You are on page 1of 29

APICULTURA

Miel
Cera
Cría de Productos de Propoleo
las abejas uso humano Polen
Jalea Real
Veneno

BIOLOGIA APLICA 1
APICULTURA

• Actualmente existen 2 tipos de apicultura:


 Sedentaria: Es aquella en la que la
ubicación de la colmena no varía y precisa de
un aporte de alimento artificial.
 Transhumante: Consiste en ir cambiando
la situación geográfica del apiario con el fin de
obtener un máximo de producción.

BIOLOGIA APLICA 2
APICULTURA
 Colonia: Conjunto de todos los individuos que viven en
un mismo lugar, están organizados para sobrevivir y
defenderse de los ataques de otras especies.
 Enjambre: Conjunto de abejas que parte de una
colonia y va ha establecerse en otro lugar, se hace
extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
 Colmena: Soporte material donde viven las abejas,
puede ser preparada por el hombre o puede ser un hueco
natural.
 Manejo: Labor que el apicultor ejecuta sobre la
colonia con el fin de mejorar alguna condición natural.
BIOLOGIA APLICA 3
APICULTURA
 Núcleo: Denominación genérica de las
minicolmenas que se usan en el transporte de
enjambres propiciados por el apicultor.
 Operculado: Cierre de las celdillas de donde
nacerán las reinas, abejas y machos y las de miel.
 Desoperculado: Operación de retirar o romper el
opérculo que cierra las celdas de miel.
 Realera: Celda especial que sirve de cuna a la reina.

BIOLOGIA APLICA 4
APICULTURA
• La abeja más popular
es la europea:
Apis mellifera que
pertenece, al orden de
los Himenópteros.
• En la colmena hay 3
tipos de abeja:
• la obrera
• el zángano y
• la reina
BIOLOGIA APLICA 5
APICULTURA
• Una colonia presenta entre 42,000 y 60,000 abejas
y puede sobrevivir hasta 20 años.

BIOLOGIA APLICA 6
TIPOS DE ABEJAS Y DESARROLLO
DE LA ABEJA REINA

BIOLOGIA APLICA 7
COLMENA
O
PANAL

BIOLOGIA APLICA 8
APICULTURA : LA OBRERA
• Su vida varía según la
estación desde  30 - 35 días,
en su mayoría, pudiendo
llegar a los 140 días en
invierno.
• Realiza labores de: -
limpieza, -
alimentación de larvas, -
manipulación de la cera,
- procesado
de la miel -
recolección ó -
defensa.
BIOLOGIA APLICA 9
APICULTURA : LA OBRERA

• Comunican a otras la ubicación de los


alimentos a través de su danza a base de
círculos y movimientos.
• Vuela unos 800Km en su vida.
• Produce 1/2 cucharadita de miel.
• Velocidad: 24Km/h a 40Km/h.
• Trabaja de 7 a 10 h/día.

BIOLOGIA APLICA 10
ORIENTACION DE ABEJAS

BIOLOGIA APLICA 11
ORIENTACION DE ABEJAS

BIOLOGIA APLICA 12
APICULTURA : LA REINA
• Las reinas nacen en
unas celdillas llamadas
"realeras”, que son
mayores que las
normales.
• Las obreras alimentan
esta larva con jalea real
lo que hace que sea
fértil y se diferencie de
las obreras normales.
• Sólo subsiste una reina
por cada colmena.
BIOLOGIA APLICA 13
APICULTURA : EL ZANGANO

• Los zánganos nacen de huevos sin fecundar


(haploides).
• Son de mayores dimensiones que la
obreras, abdomen más cuadrado y ojos
grandes y contiguos.
• Su función es aparearse con la reina, tras lo
cual muere.

BIOLOGIA APLICA 14
APICULTURA : LA REINA
• Vive 1 -2 años (nivel comercial) y unos 5 años (estado
salvaje).
• Tiene 2 funciones :
• a) aparearse y b) poner huevos.
• Controla el tamaño de la colmena por el # de huevos
que produce ( unos 150,000 huevos/año).
• La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin
fecundar dará un zángano, si es fecundado una obrera.
• Son inseminadas artificialmente .
• Se le cortan las alas para evitar enjambrar.

BIOLOGIA APLICA 15
APICULTURA
• Alimentación:
• a) Natural: Con miel y polen ( campo).
• b) Artificial: Sustitutos de polen y almíbar de azúcar
blanco.
• Pesticidas:
• Uso de pesticidas sintéticos y antibióticos plagas:
riesgos toxicológicos : apicultores, abejas y la miel.
• POLINIZACION:
• En muchos países compran los servicios de las abejas con
la finalidad de polinizar los campos de cultivo, por los que
transportan las abejas y sus colmenas, cientos o miles de
Km.
BIOLOGIA APLICA 16
APICULTURA
• INVESTIGACION:
• Son consideradas animales de laboratorio ideales.
• Se realizan experimentos para el desarrollo de
colonias que produzcan más miel.
• En Japón se han irradiado para hacer su aguijón
ineficaz a fin de conseguir una abeja sin aguijón.
• En Australia se esta investigando una proteína de
su veneno para tratar el cáncer.

