You are on page 1of 21

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 07
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
DESARROLLO
PSICOMOTOR

Docente: Tatiana Reátegui V.


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
RECUERDA: puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
SISTEMAS SENSORIALES:
COMPONENTES

RELACION CON EL CONTROL


POSTURAL
SISTEMAS SENSORIALES
Aportan información acerca del medio
externo o interno:

• Exterocepción: Sensación originada en


la superficie corporal o el entorno.
• Intercepción: Percepción interna de
nuestro organismo. Puede ser no
consciente.

Es construida activamente por el Sistema


Nervioso, el mismo, extrae algunas partes
de información de cada estímulo, ignora
otras e interpreta esta información.
Sensación: Reconocimiento del estímulo
Percepción: Interpretación del estímulo
Sensación y percepción

La estimulación de los receptores sensoriales conduce finalmente a impresiones


sensoriales de carácter subjetivo.

La suma de diversas impresiones sensoriales constituye una sensación. Cuando esta


sensación procede de la activación de un solo tipo de receptor sensorial se habla de
sensaciones primarias.
Por ejemplo:
La sensación de calor: Las sensaciones provocadas por la excitación de varios tipos de receptores
sensoriales se denominan mixtas.
Las sensaciones de rugosidad de una superficie o de peso de un objeto se construyen con la adición de
diversas impresiones sensoriales, generadas en poblaciones separadas de receptores sensoriales.
El olor a rosas o la suavidad de la seda son ejemplos de percepciones sensoriales.

Por otro lado, una sensación se acompaña de una


interpretación, tras su contraste con experiencias previas,
dando lugar a lo que se denomina una percepción.
Características de las sensaciones

Para definir una sensación se recurre a una serie de parámetros.


Las impresiones sensoriales originadas en un tipo específico de
receptor sensorial constituyen una modalidad (por ejemplo, el
gusto). Dentro de esa modalidad se distinguen cualidades.

La sensación está definida además por su intensidad y por sus


dimensiones espaciales y temporales que llevan a la
cuantificación de dicho estímulo y a la distinción entre estímulos
de la misma cualidad en función de su localización, amplitud,
extensión y curso temporal.

La sensación posee una dimensión afectiva que puede otorgarle


un carácter placentero o displacentero.
Los 4 atributos de una sensación

1. Modalidad (y submodalidad sensorial): Receptores específicos, tipo de energía.

2. Localización Número y distribución de los receptores estimulados

3. Intensidad: Amplitud de respuesta del receptor de acuerdo a la cantidad de energía aplicada.

4. Temporalidad: El momento en que comienza y termina la respuesta del receptor.


1. MODALIDAD

• 5 Modalidades clásicas: vista, oído, tacto, gusto y olfato

• Cada una de estas tienen fibras sensoriales diferentes y son diferentes lugares de proyección en el
encéfalo.
2. LOCALIZACION
• Disposición espacial de receptores activados transmite
información sobre la localización del estímulo en sensación
somática y visión.

• El reconocimiento espacial implica 3 cualidades


perceptivas:

1. La localización del sitio de estimulación sobre el cuerpo o


en el espacio.

2. Discriminación del tamaño y forma de objetos.

3. Resolución del detalle fino en el ambiente (densidad de


receptores).
3. INTENSIDAD
• La calidad de la sensación depende del estimulo.

• Cada sensación y cada persona tiene un umbral.

• Umbral sensorial: intensidad más baja de estímulo


detectable.

• Estímulos más intensos > nº de receptores > Mayor


representación cortical
4. TEMPORALIDAD
• La duración de la sensación depende de la intensidad y la duración del estimulo.

• Cuando un estimulo persiste largo tiempo la intensidad disminuye (Adaptación).


Clasificación de los receptores sensoriales
• Los receptores sensoriales pueden clasificarse con distintos criterios:

• Los receptores de la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto, de acuerdo con los clásicos «cinco
sentidos».

• Según el origen de los estímulos, Sherrington distinguió entre los receptores que detectan estímulos en
la superficie externa del cuerpo, exteroceptores (todos los receptores de la piel y las mucosas), los que
detectan estímulos distantes, telerreceptores (por ejemplo, los del olfato, el tacto o la visión), los que
son estimulados por modificaciones en nuestro propio cuerpo (músculos, tendones y articulaciones),
propioceptores, y los que responden a estímulos internos, que actúan sobre las vísceras, interoceptores
o visceroceptores.

