You are on page 1of 31

ALTERACION DE LOS

ERITROCITOS
TEMA N°6
LOS ERITROCITOS

Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células
sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos.
Su principal misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los
pulmones. En humanos el número habitual de eritrocitos en sangre difiere
entre sexos: 4,6 millones/mm3 para mujeres y 5 millones/mm3 para
hombres, aunque es mayor en personas que residen a grande altitudes
donde la concentración de oxígeno es menor. En estado fresco son de
color rojo anaranjado, de ahí el nombre de eritrocitos. Este color es debido
a su alto contenido en la proteína hemoglobina, y es el responsable del
color rojo de la sangre. Los eritrocitos raramente abandonan el torrente
circulatorio.
 La síntesis de la hemoglobina se inicia en los eritroblastos, continúa cuando los
glóbulos rojos jóvenes abandonan la médula ósea para pasar al torrente
circulatorio, la formación de hemoglobina continúa por varios días, por lo tanto su
síntesis no depende de una estructura específica, sino de la capacidad intrínseca
de los propios glóbulos rojos jóvenes.
ERITROPOYESIS

 Es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrocitos). Se estimula mediante la disminución de O2 en la


circulación, detectada por los riñones, que entonces secretan la hormona eritropoyetina.
 ​Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de los glóbulos rojos, lo que
activa el aumento de la eritropoyesis en los tejidos hematopoyéticos y, en última instancia, en la producción
de glóbulos rojos. Por lo general, en las aves y los mamíferos (seres humanos incluidos) recién nacidos,
esta se produce dentro de la médula ósea roja. En los fetos en desarrollo inicial, la eritropoyesis tiene lugar
en las células meso dermales del saco vitelino. Al tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada al hígado.
 Transcurridos siete meses, la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea. El aumento de la actividad física
puede producir un aumento de la eritropoyesis
 ​Sin embargo, en humanos con ciertas enfermedades y en algunos animales, la eritropoyesis también puede
tener lugar fuera de la médula ósea, en el bazo o en el hígado. Esta recibe el nombre de eritropoyesis
extramedular.
 La médula ósea de prácticamente todos los huesos produce
glóbulos rojos hasta que una persona alcanza
aproximadamente los cinco años de edad. La tibia y el fémur
dejan de ser centros de hematopoyesis alrededor de los 25
años de edad; las vértebras, el esternón, la pelvis, las
costillas y los huesos del cráneo siguen produciendo
glóbulos rojos durante el resto de la vida.
ANEMIA.

 Se define como un número de eritrocitos circulantes o nivel de hemoglobina irregularmente bajos, o


ambos, cuyo resultado es disminución de la capacidad transportadora de oxígeno. La anemia suele
deberse a pérdida excesiva (hemorragia) o destrucción (hemólisis) o producción insuficiente de
eritrocitos por falta de elementos nutricionales o insuficiencia de médula ósea. Las manifestaciones
clínicas dependerán de la gravedad y dela velocidad de instauración (agudas, subagudas o
crónicas):palidez, astenia, anorexia, irritabilidad, cefalea, taquicardia ,aparición de soplo cardiaco,
alteraciones tróficas de la piel-mucosas. Los datos obtenidos en la anamnesis y en la
exploración física son esenciales para hacer una adecuada orientación inicial de la etiología de la
anemia, así como para indicar la necesidad de otros estudios , Anemia por pérdida de sangre .Los efectos
de la pérdida aguda de sangre se deben sobre todo a la pérdida de volumen intravascular, que
puede ocasionar colapso y shock cardiovascular.
 Una ↓ recuento de eritrocitos, hematocrito y hemoglobina es causada por
hemodilución resultante del movimiento de líquido hacia El compartimiento
vascular. Al principio, los eritrocitos son de tamaño y color normales
(normocíticos, normocrómicos).Si la hemorragia se controla y existen
reservas de hierro suficientes, la [glóbulos rojos] vuelve a lo normal en 3 a
 La pérdida crónica de sangre no afecta el volumen sanguíneo pero origina anemia
por insuficiencia de hierro cuando las reservas de éste se agotan. Los
glóbulos rojos que se producen tienen muy poca hemoglobina, lo que
conduce a anemia hipocrómica microcítica.
Anemias hemolíticas

 destrucción de hemoglobina. • Incremento de la eritropoyesis. Se distinguen por eritrocitos


