You are on page 1of 34

BALANCE TERMICO

OBJETO DEL BALANCE TERMICO

El objeto de una instalación de aire acondicionado es mantener un cierto espacio en


condiciones particulares, diferentes de las exteriores. Básicamente hablamos de condiciones de
temperatura y humedad.

Para mantener esas condiciones será necesario un intercambio energético, realizado por
medio de un equipo acondicionador, que agregará o extraerá calor del ambiente.

Llamamos Balance Térmico al conjunto de cálculos que se realiza para


determinar la capacidad de los equipos y desarrollo de la instalación de aire
acondicionado.
La carga de enfriamiento
Algunas de las fuentes de calor mas comunes que suministran la carga de refrigeración del equipo son:

1. Calor que pasa del exterior al espacio refrigerado por conducción a través de paredes no aisladas.

2. Calor que llega al espacio por radiación directa a través de vidrieras o de otros materiales transparentes.

3. Calor que pasa al espacio debido al aire exterior caliente el cual pasa a través de puertas que se abren y a través

de rendijas que se tienen alrededor de puertas y ventanas.

4. Calor cedido por el producto caliente a medida que su temperatura es bajada hasta el nivel deseado.

5. Calor cedido por las personas dentro del espacio refrigerado

6. Calor cedido por cualquier equipo productor de calor localizado dentro del espacio, tales como motores

eléctricos, alumbrado, equipo electrónico. Planchas de vapor, cafeteras y secadoras de pelo.


PROCEDENTE DEL EXTERIOR

1. Calor recibido a través de paredes, techos y suelos.


2. Calor recibido a través de superficies acristaladas.
3. Calor procedente del aire de ventilación o que se infiltra.

PRODUCIDO EN EL INTERIOR

1. Las personas que lo ocupan.


2. La iluminación.
3. Aparatos eléctricos, de gas o vapor que puedan producir calor.
4. Otros factores o elementos que puedan aportar calor: tuberías de agua
caliente, etc.
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DEL
EQUIPO
Aunque normalmente la capacidad de un equipo de
refrigeración se expresa en Btu por hora, en aplicaciones de
refrigeración la carga de enfriamiento total por lo general se
calcula para periodos de 24 hr, o sea se expresa en
Btu/24hr. Entonces para calcular la capacidad requerida del
equipo en Btu/hr, se divide la carga total que corresponde al
periodo de 24hr entre el tiempo deseado de funcionamiento
del equipo.
DESESCARCHE

El DESESCARCHE en refrigeración: ¿A qué se debe?

La acumulación de escarcha es un fenómeno que, indudablemente, aparece ligado a las bajas temperaturas. Los
tubos y aletas del evaporador se cubren de hielo como resultado lógico de la condensación y posterior
congelamiento del vapor de agua contenido en el aire de la cámara. Este se acumula sobre tubos y aletas y forma
una capa de hielo, la escarcha, que actúa en el serpentín del evaporador es como un auténtico aislante,
impidiendo el normal intercambio de calor entre el sistema a enfriar, el evaporador y el fluido frigorífico, ya que
crea dificultades en el paso de aire a través de los tubos, rebajando el coeficiente de transferencia de calor.
Además la escarcha congela el vapor de agua del aire de la cámara, provocando la disminución de humedad y
provocando la pérdida de los productos almacenados. Representa, por lo tanto, una considerable pérdida de
rendimiento, tanto en el evaporador, como en la unidad condensadora.
Por lo tanto, un proceso clave en instalaciones de frío industrial o frío comercial es una buena ventilación de las
cámaras y la eliminación periódica de ese hielo o escarcha. A esto último lo conocemos como PROCESO DE
DESESCARCHE.
Existen muchas maneras de eliminar la escarcha y todas tienen un punto en común: la aplicación de

calor. La formación y acumulación de hielo sobre el evaporador es una circunstancia originada por la

ausencia de calor, por lo que, únicamente aplicando calor sobre este hielo o escarcha, se podrá lograr

su control y eliminación. No debemos olvidar que este calor no debe tener ningún efecto inmediato, ni

secundario, sobre la temperatura de la cámara, ni sobre los productos en ella almacenados.