• Según Mountcastle se clasifican en la forma de energía que constituye el estímulo adecuado del
receptor. De acuerdo con este criterio, pueden distinguirse receptores que responden a la energía
mecánica (mecanorreceptores), a estímulos térmicos (termorreceptores), a la acción de sustancias en
solución (quimiorreceptores), a ondas electromagnéticas (fotorreceptores, electrorreceptores).
RELACION CON EL CONTROL POSTURAL

POSTURA
La posición de nuestro cuerpo en el espacio varía según los movimientos que realizamos. Por lo tanto,
no tenemos una «postura correcta», sino que lo correcto es que la postura se adapte a los
movimientos a realizar. Lo que en cambio sí varía es la estabilidad postural, que es mayor cuanto más
bajo se encuentre nuestro centro de gravedad, y cuanto más amplia sea nuestra base de
sustentación.
El mantenimiento del equilibrio postural requiere, al igual que los movimientos, una programación
anticipada y una regulación «on line» del proceso para adaptarse a los cambios.

Para ello es indispensable la integración de cuatro modalidades sensoriales:

• visión.
• posición de la cabeza.
• propiocepción.
• exterocepción (tacto).
RELACION CON EL CONTROL POSTURAL

• La visión permite establecer relaciones con los objetos del medio externo, la línea del horizonte,
etc.

• La posición de la cabeza, informada por el aparato vestibular, proporciona datos instantáneos


acerca de la posición en el espacio, y de los cambios de la misma y su velocidad. (Estos dos
sentidos están integrados, ya que ambos receptores están ubicados en la cabeza y un cambio en la
posición de la misma determina un desplazamiento de la información visual de referencia).

• La propiocepción, la posición relativa de los distintos segmentos entre sí permite inferir la


ubicación del cuerpo en el espacio, al comparar la flexión del cuello sobre la cabeza y de las
piernas con las estructuras de apoyo.

• La exterocepción en la planta de los pies y en general la superficie de la piel en contacto con el


suelo, que informa sobre el área de sustentación. Cuando el peso no se distribuye de manera
uniforme entre ambos pies, la información exteroceptiva es desigual y permite evaluar la
proyección relativa del centro de gravedad dentro del área de sustentación.
RELACION CON EL CONTROL POSTURAL

En función de estos datos, el SN elabora un programa postural anticipado adecuado al


movimiento y proporciona una serie de respuestas automáticas de ajuste ante la aparición de
problemas no anticipados. Estas respuestas automáticas implican a su vez cadenas de reflejos
originados en las modalidades sensoriales antes citadas. Comprenden los siguientes
componentes:

• Reacción positiva de sostén: a medida que un pie recibe más peso del cuerpo, los
exteroceptores responden generando de forma refleja una respuesta extensora de dicho
miembro que le permite estar más rígido para soportar el aumento de la carga (por ejemplo, si
nos empujan desde la izquierda y nuestra pierna derecha sufre una sobrecarga, ésta se hace
más rígida para soportar mayor peso del cuerpo).

• Reacción de paso: la reacción positiva de sostén intenta restablecer la relación del centro de
gravedad con el área de sustentación. Cuando uno se inclina hacia delante lo suficiente como
para que el centro de gravedad se proyecte muy externamente al área de sustentación, es
sumamente difícil recuperar el centro, por lo que es la base de sustentación la que se amplía,
adelantando una pierna.
RELACION CON EL CONTROL POSTURAL

• Reflejos tónicos del cuello: la articulación de la cabeza con el cuello posee detectores que
permiten establecer el ángulo relativo entre estos segmentos. Cuando la cabeza se flexiona
hacia delante, los miembros se flexionan, y lo opuesto ocurre cuando la cabeza se extiende.
Cuando se gira la cabeza hacia un lado, los miembros de dicho lado se extienden y los del
lado contrario se flexionan.

• Reflejos vestibuloespinales: la flexión de la cabeza determina la extensión de los miembros


anteriores (como para detener la caída), y lo inverso sucede con la extensión.

Las alteraciones de estas modalidades sensoriales determinan alteraciones de la postura.


Como las cuatro patas de una mesa, la falta de una de ellas puede compensarse con las otras,
mientras que la ausencia de dos es catastrófica.
La pérdida de la exterocepción, la propiocepción, o la visión, puede compensarse por las
restantes, pero no es posible compensar la pérdida de dos de ellas.
RELACION CON EL CONTROL POSTURAL
VIVE TU VOCACION

desde el primer día

¡GRACIAS!

You might also like