You are on page 1of 29

Desarrollo personal en la

formación del psicólogo


• PARTICIPANTES:
• YRIS YDAIZA ROJAS REYES- 100052515
• RUTH MARÍA MIYETY CORNIEL- Grupo
100033841
• MARIEL ALCALA- 10032057
DESARROLLO
EVOLUTIVO Y LA
BÚSQUEDA DE
IDENTIDAD
PROFESIONAL
EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y
LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
PROFESIONAL SON DOS
ASPECTOS
INTERRELACIONADOS QUE
J U E G A N U N PA P E L C R U C I A L E N
LA VIDA DE UNA PERSONA.
LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
PROFESIONAL ES UN PROCESO EN EL
QUE LAS PERSONAS EXPLORAN Y
E X P E R I M E N TA N D I F E R E N T E S
O P C I O N E S Y R O L E S L A B O R A L E S PA R A
DESCUBRIR QUÉ TIPO DE TRABAJO
L E S G U S TA Y E N Q U É S E S I E N T E N
REALIZADOS
LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
P R O F E S I O N A L N O S E L I M I TA A
U N A E TA PA D E L A V I D A , S I N O Q U E
PUEDE OCURRIR EN DIFERENTES
MOMENTOS A LO LARGO DE LA
CARRERA LABORAL DE UNA
PERSONA.
E L DE SARR OL LO E VOL UT IVO
Y LA BÚSQU ED A DE
IDEN TIDA D PR OFE SIONA L
E ST ÁN DE TAL LA DAMENT E
RE L AC IONA DAS
ETAPAS DEL
DESARROLLO DE
ERICKSON
• El modelo de desarrollo psicosocial propuesto por Erik Erikson, psicólogo y
psicoanalista alemán-estadounidense, describe ocho etapas que abarcan toda
la vida de una persona. Cada etapa se caracteriza por una crisis o conflicto
específico que debe resolverse para lograr un desarrollo saludable. Estas
etapas son:
• Confianza básica vs. desconfianza (0-1 año): Durante el primer año de vida, los bebés deben desarrollar un
sentido de confianza en sus cuidadores y en el mundo. Esto se logra cuando sus necesidades básicas son
atendidas de manera constante y afectuosa.
• Autonomía vs. vergüenza y duda (1-3 años): En esta etapa, los niños pequeños exploran su entorno y
desarrollan habilidades físicas y cognitivas. Si se les permite tomar decisiones simples y se les apoya en sus
esfuerzos, desarrollarán un sentido de autonomía. De lo contrario, pueden sentir vergüenza y duda sobre sus
habilidades.
• Iniciativa vs. culpa (3-6 años): Durante esta etapa preescolar, los niños comienzan a tomar la iniciativa en
sus juegos y actividades. Si se les alienta y se les permite explorar su creatividad, desarrollarán un sentido
de iniciativa. Sin embargo, si se les reprime o se les hace sentir culpables por sus esfuerzos, pueden
desarrollar un sentimiento de culpa.
• Laboriosidad vs. inferioridad (6-12 años): En la etapa escolar, los niños se enfrentan al desafío de tener
éxito en sus tareas y relacionarse con sus compañeros. Si se les brinda apoyo y se reconoce su competencia,
desarrollarán un sentido de laboriosidad. Si, por el contrario, experimentan fracasos constantes o críticas
negativas, pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.
• Identidad vs. confusión de roles (adolescencia, 12-18 años)
• Intimidad vs. aislamiento (adultez temprana, 18-40 años) : En esta etapa, los jóvenes adultos
buscan establecer relaciones íntimas y comprometidos con otras personas. Si son capaces de
establecer conexiones significativas y formar relaciones saludables, desarrollarán un sentido
de intimidad. Si no pueden lograrlo, pueden experimentar sentimientos de aislamiento y
soledad.
• Generatividad vs. estancamiento (edad adulta media, 40-65 años)
• Integridad vs. desesperación (vejez, 65 años en adelante): En la última etapa de la vida, las
personas reflexionan sobre sus experiencias y evalúan su sentido de satisfacción con la vida.
Si se sienten satisfechos y aceptan su vida en su totalidad, desarrollarán un sentido de
integridad. Si experimentan arrepentimientos o desesperación por oportunidades perdidas,
pueden desarrollar un sentido de desesperación.
LA TEORÍA DEL
DESARROLLO MORAL DE
JEAN PIAGET