normocíticos y normocrómicos. Debido al corto lapso de vida del eritrocito ,la médula ósea suele
ser hiperactiva, con un resultante de reticulocitosis .
 Hemólisis intravascular: menos frecuente y se debe afijación de complemento en
reacciones a transfusión ,lesión mecánica y factores tóxicos. Se caracteriza por
hemoglobinemia, hemoglobinuria, ictericia y hemosiderinuria. Hemólisis extravascular:
cuando los glóbulos rojos se vuelven menos deformables, lo que dificulta su paso por los
sinusoides esplénicos. Los macrófagos fagocitan eritrocitos anómalos en el bazo.
Manifestaciones :extravascular incluyen anemia e ictericia. Otra clasificación de la anemia
hemolítica se basa en si la causa es intrínseca o extrínseca. Causas intrínsecas: defectos de la
membrana eritrocítica ,hemoglobinopatías y defectos enzimáticos hereditarios
 Dos tipos principales de hemoglobinopatías pueden causar
hemólisis de eritrocitos: enfermedad de células falciformes,
talasemias.
 Causas extrínsecas: factores externos al eritrocito, como fármacos,
toxinas bacterianas y otras, anticuerpos y traumatismo físico
causan las formas extrínseca o adquirida de la anemia hemolítica
Anemias por producción insuficiente de
eritrocitos

 La anemia puede ser resultado de disminución de la


producción de eritrocitos por la médula ósea. Es posible que
una insuficiencia de nutrientes para la síntesis de
hemoglobina (hierro) o ADN (cobalamina o ácido fólico)
reduzca la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
Una insuficiencia de eritrocitos también se produce cuando
la médula en sí falla o es reemplazada por tejido no
funcional.
Anemia por insuficiencia de hierro:

 La insuficiencia de hierro es una causa común a nivel


mundial de anemia que afecta a personas de todas las
edades. La anemia es consecuencia de insuficiencia en la
dieta, pérdida de hierro por hemorragia o demandas
incrementadas. Como el hierro es un componente de
hematopoyético, una insuficiencia da lugar a disminución de
la síntesis de hemoglobina y consecuente afectación de la
entrega de oxígeno
Anemias megaloblásticas

 Las anemias megaloblásticas son causadas por síntesis de


ADN afectada que produce eritrocitos agrandados (VCM>
100 fl) debido a maduración y división alteradas. Las
insuficiencias de vitamina B12 y ácido fólico son los
padecimientos más frecuentes relacionados con anemias
megaloblásticas. Como las anemias megaloblásticas se
desarrollan con lentitud, a menudo hay pocos síntomas
hasta que la anemia está muy avanzada.
ANEMIA POR INSUFICIENCIA DE
VTAMINA B12

 La vitamina B12, conocida también como cobalamina, sirve como cofactor para 2
reacciones importantes en humanos. Es esencial para la síntesis de ADN y la
maduración nuclear, que a su vez da lugar a la maduración y división eritrocíticas
normales.
  Anemia por insuficiencia de ácido fólico. El ácido fólico también es necesario para
la síntesis de ADN y la maduración de los eritrocitos, y su insuficiencia produce el
mismo tipo de cambios megaloblásticos en los glóbulos rojos que se observan en la
anemia por insuficiencia de vitamina B12 (es decir, VCM incrementado y CHCM
normal). Los síntomas también son similares, pero sin las manifestaciones
neurológicas.
Anemia aplásica

 Anemia aplásica describe un trastorno de las células madre pluripotenciales de la


médula ósea cuyo resultado es una reducción de las 3 líneas celulares
hematopoyéticas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
 Entre las causas de la anemia aplásica están la exposición a dosis altas de radiación,
sustancias químicas y toxinas que suprimen la hematopoyesis de modo directo o por
mecanismos inmunitarios.
 En la anemia aplásica el inicio es gradual con cierta fatiga o tal vez algo de hemorragia
gingival, o bien es posible que la persona se queje de que tiene dificultad con la
coagulación.
Anemias por enfermedad crónica

 La anemia a menudo es una complicación de infecciones crónicas,


inflamación y cáncer. Las causas comunes de las anemias por
insuficiencia renal crónica (IRC) son infecciones agudas y crónicas,
incluidos sida y osteomielitis; cánceres; trastornos autoinmunitarios
como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico (LES) y
enfermedad inflamatoria intestinal; e insuficiencia renal crónica.
POLICITEMIA

