You are on page 1of 10

TEORIA DE CONFLICTO Y MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
ALUMNO:
RAGGIO VELASQUE JULIO CESAR
CURSO:
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS.
DOCENTE:
Dra. FAILOC ALBAN, FIORELLA SULEY
TEORIA DE CONFLICTO

 La convivencia en sociedad impone el cumplimiento de ciertas reglas de


conducta, que al ser quebrantadas originan situaciones conflictivas, que bien o
mal manejadas harán que éstas tengan un desenlace constructivo o destructivo.
Existen dos maneras de solucionar los conflictos, una es la forma violenta,
mediante la agresión física y/o psicológica, el chantaje, el homicidio, etc.; y otra
es la forma pacífica, mediante los denominados mecanismos de solución de
conflictos, siendo la solución judicial o heterocompositiva la más clásica y común
aunque no siempre la mejor. Existen otros mecanismos que con el tiempo han
logrado reconocimiento legal importante al ser una alternativa que además de
evitar la sobrecarga judicial en detrimento del servicio de justicia, permite a los
involucrados solucionar sus conflictos mediante procedimientos flexibles,
seguros y confiables. Los mecanismos alternativos más practicados son la
negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.
CONFLICTO

 Confrontación o lucha de intereses subjetivos, que


afecta o amenaza a una persona o grupo».
 Puede ser entendido asimismo, como aquel proceso que
se inicia cuando una parte percibe que otra la ha
afectado de manera negativa o que está a punto de
afectar de igual manera, en alguno de sus intereses
MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

 Los medios de solución de controversias más difundidos son los siguientes:

NEGOCIACION
ALTERNATIVO

MEDIACION

CONCILIACION
S

ABITRAJE

PROCESO
JUDICIAL
NEGOCIACIÓN
NEGOCIACIÓN

⯈ Las partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su


percepción de una situación determinada es la correcta.
⯈ No implica la intervención de terceros ajenos al problema.

El éxito de toda negociación es lograr que ambas partes del


conflicto salgan beneficiadas, exponiendo sus puntos de vista,
escuchando el de la otra parte, estar dispuestos a ceder en
algunos puntos, efectuando transacciones hasta encontrar el
equilibrio, para lograr el acuerdo que cubra sus expectativas y
permitir una solución pacífica.
MEDIACIÓN

• Implica la participación de un tercero ajeno a las partes


involucradas.
• Aquel tercero es el mediador, es decir un individuo, un
grupo de individuos o una institución determinada, y que
será elegido libremente por las partes.
 El mediador deber ser una persona neutral, ajeno de hacer
juicios o tomar decisiones en lugar de las partes,carece
de facultad alguna para hacer propuestas.
 Es únicamente un facilitador cuya función es ayudar a
llegar a un acuerdo consensuado. Su actividad se centra
además en mejorar la comunicación entre los

MEDIACIÓ
interlocutores haciendo uso inclusive de la persuasión.

N
CONCILIACIÓN

 Procedimiento previo al proceso judicial que implica la participación de un conciliador, las


partes y sus representantes, y que tiene como objetivo el de evitar el proceso judicial o
concluirlo por acuerdo libre de aquéllos.
 La conciliación puede darse en dos ámbitos:
 extrajudicial o intra-proceso
ARBITRAJE

 El atractivo del arbitraje reside fundamentalmente en su idoneidad para


solucionar conflictos con imparcialidad, flexibilidad y eficiencia; y, en
definitiva, para generar confianza entre las partes y facilitar con ello el
cumplimiento voluntario del laudo.
 El árbitro es escogido por las partes, salvo excepciones y sus decisiones son
imperativas; y el resultado de su decisión se constituye en un laudo arbitral
con efectos jurisdiccionales y de obligatorio cumplimiento. El juicio arbitral
debe seguir ciertas normas procesales pre-establecidas; y así mismo, en las
decisiones que tome el árbitro sólo recurrirá a su criterio de conciencia y en
base a éste evaluará las posiciones de las partes, y propondrá una solución
que deberá ser aceptada por las partes, y éstas se obligan a no llevar la
controversia a los tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral. La decisión
del o de los árbitros, o sea el laudo arbitral, tiene efectos erga omnes
PROCESO JUDICIAL

 La conciliación intra-proceso.- Es la facultad que tienen el juez y las partes


de resolver el conflicto aviniendo los intereses contrapuestos de las partes en
cualquier etapa del proceso judicial de primera instancia. Para algunos
autores consideran que la conciliación es un acto trilateral o sea las partes,
sus representantes y el juez, sin embargo para nosotros al pie de la propia
actividad forense creemos que es una acto de las partes y el juez, excluyendo
a sus representantes, toda vez que desnaturalizaría el verdadero sentido de la
conciliación
BIBLIOGRAFIA

 ALVARADO VELLOSO, Adolfo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


PROCESAL, Primera Parte. Reimpresión. Rubinzal- Culzoni Editores. Santa Fe,
Argentina, 1997.
 ALVARADO VELLOSO, Adolfo. LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO PARA
SOLUCIONAR CONFLICTOS DE INTERESES, en Revista Uruguaya de Derecho
Procesal, 1986.
 https://
www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/4694682/mod_resource/content/1/33%2
0Teori%CC%81a%20del%20conflicto%20y%20mecanismos%20de%20solucio%CC%8
1n%20con%20sello.pdf
( LIBRO MARCS)

You might also like