You are on page 1of 32

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I Departamento Académico de Comunicación y Lenguas Nativas


NIVELACIÓN

SESIÓN 2

Significación del texto: Intención


comunicativa . La lectura: Comprensión de
textos Niveles de lectura: literal, inferencial,
crítica.

Dra. Gina Eliana Salomé Maita


TEXTO

El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto


de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social.

2
TEXTO

Asimismo, destaca caracteres fundamentales del texto:


· El texto posee un carácter comunicativo; se trata pues de una
actividad realizada con un determinado objetivo como parte de su
función social.
· El texto posee un carácter pragmático: es decir, se produce con
una intención y siempre dentro de un contexto determinado.
· El carácter estructurado del texto: se encuentra constituido por
determinados enunciados, que unidos conforman una coherente
unidad comunicativa.
· El texto está relacionado o enmarcado dentro de un contexto en
el cual se produce.

3
LA ESTRUCTURA
TEXTUAL

Superestructura Microestructura

Macroestructura
MACROESTRUCTURA TEXTUAL
• Significado global que le da sentido al texto
• Pertenece al plano del contenido semántico del texto
• Se refiere al sistema de representación grafica del tema o asunto del
contenido
• Es una estructura global de información

Dra. Gina Eliana Salomé Maita


MICROESTRUCTURA
Tiene que ver con una de las propiedades esenciales de la construcción: la cohesión.
Las estructuras de las oraciones y secuencia de textos tienen que ver con la
microestructura. Van Dijk (1978:55)

La relación de palabras, frases, oraciones, etc., deben obedecer a las reglas de


concordancia gramatical.

Así mismo las ideas, párrafos, textos, etc., deben estar relacionadas a otras a través de
los conectores lógicos textuales .

Los referentes textuales, permite una secuencia lineal reemplazando a los seres para
evitar la monotonía.
Intención Comunicativa
• Las intenciones comunicativas se refieren al
propósito que tiene una persona al momento de
comunicarse.

• Estas se aplican tanto al discurso oral, escrito, o en


general a cualquier tipo de emisión de un mensaje.

• Las intenciones comunicativas pueden tener


diferentes motivaciones como convencer, informar,
explicar o simplemente contar, es por eso que
hacen parte de todas las interacciones
comunicativas bien sea de modo consciente o
inconsciente.
• En el marco de la comunicación,
los mensajes deben cumplir con
ciertas características para que
sea efectivo, es en este punto
donde se puede evidenciar la
importancia de una intención
comunicativa dentro del
ejercicio discursivo.
Qué entendemos por intenciones comunicativas?

• La comunicación se concibe
como una acción consciente
de intercambiar información
entre dos o más personas.
Desde esta línea de sentido
las intenciones comunicativas
ya están latentes desde el
ejercicio comunicativo en sí.
• Para esto, antes de emitir un mensaje,
se debe tener claro el propósito para
elegir los recursos retóricos adecuados
para el fin elegido, bien sea informar,
explicar, preguntar, convencer o
simplemente contar.

• Roman Jakobson, el famoso lingüista,


plantea que un simple enunciado dice
mucho más de lo que parece decir a
simple vista, debido a la riqueza del
lenguaje.
• Las funciones del lenguaje
(Expresiva, poética,
apelativa, fática,
representativa y
metalingüística) que se
asocian directamente con la
intenciones comunicativas.
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 9, No. 27 (2004), pp. 33 - 48 35

F ig u r a 1
F U N C IO N E S Y S IG N IF IC A D O D E L L E N G U A JE

Alguien entenderse con alguien sobre algo a través del


Alguien decir algo a alguien sobre algo lenguaje
H O S
Emisor Receptor Objeto
Hablante Oyente Símbolo
YO TU EL

Función expresiva Función apelativa Función representativa

Teoría
del Las expresiones
significado empleadas
comunicativamente
sirven para…

D ar expresión a las E stablecer relaciones con E xpo ner los estados de las
intenciones del hablante. el destinatario. cosas.

Lo que se q uiere Lo que s e dice U s o e n la ac ción del


decir ha bla
Semántica intencional Semántica formal Significado como uso
Significado pretendido S ignificado literal Significado de la emisión
como uso
(sinceridad) (legitim idad) (verdad)
S e co nsidera la fo rm a Intervienen el uso, la
Lo que el hablante gram atical de las forma de vida, los fines,
quiere decir con la expresiones, la estructura acciones posibles, el
expresión en una lógico-sem ántica del
saber de fondo, el
lenguaje, la sem án tica de
situación. la oración.
mundo de la vida, los
. actos de habla.
EJEMPLOS

Intención comunicativa persuasiva Intención comunicativa informativa

Si vienes después del trabajo podremos La codependencia emocional tiene que


comer tu helado favorito y ver esa serie ver con un trastorno de la
que tanto te gusta. personalidad, en el que el individuo
hace girar su vida en torno a otra
persona.
Intención comunicativa apelativa Intención comunicativa emotiva

Juan, necesito que llames a tu mamá Siento como si la vida hubiera renacido
hoy, todo me parece hermoso y no
puedo parar de sonreír.
Intención comunicativa fática Intención comunicativa poética

Buenas tardes ¿Con quién tengo el Yo soy el perfume


gusto? que llega hasta tu nariz
cuando intentas olvidarme.
Esa ráfaga de existencia
que se ríe
de la palabra olvido.
Intención comunicativa metalingüística Intención comunicativa de advertencia