 La policitemia verdadera es una neoplasia mieloproliferativa de las células hematopoyéticas de la médula ósea que
causa una producción excesiva de todos los tipos de células sanguíneas.
 La policitemia vera se debe a mutaciones en el gen quinasa de Janus 2 (JAK2), que produce una proteína (enzima)
que estimula la producción excesiva de células sanguíneas.
 Se siente cansancio y debilidad, mareos o dificultad para respirar, o se desarrollan síntomas provocados por los
coágulos sanguíneos.
 El diagnóstico se basa en los resultados de los análisis de sangre.
 El exceso de glóbulos rojos se elimina mediante una flebotomía, y algunas personas toman aspirina (ácido
acetilsalicílico) y en algunas ocasiones otros fármacos.
 En la neoplasia mieloproliferativa, las células hematopoyéticas (que producen sangre) de la médula ósea (células
precursoras, también denominadas células madre) se desarrollan y reproducen en exceso.
 policitemia vera solo se ha aumentado la producción de glóbulos rojos, pero, por lo general, esta mayor producción se
debe a otra causa.
 En la policitemia vera, el exceso de glóbulos rojos incrementa el volumen de la sangre y la vuelve más espesa, con lo
que se desplaza con menor fluidez por los vasos sanguíneos de pequeño calibre.
 La policitemia vera ocurre en aproximadamente 2 de cada 100 000 personas. La edad promedio a la que se diagnostica
es de 60 años, y casi nunca la padecen jóvenes menores de 40 años. A partir de los 60 años de edad, la policitemia vera
es más frecuente en los hombres que en las mujeres pero, por debajo de los 40 años de edad, la enfermedad es más
frecuente en las mujeres que en los hombres.
 Causas de policitemia vera
 Más del 95% de las personas con policitemia vera presentan una mutación en el gen JAK2. Esta mutación provoca un
exceso en la producción de células sanguíneas.
 Además, se han encontrado en algunas personas con policitemia vera mutaciones adicionales en el gen calreticulina
(CALR) y en otros genes. Estas mutaciones conducen a la activación prolongada de la quinasa JAK2, la enzima que
causa una producción excesiva de glóbulos rojos.
Causas de policitemia vera

 Más del 95% de las personas con policitemia vera presentan una mutación en el
gen JAK2. Esta mutación provoca un exceso en la producción de células
sanguíneas.
 Además, se han encontrado en algunas personas con policitemia vera
mutaciones adicionales en el gen calreticulina (CALR) y en otros genes. Estas
mutaciones conducen a la activación prolongada de la quinasa JAK2, la enzima
que causa una producción excesiva de glóbulos rojos.
 Las células sanguíneas se producen normalmente en la médula ósea. En
algunos casos, el bazo y el hígado también empiezan a producir glóbulos
sanguíneos. Con el tiempo, en un pequeño porcentaje de los afectados, la
médula ósea desarrolla mielofibrosis con cicatrización y es menos capaz de
producir células sanguíneas.
SINTOMAS

 Por lo general, los síntomas no se manifiestan durante años. Los


primeros síntomas por lo general son:
 Debilidad ,Cansancio ,Dolor de cabeza (cefaleas),Mareo leve , Dificultad
respiratoria
 Sudoración nocturna, Prurito (picor) después de una ducha o un baño
 Se puede tener una visión distorsionada, con puntos ciegos o con visión
de pequeños destellos de luz (migraña ocular).
 El tubo digestivo o las encías pueden sangrar y los pequeños cortes
pueden sangrar más de lo que cabría esperar.
 La piel enrojece, sobre todo, la de la cara. Se forma prurito en todo el cuerpo, en
especial después del baño. Las personas afectadas pueden sufrir enrojecimiento y
sensación de quemazón en manos y pies (eritromelalgia). Con menor frecuencia, puede
sufrirse dolor óseo.
 Algunas veces, un coágulo de sangre causa los primeros síntomas. El aumento de los
glóbulos rojos en la policitemia vera hace que la sangre se espese y pueda coagularse
más de lo normal. Este se puede formar en casi cualquier vaso sanguíneo, incluidos los
de los brazos, piernas (lo que provoca una trombosis venosa profunda), corazón (que
provoca un infarto de miocardio), cerebro (que origina un accidente cerebrovascular) o
pulmones (causando una embolia pulmonar). Los trombos también pueden obstruir los
vasos sanguíneos que evacuan la sangre del hígado (síndrome de Budd-Chiari), sobre
todo en mujeres jóvenes.
 En algunas personas puede aparecer carencia de hierro.

 El hígado y el bazo pueden agrandarse al comenzar a producir glóbulos sanguíneos (véase también
bazo agrandado), Por este motivo, se puede tener sensación de estar ahíto o hinchazón abdominal. El
dolor se intensifica de forma repentina si se forma un trombo en los vasos sanguíneos del hígado o
del bazo, causando la muerte de partes de dichos órganos.