BIOLOGIA APLICA 17
APICULTURA
• RIESGOS DE SALUD:
• La miel y otros productos son usados en la
medicina tradicional.
• No se recomienda que la gente que padece
asma o alergias tomar miel o jalea real:
Riesgo de enfermedad o muerte.
• La miel no es apropiada para niños
menores de 1 año: Riesgo de botulismo.
BIOLOGIA APLICA 18
APICULTURA
PRODUCTOS APICOLAS

• Son:
• a) Miel
• b) Cera de abejas
• c) Propóleo
• d) Jalea real
• e) Veneno

BIOLOGIA APLICA 19
APICULTURA
PRODUCTOS APICOLAS
• PRODUCTO RANGO POR COLMENA/AÑO

• MIEL 30 - 80 Kg
• POLEN 2 - 4 Kg
• PROPOLEO 150 - 300 gr
• JALEA REAL 200 - 500 gr

BIOLOGIA APLICA 20
APICULTURA : MIEL
• Alimento predigerido elaborado por las abejas a
partir del néctar de las flores.
• Las abejas recolectan el néctar y lo almacenan en
su primer estómago, donde la sacarosa del néctar
es desdoblada a fructuosa y glucosa por la enzima
invertasa proveniente de la saliva de las obreras,
donde es convertido en la miel.
• Es una fuente de alimento y es almacenado en la
colmena para los meses de escasez invernal.
• La colonia necesita unas 200 libras de miel/año
para sobrevivir.
BIOLOGIA APLICA 21
APICULTURA : MIEL
• Los humanos la usan como alimento, medicina, y
cosméticos.
• Los principales productores son China, Estados Unidos,
Argentina y México.
• Rendimientos por colmena: desde 30 a 80 Kg/año.
• Precio por mayor en México de la miel extraída sin
procesar:entre $10.00/Kg y 18.00/Kg. dependiendo de
las floraciones y orígenes.
• La producción total mundial en 1995 se estimó en 1.1
millones de Tn.

BIOLOGIA APLICA 22
APICULTURA : MIEL
• Composición:
• Carbohidratos (>95% materia seca), ácidos
libres, enzimas, compuestos fenólicos, aa,
proteínas, minerales, lípidos, vitaminas, aromas
y agua (13-15%).
• Clasificación Polínica de la miel:
• Miel monofloral
• Miel multifloral
BIOLOGIA APLICA 23
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL
• Constituyentes Valor medio (%) Rango (%)
• Principales constituyentes (99 % de la miel)
• AGUA 17.0 13.4 - 26.6
• FRUCTOSA 39.3 21.7 - 53.9
• GLUCOSA 32.2 20.4 - 44.4
• SACAROSA 2.3 0 - 5.6
• OTROS AZÚCARES 8.8 -
• Constituyentes secundarios.
• Total ácidos (glucónico) 0.57 0.17 - 1.17
• Minerales 0.17 0.02 - 1.03
• Aminoácidos y proteínas0.04 0.00 - 0.13
• Enzimas Traza -
• Aromas Traza -
BIOLOGIA APLICA 24
APICULTURA : CERA DE
ABEJAS
• Segregada por 8 glándulas situadas bajo el
abdomen.
• La suave cera es vertida en 8 bolsas debajo de
las glándulas donde se solidifica.
• Es recogida con la boca, donde es trabajada en
forma de celdas hexagonales: panales, empleados
para formar la estructura de la colmena.
• Se emplea en cosmética, artículos de tocador,
farmacéuticos, abrillantadores y velas.
BIOLOGIA APLICA 25
APICULTURA : PROPOLEO

• Sustancia resinosa recogida de los árboles por las abejas


• Lo usan para rellenar agujeros, barnizar y reforzar la
colmena.
• También lo emplean como antibiótico natural, agente
antiviral y antihongos.
• Los humanos lo recogen bien raspandolo de la colmena
o recogiéndolos en moldes especiales.
• Se emplea como medicina y suplemento dietético.
• Se le conoce como “cola de abeja”.

BIOLOGIA APLICA 26
APICULTURA : POLEN
• Recogido de las flores y llevado a la colmena como una
carga en las patas traseras.
• Es fuente de alimento para la abeja y se almacena en la
colmena. Una colonia necesita unas 60 libras de polen al
año para sobrevivir.
• Su recolección requiere la instalación de trampillas
especiales en la colmena. Estas trampillas se lo arrancan
y su abertura es la justa para dejar pasar la abeja a
través de ellas.
• Se emplea como suplemento dietético.

BIOLOGIA APLICA 27
APICULTURA : JALEA REAL
• Fluído pegajoso color crema-blanquecino.
• Es es una mezcla de 2 secreciones de las glándulas de las
abejas obreras.
• Es la fuente de nutrición para la reina durante toda su
vida. Debido a que la jalea real permite a una abeja
convertirse en reina, hay quien piensa que comiéndola
pueden recuperar su juventud perdida: En China donde
se han ideado técnicas reductoras de costos para su
recolección, es el principal exportador de jalea real. Los
detalles de los métodos de recolección son guardados bajo
riguroso secreto.
• Se le conoce como “leche de abeja”.
BIOLOGIA APLICA 28
APICULTURA : VENENO

• La picadura de abeja y su recolección requieren


la instalación de una membrana cargada
eléctricamente delante de la colmena.
• Cuando las abejas chocan con ella reciben una
descarga eléctrica y pican la membrana,
depositando el veneno.
• El veneno se valora por sus supuestas
propiedades medicinales.

BIOLOGIA APLICA 29

You might also like