Por su compañera y participante: Ruth María


Minyety Corniel
Matricula: 100033841
La teoría del desarrollo moral de Piaget se encuentra profundamente vinculada a su teoría del
desarrollo cognitivo. La moral es valorada como un conjunto de reglas que el menor es capaz de
obedecer y comprender en mayor o menor medida, generalmente vinculadas a la idea de justicia.

El autor considera que de cara a poder hablar de moral va a ser necesario adquirir un nivel de
desarrollo equivalente a los dos años de edad, equivalente al periodo pre operacional
(anteriormente se considera que no existe la suficiente capacidad mental para hablar de algo
semejante a la moral).
A partir de dicho punto, el ser humano va a ir desarrollando una moral cada vez
más compleja según su capacidad cognitiva se va haciendo mayor y con capacidad
para el pensamiento abstracto e hipotético-deductivo. Así, la evolución de la moral
depende de la de las propias habilidades cognitivas: para ir avanzando es
necesario ir reorganizando y añadiendo información a los esquemas previamente
existentes, de tal manera que se pueda desarrollar un conocimiento cada vez más
profundo y a la vez crítico con la consideración que merece un comportamiento
determinado.
ESTADIOS D EL
DE SARROL LO
MORA L SEGÚN
P IAGE T
En la teoría del desarrollo moral de Piaget, el autor propone la existencia de tal y como hemos dicho
un total de tres fases o etapas (si bien son las dos últimas las que serían propiamente morales), las
cuales el menor va pasando según va adquiriendo e integrando cada vez más información y
habilidades cognitivas. Las tres etapas o estadios propuestos son los siguientes:

 Etapa premoral o de presión adulta


En esta primera etapa, que se corresponde a un nivel de desarrollo equivalente al
propio del de un niño entro los dos y seis años de edad, surge el lenguaje y
empiezan a poder identificar sus propias intenciones, si bien no existe una
comprensión del concepto moral o de las normas.
 Solidaridad entre iguales y realismo moral
La segunda de las etapas del desarrollo moral se da entre los cinco y diez
años, apareciendo las reglas como algo procedente del exterior pero que se
comprende como relevante y de obligado cumplimiento, siendo algo
inflexible.
 Moral autónoma o relativismo moral
Esta etapa surge aproximadamente a partir de los diez años de edad, en la
etapa de las operaciones concretas e incluso en el inicio de las formales. En
esta etapa el menor ya ha alcanzado la capacidad de utilizar la lógica a la
hora de establecer relaciones entre las informaciones y fenómenos que vive.
PUNTO DE
VISTA SOBRE
EL TEMA
EXPUESTO
ETAPAS DEL
DESARROLLO MORAL
DE KOHLBERG
Lawrence Kohlberg fue un psicólogo
estadounidense conocido por su teoría
del desarrollo moral. Según Kohlberg,
el desarrollo moral ocurre en etapas
secuenciales que se basan en la
capacidad de razonamiento y toma de
decisiones éticas. Kohlberg expresó seis
etapas del desarrollo moral, divididas
en tres niveles. A continuación, se
describe frecuentemente estas etapas:
Nivel 1: Moralidad preconvencional

1.Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la


obediencia: En esta etapa, el individuo se preocupa
principalmente por evitar el castigo. Las acciones
se consideran buenas o malas según las
consecuencias que pueden tener para uno mismo.
2.Etapa 2: Orientación hacia el interés propio: En
esta etapa, el individuo comienza a reconocer que
otros también tienen necesidades y deseos. Sin
embargo, sus acciones siguen siendo
principalmente impulsadas por el interés propio y
el intercambio de favores.
Nivel 2: Moralidad convencional