• DESESCARCHE POR AGUA, basado en la pulverización de agua sobre el
evaporador. Dispondremos de un tubo perforado encima del evaporador en el
cual el agua cae sobre el hielo y provoca la fusión. Si la cámara trabaja a
temperaturas muy bajas es bueno usar agua glicolada para evitar que se
congele. Esperaremos a que la máquina haya terminado de gotear antes de la
puesta en marcha.
• DESESCARCHE POR AIRE, basado en la aplicación de calor mediante aire,
que puede proceder del aire de la propia cámara si es una cámara con
temperatura positiva (mayor de 3ºC. Aceleraremos el desescarche en este
caso si en las paradas se ponen en marcha los ventiladores del evaporador.
Otro método es con aire que circula en circuito cerrado, en este caso la
circulación del aire se realiza durante el desescarche y se calienta con baterías
de resistencias sobre todo en máquinas de temperaturas negativas. Es
importante evitar la salida de aire caliente hacia la cámara durante los
periodos de desescarche, por ejemplo con el uso de una trampilla.
• DESESCARCHE POR RESISTENCIAS ELÉCTRICAS, es quizá el más utilizado en la
actualidad, muy fácil y eficiente especialmente en pequeños sistemas de
refrigeración. Consiste en varios conductores que se comportan como resistencias
eléctricas, en tubos que pasan entre las aletas del evaporador. Estas resistencias
habitualmente son de acero inoxidable y una vez conectadas a la red eléctrica,
transforman la energía en calor, fundiendo el hielo y drenando sobre una bandeja
también calefaccionada. Tiene la ventaja de que elimina el hielo de forma muy
rápida, y el inconveniente de aumentar el coste de la instalación.
• DESESCARCHE POR GAS CALIENTE, muy usado en instalaciones de
refrigeración por su gran ahorro energético. Son sistemas basados en el
funcionamiento de sistemas de desviación del refrigerante a temperaturas altas del
gas de descarga o del líquido del recipiente, hacia los evaporadores en los que se
quiere realizar el desescarche. El gas penetra en el evaporador, enfriándose o
condensándose, y por la válvula de retención, sale de nuevo a la línea de líquido o
a la entrada del condensador. Por lo general para que se realice correctamente, en
tiempos breves y con eficiencia y seguridad, hay que tomar precauciones como
evitar los retornos de líquido al compresor, evitar la mezcla de gases calientes y
fríos (peligro de implosión). El sistema de desescarche por gas caliente da sus
mejores resultados en instalaciones centralizadas.
GANANCIA DE CARGA POR PAREDES

La ganancia de carga por paredes, que a veces se le lama carga de fuga,


es una medición del calor que fluye por conducción a través de la
paredes del espacio refrigerado del exterior hacia el interior.
La carga así ganada, es común a todas las aplicaciones de refrigeración y
de ordinario representa una parte considerable de la carga total de
enfriamiento.
Los casos de enfriadores en almacenes comerciales, así como
acondicionamiento de aire residencial son ejemplos en los que la
ganancia del calor a través de paredes representa la parte mas grande de
la carga total.
La carga por cambio de aire
Al abrirse la puerta de un espacio refrigerado, el aire caliente del exterior
entra al espacio para reemplazar al aire frio mas denso, esto constituye
una pérdida en el espacio refrigerado. El calor que debe ser eliminado de
este aire caliente del exterior, para reducirle su temperatura y contenido
de humedad a las condiciones de diseño del espacio interior, constituye
una parte de la carga de enfriamiento total del equipo. A esta parte de la
carga se le llama carga por cambio de aire

En aplicaciones de aire acondicionado, la carga por cambio de aire se


le llama carga por ventilación o carga de infiltración
LA CARGA DEL PRODUCTO
• La carga del producto la constituye el calor que debe ser eliminado del
producto refrigerado a fin de que la temperatura del mismo baje hasta el
nivel deseado.
• En algunos casos el producto se congela, en cuyo caso el calor latente
eliminado forma parte de la carga del producto.
• Una vez que el producto haya sido enfriado hasta la temperatura del
almacén, este ya no será fuente de calor y la carga del producto dejara de
formar parte de la carga del equipo.
• En aplicaciones de aire acondicionado, no hay carga de producto como tal,
aunque algunas veces se tiene una carga que tiende a bajar el valor de la
misma tratando así de perturbar las condiciones de diseño
CARGAS VARIAS

Las principales son producidas por las personas que trabajan u ocupan el
espacio refrigerado junto con alumbrado y otros equipos eléctricos
funcionado dentro del espacio refrigerado.
En aplicaciones de aire acondicionado no hay cagas varias como tal. Por el
contrario, las personas y el equipo producen cargas tan grandes que se
consideran por separado y son calculadas como tales.
El aplicaciones de aire acondicionado donde se tiene un gran numero de
personas dentro del espacio acondicionado, tales como en iglesias, teatros,
restaurantes, etc., la carga de enfriamiento por personas con frecuencia es
la partida mayor de la carga total.
FACTORES QUE DETERMINAN LA GANANCIA DE CARGA EN PAREDES

La cantidad de calor transmitida en la unidad de tiempo a través de las paredes de un


espacio refrigerado, es función de tres factores cuya relación se expresa a través de la
siguiente ecuación:

