You are on page 1of 11

Derecho Constitucional.

José Juan Flores Alvarado

Open class semana 1.


Concepto Constitución
La Constitución es la norma suprema de cualquier Estado que se considere democrático, y México no es
la excepción, por lo que su análisis es elemental para entender e interpretar debidamente el orden
jurídico. El constitucionalismo en México estuvo siempre marcado por acontecimiento históricos,
como la Independencia o la Revolución de 1910, que trajeron cambios fundamentales en el país.

Podemos ver que los principios básicos que norman a la Constitución, como son la división de poderes, el
federalismo, la democracia, la representatividad, la supremacía del Estado sobre la iglesia, la
protección de derechos humanos y la defensa de la Constitución, han prevalecido en la mayoría de las
constituciones. La supremacía constitucional es elemental para aplicar adecuadamente el orden
jurídico, ya que debemos partir de que la Constitución es la Carta Magna porque de ella emana todo
el orden jurídico.

www.utel.edu.mx
Presentación de Derecho Constitucional

Contenidos del curso


 
Unidad 1 Teoría constitucional 
Unidad 2 El Poder Legislativo 
Unidad 3 Etapas para la elaboración de una Ley 
Unidad 4 Clasificación de las facultades de las Cámaras Federales 
Unidad 5 Poder Ejecutivo Federal 
Unidad 6 Poder Judicial Federal 
Unidad 7 Responsabilidad de los servidores públicos 

www.utel.edu.mx
División de la Constitución

1.- Orgánica

2.- Dogmática

www.utel.edu.mx
Supremacía Constitucional

La Constitución es la manifestación de voluntad de un pueblo,


comprendido como el conjunto de factores políticos, sociales,
culturales, económicos y espaciales que determinan a un país, y
por el principio de supremacía se establece como la base
fundamental del orden jurídico de una nación. La supremacía
constitucional significa que la Constitución está en el punto más
alto en la jerarquía de leyes de un Estado y por ello ninguna
normatividad puede contraponerse a sus disposiciones.

En México, la Constitución le reconoce al pueblo su soberanía,


estableciendo como forma de Estado el federalismo y
distinguiendo la autonomía interna de las entidades locales.
También instaura como forma de gobierno la república, que
implica la elección periódica de los gobernantes y de los
representantes del orden jurídico. Bajo la aplicación de la
democracia, empodera a los ciudadanos para elegir a sus
representantes bajo el tenor de la voluntad de las mayorías
ejercida a través del voto.

www.utel.edu.mx
Supremacía Constitucional

Artículo 133. Esta Constitución, las


leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada entidad federativa se
arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de
las entidades federativas.

Artículo reformado DOF 18-01-1934, 29-


01-2016

www.utel.edu.mx
Reforma Constitucional

En el año 2014 entró en vigor la reforma política que creó


el Instituto Nacional Electoral (INE) para sustituir al
Instituto Federal Electoral derogando el Código Federal
de Instituciones y Procesos Electorales para dar paso a
la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales.
El proceso de reforma constitucional se dio por un
procedimiento especial en donde, después de ser
aprobada la iniciativa por el Congreso de la Unión por
una mayoría especial de las dos terceras partes, se
mandó la propuesta de reforma a las legislaturas locales
para que la aprobaran por mayoría. A este órgano que
se integró de los miembros del Congreso de la Unión y
las legislaturas estatales con la finalidad de realizar la
reforma constitucional, se denomina Poder
Constituyente Permanente

www.utel.edu.mx
Reforma Constitucional

TÍTULO OCTAVO - DE LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o


reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte
de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto
de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden
las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de
México.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso,
harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración
de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

www.utel.edu.mx
Pregunta de investigación
La pregunta sobre la que reflexionarás es:
¿De qué manera la supremacía constitucional determina la
jerarquía de leyes en todas las entidades federativas del
país?

1.- Fundaméntalo con doctrina


2.- Utiliza el formato UTEL, (hoja membretada)
3.- Utiliza letra verdana 12, títulos 14.
4.- Es importante conclusiones personales entre 200 y 300
palabras
5.- Utiliza el formato APA 7 edición

www.utel.edu.mx
Recursos

 Teoría constitucional (Castellanos, A., 2015).


En este documento se explican los principios y
características de la Teoría de la Constitución, la
forma de Estado y de gobierno, división de
poderes, poder constituyente y poderes
constituidos, defensa de la Constitución y la
supremacía constitucional.

 Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos

www.utel.edu.mx
www.utel.edu.mx

You might also like