You are on page 1of 29

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 07
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL

CURSO: NEUROFISIOLOGÍA I
I UNIDAD FORMATIVA:

PRINIPIOS GENERALES DE LA FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

NEUROANATOMÍA DEL MESENCÉFALO

Docente: JOSIE ELENA LAURA CONCHA


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.

RECUERDA
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para

: resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
•Describir la ubicación y las funciones del
mesencéfalo

OBJETIVOS
MESENCEFALO

El mesencéfalo (Mesencephalon en griego) es la porción


superior del tronco del encéfalo que une el puente
troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo.
Su eje longitudinal se inclina ventralmente conforme
asciende.
El mesencéfalo está atravesado por el acueducto cerebral
que conecta el tercer y cuarto ventrículo como parte del
circuito de transporte del líquido cefalorraquídeo.
Contiene fibras sensitivas ascendentes desde el tronco
del encéfalo a la corteza y fibras motoras desde la corteza
motora hacía la médula espinal y núcleos motores para
los pares craneales en el tronco del encéfalo. Además se
encuentran núcleos sensitivos implicados en la visión que
reciben impulsos de la retina, núcleo que participan en la
vía auditiva, núcleos motores que participan en el
movimiento del globo ocular o núcleos implicados en los
mecanismos de recompensa del cerebro y control del
movimiento.
MESENCÉFALO
MESENCÉFALO
REGION VENTRAL DEL MESENCÉFALO
REGION VENTRAL DEL MESENCÉFALO
REGION DORSAL DEL MESENCÉFALO
REGION DORSAL DEL MESENCÉFALO
REGION LATERAL DEL MESENCÉFALO
Definición La parte inicial del tronco encefálico que conecta el puente con el cerebro

Porciones Techo (placa cuadrigémina)


Pedúnculos cerebrales:
Pie peduncular
Tegmento
Sustancia negra

Núcleos y otra sustancia Núcleo motor del nervio oculomotor, núcleo accesorio del nervio oculomotor
gris (Edinger-Westphal), núcleo del nervio troclear, núcleo mesencefálico del nervio
trigémino, núcleo rojo, sustancia negra, sustancia gris central (periacueductal)

Tractos Ascendentes: pedúnculo cerebeloso superior, fascículo longitudinal medial, tracto


espinotalámico (lemnisco espinal), lemnisco medial, lemnisco trigeminal (tracto
trigeminotalámico), lemnisco lateral
Descendentes: vía corticoespinal, vía corticobulbar, vía corticopontina

Función Movimiento de los ojos, reflejos oculares y auditivos, respiración, modulación del
dolor, regulación del estado del ánimo, permitir el paso de la principal vía
ascendente y descendente
FUNCIÓN DEL MESENCÉFALO
• Como hemos podido ver en este artículo, el mesencéfalo contiene varias estructuras de importancia
que facilitan nuestro funcionamiento diario. Revisemos rápidamente las principales funciones de
esta estructura tan crucial:

• El mesencéfalo proporciona el paso de las principales vías descendentes de la corteza cerebral. Estos
son el tracto corticoespinal y corticobulbar que nos permiten el movimiento voluntario de la cabeza
y el cuerpo.
• Juega un papel clave como conducto para las principales vías ascendentes de la médula espinal que
llevan los estímulos sensitivos del cuerpo y la cabeza al cerebro. Se trata de los lemniscos medial,
lateral, espinal y trigeminal.
• Contiene la porción mesencefálica de la formación reticular que, en conjunto a otras partes del
tronco encefálico, controla el dolor, el estado del ánimo y la respiración.
• Promueve los instintos de supervivencia al facilitar el reconocimiento de comportamientos que
pueden ser peligrosos.
• Da lugar a la sustancia negra, la cual contiene una parte del sistema motor extrapiramidal. Por esta
razón, participa en el control de los movimientos voluntarios.
• Permite los movimientos del ojo debido a que contiene a los núcleos de los nervios oculomotor y
troclear. Asimismo, facilita el funcionamiento coordinado de estos núcleos.
• Al estar conectado con los núcleos auditivos y visuales, permite los movimientos reflejos auditivos y
oculares.
• El mesencéfalo contiene fibras nerviosas descendientes desde la corteza cerebral hacia el resto del 
tronco del encéfalo y la médula espinal. También contiene las fibras nerviosas ascendentes hacía el 
tálamo.

• Los tubérculos cuadrigéminos superiores coordinan los movimientos de los globos oculares en
respuesta a estímulos visuales, y los tubérculos cuadrigéminos inferiores coordinan los movimientos
de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos auditivos.
• Así, fibras nerviosas que hacen sinapsis en los colículos superiores desde los colículos inferiores
implicados la audición se encuentran los núcleos responsables del movimiento reflejo que hace girar
la cabeza y cuello para colocar los ojos en dirección de la producción de un sonido.

• La sustancia negra del mesencéfalo son neuronas dopaminérgicas implicadas en el control de


movimiento. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa por el déficit en la producción de
dopamina por la muerte de las células de la sustancia negra.

• El corea de Huntington o diversos trastornos psicóticos también están asociados a una deficiencia


en la producción de dopamina en la sustancia negra.
• En el mesencéfalo se encuentra algunos de los centros nerviosos que controlan la micción junto
con otros en el puente, hipotálamo y áreas corticales en la región frontal.

• Contiene el núcleo de origen para los nervios craneales III (nervio oculomotor) y IV (nervio
troclear). Un movimiento lateral súbito de la cabeza puede provocar que los pedúnculos
cerebrales golpeen contra la tienda del cerebelo . Debido a este movimiento brusco la región del
mesencéfalo puede alterar bruscamente su forma y rasgarse.

• Los núcleos oculomotor y troclear pueden verse afectados. Si ocurre en el núcleo oculomotor
puede afectar al músculo elevador del párpado y músculos extraoculares. Por otra parte, una
afección en el núcleo parasimpático accesorio del nervio oculomotor provoca que la pupila se
encuentre constantemente dilatada. Si por el contrario, el afectado es el núcleo troclear puede
causar la parálisis del músculo oblicuo superior contralatetal afectando al movimiento del globo
ocular contralateral al sitio de lesión.

• La información aferente de propriocepción de cabeza y cuello converge en la porción


mesencefálica del núcleo trigémino. Este núcleo es responsable de la información sensitiva
referente a la postura y contracción de los músculos en cabeza y cuello.

• También está implicado en las fases de sueño y vigilia o en el control de la micción.


VIVE TU VOCACION

desde el primer día

¡GRACIAS!

You might also like