You are on page 1of 11

DERECHO

CONSTITUCIONAL Y
PROCESAL
CONSTITUCIONAL
LICDA. KARLA JUDITH LUNA RIVEIRO
MEDIOS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
 Aluden a los mecanismos jurídicos por los que se garantiza la preservación
de la regularidad constitucional, se traducen lisa y llanamente en el medio
de defensa de la misma, a través de la salvaguarda de las normas generales y
de los actos de autoridad, como vértice del Estado democrático.

SISTEMA SISTEMA
DIFUSO O CONCENTRADO
AMERICANO O AUSTRIACO
SISTEMA DIFUSO O AMERICANO
 Se caracteriza por la facultad atribuida a todos los jueces o tribunales para declarar, en un caso
concreto sometido a su conocimiento la inaplicabilidad de las disposiciones legales
infraconstitucionales que contravengan la constitución.

CARACTERISTICAS:
 Se exige una causa o proceso judicial
 A petición de parte legitimada procesalmente
 Se plantea como una defensa dentro de una acción ordinaria
 Solo produce efectos entre las partes litigantes en el proceso, efecto inter partes.
 La función contralora de la constitucionalidad de las normas jurídicas puede ser ejercida por cualquier
juez o tribunal, siempre que conozcan en caso concreto donde sería aplicada la norma objetada.
 Es necesaria la existencia de un caso concreto previo, sobre el cual deba decidirse la inaplicabilidad de la
norma jurídica.
 Al declararse la inconstitucionalidad, no es afectada la vigencia de la norma jurídica, sino únicamente es
inaplicada, solo repercute entre las partes procesales.
SISTEMA CONCENTRADO O AUSTRIACO
 El modelo europeo o concentrado de control jurisdiccional se caracteriza por tener un único tribunal u órgano estatal
que actúa como juez constitucional por medio del cual se acepta que una autoridad superior al legislador obligue a
este último a respetar la Constitución, teniendo como vértice la teoría de la supremacía constitucional de Kelsen.
Dicha facultad puede ser impuesta a la Corte Suprema del país quien es en última instancia el órgano encargado de la
aplicación de justicia del Estado o una Corte, Consejo o Tribunal Constitucional que se ubica dentro o fuera del poder
judicial con la única tarea de actuar como juez constitucional.

 CARACTERISTICAS:
 Competencia para conocer a un órgano especial o tribunal constitucional
 Tiene la función de ser legislador negativo con potestades de dejar sin vigencia normas jurídicas que resulten
inconstitucionales.
 La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos generales.
 Eliminación de la ley desde el momento de publicación de la sentencia.
 El control se confía a un tribunal constitucional distinto de los tres poderes del estado.
 El tribunal constitucional es el único juez
 Solo actúa a instancia de parte
 La sentencia tiene fuera de ley (legislador negativo)
DIFERENCIAS
SISTEMA DIFUSO SISTEMA CONCENTRADO

No existe tribunal especializado, todos Si existe tribunal especializado (CC)


los tribunales ordinarios tienen
competencia.
Precisa existencia de un asunto previo No asunto previo, su planteamiento es
directo contra la norma que se objeta.
La declaratoria de inconstitucionalidad La declaratoria de inconstitucionalidad es
es de tipo declarativo, pues no afecta la de tipo constitutivo, pues si afecta la vida
vigencia de la norma de la norma.

La inconstitucionalidad afecta La inconstitucionalidad tiene efecto, erga


únicamente a las partes que intervienen omnes, hacia todos.
en el proceso, efecto inter partes.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
 Es una garantía constitucional que tiene por objeto la inaplicación de
una norma jurídica, por ser esta contraria a la constitución.

INCONSTITUCIONALIDAD EN INCONSTITUCIONALIDAD EN CASO


CASOS CONCRETOS: Es un mecanismo GENERALES: Es una garantía
jurídico procesal que tiene por objeto constitucional que permite a toda persona
garantizar que las disposiciones que se individual o jurídica denunciar la
emanen se adecuen a la Constitución disconformidad existente entre la
Política de la República, mantener su Constitución Política de la República y una
preeminencia sobre cualquier otra norma norma de inferior jerarquía, solicitando en
impidiendo su aplicación no acorde a los consecuencia, la nulidad de ésta última, a
preceptos constitucionales. Escrito de efecto de mantener la supremacía
solicitud Art. 11 Acuerdo 1-2013 CC constitucional. Requisitos de solicitud: Art.
135 LAEPyC y 12 Acuerdo 1-2013 CC
INCONSTITUCIONALIDAD
EN CASO CONCRETO
PRESUPUESTOS PARA FORMAS DE
PROMOVERLA: PLANTEARLA
 Existencia de un caso previo
 Cita individualizada de leyes  Como incidente. Art 116.
 Cita puntual de las normas LAEPyC
constitucionales que se  Como excepción (para el
encuentran violentadas demandado o
 Razonamiento necesario contrademandado)
 Oportunidad procesal  Como acción. Art. 116 LAEPyC
INCONSTITUCIONALIDAD
EN CASO GENERAL
LEGITIMACIÓN EFECTOS DE LA
ACTIVA:
 La junta directiva del Colegio de SENTENCIA
Abogados y Notarios actuando a
través de su presidente.
Con lugar:
Art. 140 LAEPyC
 El Ministerio Público, actual a través
del Procurador General de la Nación
 El Procurador de los Derechos Sin lugar:
Humanos en contra de leyes,
Art. 148 LAEPyC
reglamentos o disposiciones de
carácter general que afecten intereses
de su competencia.
 Cualquier persona con el auxilio de
tres abogados colegiados activos. Art.
TIPOS DE CONSTITUCIONALIDAD

1.Como acción
Inconstitucionalidad en 2.Como excepción
caso concreto
3.Como incidente

Inconstitucionalidad en 1.General parcial


caso general 2.General total
3.Preexistente
4.Sobrevenida
Opinión consultiva de la cc
Constituye la legitimación otorgada a la CC para pronunciarse, a requerimiento de cualquiera de
los tres organismos del estado sobre tratados o convenios internacionales, los proyectos de ley y
las leyes vetadas por el organismo ejecutivo con el único propósito de revisar su
constitucionalidad previamente a que pasen a formar parte del ordenamiento jurídico vigente.

LEGITIMACIÓN: REQUISITOS
Congreso de la República, Por escrito. Deberá formularse en
presidente de la República y términos precisos, expresar las
Corte Suprema de Justicia. Art. razones que la motivan y contener
las preguntas específicas sometidas
171
a consideración de la CC. Art. 172
CONSULTA CONSULTA FACULTATIVA:
OBLIGATORIA:
Durante cualquiera de los debates 5
diputados podrán proponer al pleno que se
Cuando se discuta un proyecto de ley
recabe opinión del a CC sobre la
que proponga reformas a leyes constitucionalidad de los tratados, convenios
constitucionales, después de tenerlo por o proyectos de leyes en discusión la que
suficientemente discutido en su tercer deberá ser aprobada mediante el voto de la
debate, deberá recabarse el dictamen de mayoría de los diputados que integran el
la CC. congreso. El debate se suspenderá hasta que
no se haya recibido la opinión solicitada. Si
Cuando en la discusión por artículos se transcurridos 60 días no se hubiere recibido,
presenten enmiendas al texto del el pleno resolverá si se continúa con el
proyecto de ley, dichas enmiendas trámite de la ley.
deberán igualmente revisarse por la CC

You might also like