You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL HEMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA:
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

DECENTE:
ING. LIDA LENY TELLO EVANGELISTA.

CICLO: VII
SEMESTRE: 2023-I
FACTORES DE LA CADENA DE FRIO
PROPIEDADES FISICAS:
1. El punto de congelación, también denominado punto de congelamiento, es la 
temperatura en la cual una sustancia en estado líquido pasa a encontrarse en estado

sólido. En otras palabras: el punto de congelación es el momento en el cual un líquido

se solidifica.

Tomemos el agua a una temperatura ambiente de 20 °C: el agua será un líquido. Si se somete el

líquido a un proceso de enfriamiento, cuando llegue a los 0 °C alcanzará su punto de congelación y se

volverá un sólido. En cambio, si desde los 20ºC se empieza a calentar el agua, cuando alcance

los 100ºC se encontrará con su punto de ebullición y se transformará en vapor.


2. Conductividad térmica: La conductividad térmica es una propiedad de ciertos materiales capaces de transmitir el calor, es
decir, permitir el paso de la energía cinética de sus moléculas a otras sustancias adyacentes. Se trata de una magnitud intensiva,
inversa a la resistividad térmica (que es la resistencia de ciertos materiales a la transmisión del calor por sus moléculas.
• La conductividad térmica de un material se calcula a partir de un coeficiente (referido como λ) y es distinta dependiendo de su
naturaleza molecular. Este cálculo se realiza en base a la siguiente fórmula:
λ = q/grad. T
donde q es el flujo de calor por unidad de tiempo y área, y grad.T es el gradiente de temperatura.

Existen tres métodos de transmisión de calor en la naturaleza: conducción, convección y radiación.

•La conducción. Ocurre cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro con diferente


temperatura a través del mero contacto, sin que ocurra un desplazamiento de materia.
• La convección. Se produce a través del movimiento de partículas de la sustancia que transmite
el calor, por lo que deberá tratarse siempre de un fluido (líquido o gas), ya sea por movimiento
natural o forzado.
• La radiación. Ocurre cuando el calor se transmite entre dos sólidos de distinta temperatura sin
que exista entre ellos ningún punto de contacto ni un sólido conductor. El calor se transmite en
emisión de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz.
Unidades de medida de la conductividad térmica

La conducción térmica se mide, de acuerdo al Sistema Internacional, a partir de la relación


W/(K.m), donde W son watts, K kelvin y m, metros. Esta unidad es equivalente a Joules sobre
metro por segundo por Kelvin (J/m.s.K).

Una conductividad térmica de 1 vatio por metro por kelvin significa que un Julio (J) de calor se
propaga a través de un material de 1m2 de superficie y un grosor de 1m, en 1 segundo, cuando la
diferencia entre ambas sustancias sea de 1K.
3. Capacidad calorífica específica: la capacidad calorífica específica indica la
capacidad de una sustancia para almacenar calor. El tamaño de la sustancia
corresponde a la cantidad de calor necesaria para calentar una cierta
cantidad de una sustancia por un Kelvin. Es característico de cada sustancia
y puede utilizarse para identificar materiales. La unidad de medida de la
capacidad calorífica específica es kilojulios por kilogramo multiplicado por
Kelvin [kJ/(kg * K)]..
• Para calcular la capacidad calorífica de un material, se aplica la siguiente
ecuación:
cp  =  q / (m  ∙ ∆T)
• Donde cp  =  calor específico, m = masa en gramos, q  =   energía perdida o
ganada y ∆T = cambio de temperatura
4. Coeficiente total de transferencia de calor: El coeficiente total de
transferencia de calor, o valor U, se refiere a qué tan bien se conduce el
calor a través de una serie de medios resistentes. Sus unidades son
W/(m2°C) [Btu/(hr-ft2°F)].
El siguiente artículo muestra cómo calcular y comparar el valor U para la
transferencia de calor del vapor y del agua caliente a través de diferentes tipos
de medios, incluyendo coeficientes de película y el material real de pared.
En un intercambiador de calor, la relación entre el coeficiente total de
transferencia de calor (U) y la tasa de transferencia de calor (Q) puede ser
demostrada mediante la siguiente ecuación:

donde,

• Q = tasa de transferencia de calor, W = J/s [btu/hr]


• A = área de la superficie de transferencia de calor, m2 [ft2]
• U = coeficiente total de transferencia de calor, W/(m2°C) [Btu/(hr-ft2°F)]
• ΔTLM = diferencia de temperatura media logarítmica, °C [°F]

https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/overall-heat-transfer-coefficient.ht
ml

You might also like