La sintaxis es la parte de la lingüística ¡Cuidado! Curva peligrosa.


que estudia el orden y la relación de las
palabras dentro de una oración o
enunciado comunicativo.
CONCEPTO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Solé (2001) “Leer es comprender y comprender ante todo es un


procedo de construcción de significados, es un proceso que implica
activamente al lector” (p. 37)
Díaz - Barriga y Hernández (2002) “La comprensión de textos
es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico,
que implica la interacción entre las características del lector y
del texto, dentro de un contexto determinado” (p. 275).
Pinzas (1995) “La lectura es un proceso constructivo,
interactivo, estratégico y metacognitivo... Es constructiva
porque es un proceso activo de elaboración de
interpretaciones del texto y sus partes. Es interactiva
porque la información previa del lector y la que ofrece el
texto se complementan en la elaboración de significados.
Es estratégica porque varía según la meta, la naturaleza
del material y la familiaridad del lector con el tema. Es
metacognitiva porque implica controlar los propios
procesos de pensamiento para asegurarse que la
información fluya sin problemas” (p. 40).
LITERAL
tal como se
encuentra
DENOTATIVO en el texto TEXTUAL
Se ajusta al Dice lo mismo
significado de las con otras
palabras palabras

LITERAL
lo que dice el texto
NEGATIVO
RELACIONANTE invierten, contradicen
Relacionan conceptos o niegan lo expresado
que se Encuentra en el texto.
en el texto
El párrafo
Es una unidad de discurso en un texto escrito
que expresa una idea, un argumento o
reproduce las palabras de un orador.

Está integrado por un conjunto de oraciones


que tienen cierta unidad temática o que, sin
tenerla, se enuncian juntas.

Comprende varias oraciones relacionadas


sobre el mismo subtema; una de ellas expresa
la idea principal, las otras son ideas
secundarias.
El tema de un texto

• El tema indica aquello sobre lo que trata un texto,


puede expresarse a través de una frase simple e
inclusive, mediante una palabra.

• Paraidentificar el tema debemos plantearnos la


pregunta:

¿De qué trata el texto?


La idea principal
• La idea principal nos informa sobre el enunciado
más importante que el autor quiere transmitirnos
acerca del tema.

• El reconocimiento de la idea principal tiene como


punto de partida la identificación de las ideas más
importantes o centrales.

• Para lo cual podemos hacernos la pregunta:

¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que


el autor pretende explicar con relación al tema?
Las ideas secundarias

Las ideas secundarias, complementan


o amplían de diversas formas la idea principal:

• Agregando ejemplos.
• Añadiendo detalles descriptivos.
• Exponiendo circunstancias.
• Estableciendo semejanzas y diferencias.
• Relacionando causas y efectos.
• Definiendo y analizando las partes del todo.
INDUCCIÓN DEDUCCIÓN
Particular a lo De lo general a lo
general particular

INFERENCIAL
lo que se induce o
deduce
EXTRAPOLACIÓN
EXTRAPOLACIÓN POR CONDICIÓN
POR NEGACIÓN SUPUESTA
Condición - Negación Condición - supuesto
• Existen dos tipos de información

• Información
EXPLÍCITA manifiesta

• Información oculta
IMPLÍCITA

• ¿Se puede sacar a flote esta información implícita?


Deducción
1. Si todos los felinos comen carne y el tigre es un felino, ¿Qué come el tigre?
2. Las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio, el sol es una
estrella, ¿Cuáles serán los principales componentes del sol?
3. Teniendo en cuenta que los textos narrativos presentan planteamiento, nudo y
desenlace, y el cuento es un texto narrativo, ¿Cuál es la estructura de un cuento?
4. Todos los seres vivos respiran, los perros respiran, ¿Los perros son seres vivos?
5. Los homínidos son una familia de primates, el hombre es un homínido, ¿A qué
familia pertenece el hombre?
Inducción

 De lo particular a lo general
 P: La plata es buen conductor de calor.
 P: El cobre es buen conductor de calor
 P: El oro es buen conductor de calor
 P: El zinc es buen conductor de calor

 C: Todos los metales serán buenos conductores de calor.


Evaluación Reflexión

Crítico
Valoración

Opinión Juicio
• Dimensiones importantes de Pensamiento Crítico como son:

• La claridad,
• Precisión,
• Convivencia,
• Lógica,
• Profundidad
• Pertinencia de los objetivos.
NIVEL CRÍTICO
Sub Aspectos Items-preguntas
Niveles
• Juicio ¿Qué hechos te parecen ?
Valoración
• Enjuiciamiento estético ¿Te gustó el texto leído?
(Formula
juicios
basándose • Evalúa el contenido del ¿Te parece importante este texto?
en la
texto
experienci
a y • Evalúa la forma del ¿El formato corresponde al tipo de
valores) texto texto leído?
• Transferencia a otros ¿Te servirá lo leído para tu experiencia
contextos personal
Fuentes de información
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a
la alfabetización académica. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cepeda, P. (2006). Redacción y argumentación. Teoría y práctica. Materiales de


enseñanza. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Manayay, M. (2007). Leer y producir texto: aspectos teóricos y aplicativos. Perú,


Lambayeque: Publicaciones Aire Escrito.

Martínez, M. (2010). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas


teóricas y talleres. Universidad del Valle: Colombia.

You might also like