𝑄=( 𝐴 )( 𝑈 ) ( 𝐷 )
Q = cantidad de calor transferida en Btu por hora
A = área de la superficie de la pared externa (pies cuadrados)
U = coeficiente total de transmisión de calor en Btu por hora por pie cuadrado por grado
Fahrenheit.
D = Diferencia de temperatura a través de las paredes en grados fahrenheit
El valor del factor U esta dado en Btu por hora depende de espesor de la pared y de los
materiales que se utiliza en la construcción de la misma
EJEMPLO DE GANANCIA A TRAVÉS DE PAREDES
Ejemplo 10.1 Obtener la cantidad total de calor en Btu por hora que pasaría a
través de una pared de 10 pies por 20 pies, si el valor de factor U para la pared es
igual a 0,16 Btu/(hr) (pie²) (°F) y la temperatura en un lado de la pared es 40°F
mientras que en el otro lado es 95°F
Solución
Área total de pared = (10pies) (20 Pies)
= 200 pies²

Diferencial de temperatura = 95° - 40°


a través de la pared °F = 55°F

Aplicando la ecuación de la 𝑄=( 𝐴 )( 𝑈 ) ( 𝐷 )


ganancia de calor a través
de paredes =(200) (0,16) (55)
= 1760 Btu/hr
DETERMINACIÓN DEL FACTOR “U”

Los coeficientes totales de transmisión o factores “U” ya han sido calculados para varios
tipos de construcciones de paredes y estos valores se obtienen a partir de tablas.
Tal vez fuera necesario conocer el factor “U” para cualquier tipo de construcción de pared,
el cual podrá calcularse con facilidad si se conoce la Conductividad o la Conductancia de
cada uno de los materiales utilizados en la construcción de la pared.
En las tablas se puede obtener la conductividad o conductancia de casi todos los materiales
que se utilizan en la construcción de paredes
Mientras que la conductividad térmica o factor “K” esta disponible solo para materiales
homogéneos y el valor dado es para 1 plg de espesor del material, la conductancia térmica o
factor “C” esta disponible tanto para materiales homogéneos como para no homogéneos.
Conductividad
La conductividad térmica o factor k de un material es la razón en
Btu por hora a la cual pasa calor a través de un superficie de 1 pie2
para un material de 1 plg de espesor por cada 1°F de diferencia de
temperatura a través del material y está dado en Btu por hora por
pie cuadrado por grado Fahrenheit por pulgada de espesor.
Conductancia
Debido a que la razón de
transmisión de calor a través de
materiales no homogéneos, tales
como el bloque de construcción
de la Figura, es variable en las
diferentes partes del material,
debe obtenerse
experimentalmente el factor C
para materiales no homogéneos.
Para cualquier material homogéneo se puede obtener el valor de la conductancia
térmica para cualquier espesor de material al dividir el factor k entre el espesor del
material en pulgadas. Entonces, para un material homogéneo
𝒌
𝑪=
𝒙
Ejemplo 10.3
Calcular la conductancia térmica para placa de corcho de 5 plg. de espesor
Solución
De las tablas se obtiene
Factor k de la placa de corcho k = 0,30 (Btu) (plg)/(hr) (pie²)(°F)

Aplicando la ecuación de arriba C = 0,30/5


C = 0,06 Btu/(hr)(pie²)(°F)
La resistencia que ofrece una pared o un material al flujo de calor es
inversamente proporcional a la habilidad de la pared o del material a la transmisión
de calor.
Entonces, la resistencia teórica total de una pared puede expresarse como el
reciproco del Coeficiente de Transmisión Total, mientras que la resistencia térmica
de un material especifico puede expresarse como el reciproco de su conductancia,
esto es,
Resistencia térmica total , incluyendo la resistencia de la película de aire a ambos
lados

Resistencia térmica de un material en particular, solo de una cara a la otra del


mismo material, es decir sin incluir la capa de aire
Cada material en particular Rp = =
CONDUCTANCIA TÉRMICA DE LA PELÍCULA DE AIRE ADHERIDA A LAS
SUPERFICIES EXPUESTAS DE PAREDES

Los términos 1/C y x/k expresan la resistencia al flujo de calor a través de


un material simple, solamente de superficie a superficie sin tomar en
cuenta la resistencia térmica de la película delgada de aire la cual se
adhiere a todas las superficies expuestas. Para calcular la resistencia
térmica total al flujo de calor a través de una pared, del aire que se tiene
en un lado con respecto al aire en el otro lado, deberá de considerarse la
resistencia del aire en ambos lados de la pared.
Los coeficientes de película de aire o conductancias de la superficie se
proporcionan en tablas y dependen de la velocidad del aire.
FACTOR U PARA PAREDES CON VARIOS MATERIALES

