tributos, luego estan las utilidades de las
empresas estadales y la venta de activos que tiene el Estado. El Estado recauda dinero a través de los agentes
económicos cobrándoles tributos.
 Flujo externo: es aquel que está relacionado con las importaciones y exportaciones que se hacen en el país. Se
produce una comparación entre las importaciones y exportaciones, es decir entre las salidas y entradas de bienes y
servicios al país.
LOS EGRESOS DE LAS EMPRESAS

 Los gastos: son todos los valores necesarios para la producción de un bien y lograr la entrega de ese bien al
mercado. Es lo que constituye el valor de la producción de un bien.
Clasificación:
 Costos: es el valor de todos los recursos y factores productivos requeridos para la producción de un bien. Dentro
de los costos están: los fijos variables, totales y otras categorías:
o Los costos fijos: son aquellos que a corto plazo no varían ni dependen directamente del nivel de producción,
permanecen constantes dentro de un volumen de producción.
o Los costos variables son los que varían directamente con un cambio en el nivel de producción, como la materia
prima, la energía, la mano de obra.
o Los costos totales son los que tienen estrecha relación con la oferta, ya que si los costos aumentan baja la
producción de los bienes entregados al mercado.
o Costos Fijos Costos Variables Costos Totales
LOS EGRESOS DE LAS EMPRESAS

o Costos medios: son el costo total dividido por el número de unidades producidas.
o Costo marginal: es aquel costo que significa a una empresa producir una unidad más.
o Costo fijo medio: es aquel costo fijo dividido por el número de unidades producidas.
o Costo variable medio: es aquel costo variable dividido por el número de unidades
producidas.
Estos costos son determinantes para el empresario si los costos fijos se encuentran en
expansión el empresario deberá ajustar el desarrollo de la empresa, si los costos fijos
aumentan sostenidamente en el tiempo el empresario se centrará en la proyección de la
empresa evaluando si es conveniente o no seguir con el giro de la misma.
LOS EGRESOS DE LAS EMPRESAS

 Los tributos: son los gravámenes que impone el Estado a los particulares y a las empresas, sin que estos
gravámenes tengan una contraprestación directa o indirecta. La contraprestación que realiza el Estado es indirecta
materializada por el Gasto social, es decir, a través de la educación, salud, infraestructura, etc. Es indirecta por qué
los que pagan el impuesto no reciben directamente los beneficios, ya que estan dirigidos principalmente a
personas de bajos recursos.
Clasificación:
o Relativos a una determinada actividad: son aquellos impuestos relacionados con la transacción de bienes y
servicios y lo que se grava es el traspaso de un bien o producto (IVA) o cuando se grava la acción de una persona
vinculado a lo que recibe un trabajador por sus remuneraciones (Renta).
o Relacionados con la posesión o tenencia de ciertos bienes: son aquellos que gravan las contribuciones de bienes
raíces (impuestos de primera categoría) o los que gravan las utilidaddes (impuestos de segunda categoría).
o Aranceles: son aquellos que gravan las importaciones de bienes, promoviendo así a la industria nacional.
LOS EGRESOS DE LAS EMPRESAS

 El efecto de la depreciación de los bienes: es aquella pérdida de valor que experimenta un activo como
consecuencia de su uso, del paso del tiempo o por la obsolescencia tecnológica.
 Las cosas desde que se transfieren de una empresa a otra o a un particular se deprecian.
 Depreciación lineal: se produce por el transcurso del tiempo. El periodo de tiempo es generalmente un
año, en ese momento se le asigna una determinada depreciación a ese bien, y a siguiente periodo se le
asigna el mismo porcentaje que antes se le aplicaba, de manera que en determinado momento ese bien
tenga una vida útil equivalente a cero (0), elegida por el SII (depreciación tributaria).
 Depreciación acelerada: es aquella que realizan los empresarios considerando la obsolecencia que
tienen las cosas, específicamente la de los equipos y maquinarias.
 Existe una excepción con respecto a cierto tipo de bienes que con el tiempo lejos de depreciarse
aumentan su valor, este es el caso del vino.

You might also like