3. Etapa 3: Orientación hacia la


aprobación social: Los individuos en
esta etapa se preocupan por mantener
relaciones sociales armoniosas y ser
vistos como buenas personas. Siguen
las normas sociales para evitar la
desaprobación de los demás.
4.Etapa 4: Orientación hacia el
mantenimiento del orden social: Los
individuos en esta etapa tienen un
fuerte sentido del deber y el orden
social. Siguen las reglas y las leyes
establecidas para mantener la
estabilidad social y el bien común.
Nivel 3: Moralidad posconvencional

5. Etapa 5: Orientación hacia los derechos


individuales y los contratos sociales: Los individuos
en esta etapa establecen que existen diferentes
valores y opiniones. Consideran las leyes como
contratos sociales y ven el respeto a los derechos
individuales como esenciales.
6.Etapa 6: Orientación hacia principios éticos
universales: En esta etapa, los individuos tienen
principios éticos internos y siguen su propia
conciencia. Actúan en base a principios morales
universales, como la justicia, la igualdad y el respeto
por la dignidad humana.
Es importante tener en cuenta que no todas las
personas alcanzan las etapas superiores del
desarrollo moral, y el progreso a través de las
etapas puede variar según el individuo y su
entorno.
DILEMAS ÉTICOS
• Un dilema ético o moral es una situación en la que
se hace presente un aparente conflicto operativo
entre dos imperativos éticos en forma tal que la
obediencia a uno de ellos implica la transgresión
del otro.
• En general, se denomina dilema ético cuando un
agente (el profesional, en este caso) tiene razones
para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una
de las cuales favorece un principio diferente, y no
es posible cumplirlas sin violentar alguno de ellos.
De esta forma, el agente está en una situación en
la que está condenado a cometer una falta: sin
importar lo que haga, hará algo “equivocado” o
faltará a una obligación.
IDENTIFICACIÒN DE
LOS PROBLEMAS Y
LOS DILEMAS
ÉTICOS Y MORALES
Un juicio moral ponderado es aquel que parte de una adecuada descripción de la
situación frente a la cual se tiene que tomar una decisión. Para realizar el ejercicio de
ponderación es fundamental desarrollar la competencia de identificación y formulación
de los conflictos morales que pueden presentarse en las distintas situaciones tanto de
la vida personal y profesional, como en el ejercicio de la ciudadanía. En términos
generales, una situación problemática es aquella en la que no hay certeza sobre el
posible curso de los acontecimientos.
Siguiendo a John Dewey (1910), en el terreno de las ciencias, la investigación parte
de una situación problemática o indeterminada en la que los agentes involucrados no
saben cómo los distintos elementos de esta se encuentran conectados. Ahora bien,
formular un problema no consiste meramente en expresar las dudas que uno tiene,
sino más bien en identificar las dificultades que la situación genera en los
involucrados. De manera análoga, las situaciones moralmente conflictivas son
situaciones reales que los sujetos morales se ven avocados a enfrentar. A diferencia
de otro tipo de situaciones, una situación moral se caracteriza por:
 Lo que se indaga es lo que se debe o se debió hacer en circunstancias
determinadas.
 En ella hay un conflicto entre diferentes demandas morales que afectan a varias
personas, aunque hay casos en los que el conflicto se da en el fuero interno de un
solo agente moral
DILEMAS ÉTICOS EN
LA VIDA
PROFESIONAL
• Es poco frecuente encontrarse en la práctica profesional dilemas perfectos, en
los que se oponen dos o más principios de idéntico valor. Hay una cierta
tendencia a considerar la beneficencia como principio principal. En ese caso
una situación no sería un dilema perfecto porque primaría la beneficencia.
Sin embargo, en los casos en los cuales el profesional se encuentra en una
relación dual, se puede oponer la beneficencia respectiva de cada población
vinculada a la relación dual. Así ocurre por ejemplo, en el entorno escolar,
donde el profesional se puede encontrar en una situación en la que se oponga
la beneficencia de un estudiante concreto a la beneficencia de otro alumno o
integrante de la comunidad académica.

You might also like