Cuando una pared esta construida de varias capas de diferentes


materiales, la Resistencia térmica total de la pared es la suma de las
resistencias de los diferentes materiales de que esta construida la pared,
incluyéndose las películas de aire, esto es,

1 1 1 1 1 1
= + + +…+ +
𝑈 𝑓 𝑖 𝑐1 𝑐 2 𝑐𝑛 𝑓 𝑜
1
𝑈=
1 1 1 1 1
+ + +…+ +
𝑓 𝑖 𝑐 1 𝑐2 𝑐𝑛 𝑓 𝑜
EJEMPLO 10.4
Suponiendo que la velocidad del viento sea de 7,5 mph en el lado externo y aire tranquilo en el lado
interno, calcular el valor de U para una pared construida con bloques de concreto de 8 plg. con agregado
de escoria, placa de corcho de 4 plg. y con acabado de enjarre de cemento de 0,5 plg. en el lado interno.

Solución
De las tablas se obtiene:
Bloque de concreto 8plg con agregado de escoria C = 0,58
Placa de corcho k = 0,30
Enjarre de comento k = 5,00
Coeficiente de convección interior fi = 1,65
Coeficiente de convección exterior fo = 4,00
1 1
𝑈= 𝑈=
1 1 1 1 1 1 0,5 4 1 1
+ + + + + + + +
𝑓 𝑖𝑛𝑡 𝑐 𝑒𝑛 𝑐 𝑐𝑜𝑟𝑐 𝑐 𝑏𝑙𝑜𝑞 𝑓 𝑒𝑥𝑡 1,65 5 0,3 0,58 4
1
𝑈= U0,062 Btu/(hr)(pies²)(°F)
1 𝑥 𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑟𝑐h 1 1
+ + + +
𝑓 𝑖𝑛𝑡 𝑘𝑒𝑛 𝑘 𝑐𝑜𝑟𝑐 𝑐 𝑏𝑙𝑜𝑞 𝑓 𝑒𝑥𝑡
DIFERENCIAL DE TEMPERATURA A TRAVÉS DE
PAREDES DE ALMACÉN FRIO

El diferencial de temperatura de diseño a través de las paredes de un almacén


frio, por lo general se considera que es la diferencia entre las temperaturas de
diseño entre el interior y el exterior.

La temperatura de diseño interior es la que debe de tenerse dentro del espacio


refrigerado y generalmente depende del tipo de producto almacenado y del
periodo de tiempo que el producto va a estar almacenado.

La temperatura de diseño exterior depende del lugar donde esté el enfriador.


Para paredes localizadas dentro del edificio, la temperatura de diseño exterior
para la pared del enfriado, se toma como la temperatura interior del edificio.
Efecto de la radiación solar

Cuando las paredes de un enfriador están situadas de tal manera que reciben una
cantidad excesiva de calor por radiación, ya sea del Sol o de algún otro cuerpo
caliente por lo general la temperatura en la superficie exterior de la pared es
considerablemente mayor a la temperatura del aire ambiente.
Debido a que cualquier incremento que se tenga en la temperatura de la
superficie exterior hará que se incremente el diferencial de temperatura a través
de la pared, el diferencial de temperatura a través de paredes asoleadas deberá
ser corregido para compensar el efecto solar. Estos valores se agregan al
diferencial normal de temperatura.
CÁLCULO DE LA GANANCIA DE CARGA EN PAREDES
Para el calculo de la ganancia de carga en la pared, debe tomarse en cuenta la ganancia
de calor a través de todas las paredes incluyendo piso y cielo. Cuando las diferentes
paredes o partes de las paredes son de diferentes materiales y por lo tanto tiene
diferentes factores U, el calculo de la transmisión de calor se hace por separado.

EJEMPLO 10.5
Un enfriador con pasillo en su interior, de 16 pies x 20 pies x 10 pies de alto, esta
localizado en la esquina sureste del edificio de una tienda en Dallas, Texas. Las paredes
sur y este del enfriador están juntas a una parte de las paredes sur y este del edificio
de la tienda . El cielo de la tienda esta a 14 pies del piso, de manera que se tiene un
espacio de 4 pies entre la parte superior del enfriador y el cielo de la tienda. La tienda
tiene aire acondicionado y la temperatura interior de la misma se mantiene
aproximadamente en 80°F. La temperatura de diseño en el interior del enfriador es
35°F. Calcular la ganancia de calor en la paredes del enfriador si la construcción de las
mismas es como siguen:
Sur y este
(paredes exteriores) 6 plg de barro bloque
6 plg de placa de corcho

Norte y oeste Tablón de 1plg a ambos


(paredes interiores) lados de los postes ,
3 plg de
corcho granulado

Cielo Mismo que para paredes


norte y oeste

Piso 4 plg de placa de corcho


sobre la losa de 5 plg
y con acabado de concreto de
3 plg

You might also like