 El exceso de glóbulos rojos puede estar asociado a úlceras de estómago, gota y cálculos renales. Es
muy poco frecuente que la policitemia vera se transforme en leucemia.
Diagnostico de policitemia vera

 Análisis de sangre
 Pruebas genéticas y otras pruebas
 La policitemia vera se detecta mediante análisis de sangre realizados por otras
razones, incluso antes de que aparezca algún síntoma. El número de glóbulos
rojos, la concentración de la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos
rojos (hemoglobina) y el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de
sangre (hematocrito) son inusualmente elevados. El número de plaquetas y de
glóbulos blancos también aumenta.
 Si el hematocrito es muy elevado, se considera la posibilidad de policitemia. Sin embargo, el diagnóstico no se
basa únicamente en este resultado. Una vez detectado que la masa de glóbulos rojos es mayor (policitemia), se
debe determinar si se trata de policitemia vera o de policitemia causada por algún otro trastorno (eritrocitosis
secundaria). Los antecedentes médicos y los resultados obtenidos durante la exploración física ayudan a distinguir
entre policitemia vera y eritrocitosis secundaria, pero por lo general es necesario investigar más a fondo.
 También puede medirse la concentración de eritropoyetina en la sangre, una hormona que estimula la producción
de glóbulos rojos en la médula ósea. La concentración de eritropoyetina generalmente, es extremadamente baja en
la policitemia vera, y a menudo, aunque no siempre, es normal o se encuentra elevada en la eritrocitosis
secundaria.
 Se realizan pruebas para detectar las mutaciones del gen JAK 2 para confirmar el diagnóstico de policitemia vera.
Si esas mutaciones no se detectan, los médicos buscan las mutaciones CALR y a veces otras mutaciones, que
también son útiles para confirmar el diagnóstico.
TRATAMIENTO

 Extracción de sangre (flebotomía) para reducir el número de glóbulos rojos


 En caso necesario, fármacos para reducir el número de plaquetas, prevenir complicaciones o aliviar
los síntomas
 Con tratamiento, la mayoría de las personas con policitemia vera sobreviven durante décadas.
Alrededor del 15% de las personas desarrollan mielofibrosis y un pequeño porcentaje puede
desarrollar leucemia aguda.
 El tratamiento no cura la policitemia vera, pero la controla y puede disminuir la probabilidad de
complicaciones, como la formación de trombos. El objetivo del tratamiento consiste en disminuir el
número de glóbulos rojos (eritrocitos). Por lo general, se extrae sangre del organismo mediante un
procedimiento llamado flebotomía, que es similar al que se practica para obtener sangre durante una
donación de sangre. Cada dos días se extrae hasta una pinta (cerca de medio litro) de sangre, hasta
que el resultado del hematocrito vuelva a la normalidad. Luego se extrae sangre según sea
necesario para mantener el valor normal del hematocrito, por ejemplo cada 1 a 3 meses.
 La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede ayudar a aliviar los síntomas relacionados con los recuentos elevados de
plaquetas, como las migrañas que afectan la visión y el dolor ardiente y el enrojecimiento de las manos y los pies. Sin
embargo, no se ha demostrado que la aspirina (ácido acetilsalicílico) reduzca el riesgo de formación de trombos en la
policitemia vera y no beneficia a las personas que no presentan síntomas.
 Las personas que continúan presentando síntomas después de someterse a una flebotomía pueden necesitar otros
tratamientos. En estos casos, los médicos pueden usar ruxolitinib, un medicamento que inhibe la actividad de JAK2, u
otros fármacos, como peginterferón alfa-2b, anagrelida o hidroxiurea.
 El trasplante de médula ósea es la única cura para la policitemia vera, pero se recomienda solo cuando la policitemia
vera se complica a causa de mielofibrosis e insuficiencia de la médula ósea. El trasplante de médula ósea se suele
recomendar tan pronto como haya signos de mielofibrosis en la médula ósea.
 Existen otros fármacos que contribuyen a controlar algunos de los síntomas. Por ejemplo, los antihistamínicos, los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o la terapia con psoraleno más luz ultravioleta A (luz
PUVA) pueden ayudar a aliviar el prurito.
 l trasplante de médula ósea es la única cura para la policitemia vera, pero se recomienda solo cuando la
policitemia vera se complica a causa de mielofibrosis e insuficiencia de la médula ósea. El trasplante de
médula ósea se suele recomendar tan pronto como haya signos de mielofibrosis en la médula ósea.

 Existen otros fármacos que contribuyen a controlar algunos de los síntomas. Por ejemplo, los
antihistamínicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o la terapia con
psoraleno más luz ultravioleta A (luz PUVA) pueden ayudar a aliviar el prurito.

You might also like