You are on page 1of 51

Utilizar herramientas de mejora de

procesos operativos para el


planteamiento de una estrategia eficiente

Diagramas DOP, DAP, Layout, Ergonomía


Administración de Operaciones

GUSTAVO ALLCA MUÑOZ


DOP
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS
DOP
Entendamos nuevamente que es un proceso
Un Proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre
sí, que partiendo de uno o más inputs (entradas), los transforma,
generando uno o más output (resultado). Los procesos para poder ser
gestionados deben ser medidos con indicadores de productividad y
calidad.
Para analizar un proceso necesitamos descomponerlo a fin de estudiar
y averiguar su eficiencia.

DOP DAP
¿Qué es el DOP - Diagrama de Operaciones del Procesos?
• El Diagrama de Operaciones del Proceso DOP es la
representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o
servicio. Este diagrama muestra las operaciones e inspecciones por
efectuar, las relaciones sucesivas cronológicas y los materiales
utilizados.

• En este diagrama DOP solo se registrara las principales operaciones e


inspecciones para comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien
las efectúa ni donde se lleva a cabo.
Importancia del Diagrama de Operaciones del Procesos
El DOP es importante porque ayuda a:

• Clarificar el proceso: El DOP brinda una imagen clara de toda la secuencia de


los acontecimientos del proceso.
• Facilitar el estudio: El DOP ayuda a estudiar las fases del proceso en forma
sistemática.
• Optimizar el manejo de materiales: El DOP disminuye las demoras, comparará
dos métodos, estudia las operaciones para eliminar el tiempo improductivo.
• Identificar la materia prima primaria y la secundaria de cada proceso.
Elementos del Diagrama de Operaciones del Proceso
Para el realizar un Diagrama de Operaciones del Proceso es necesario
utilizar 3 símbolos, entre ellas tenemos:

Operación
Inspección
Actividad Combinada
• Operación:
Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o
químicas de un objeto. Se produce también una operación cuando el operario
proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.

Es decir, ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características,


se está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación,
transporte, inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se
está dando o recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos:
Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso,
apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.
• Inspección:
Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se
verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características.

Es decir, ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados


para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o
cantidad de cualesquiera de sus características. Ejemplos: Revisar las
botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel,
contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de
presión, temperatura, etc.
• Actividad combinada:
Se usa cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo
operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para
dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo
inscrito en el cuadro.
Tabla o Cuadro Resumen de un DOP
• Es una tabla donde se muestra de forma resumida todas actividades
del proceso, mostrando la cantidad total de las operaciones,
actividades y su respectivo tiempo.
¿Cómo elaborar un diagrama DOP?
• Para realizar un diagrama de operaciones del proceso se deben
seguir estas reglas.
1. Se utilizan solamente los símbolos de operación, inspección y
combinada.
2. El componente o materia prima principal debe colocarse a la derecha
del diagrama.
3. Al lado derecho de cada símbolo se coloca una breve descripción de
la actividad (máximo 3 palabras).
4. No deben existir cruces entre líneas.
5. Los símbolos deben ser exactamente del mismo tamaño
6. El modo de los verbos debe ser el mismo para todas las
operaciones. Se recomienda el modo infinitivo. Por ejemplo si en una
actividad describo "inspeccionar" en otra no debería cambiarlo a
"inspeccionando", otro ejemplo puede ser describir "Moler" y luego
"Molido". 
7. Todas las entradas y salidas al sistema deben estar claramente
establecidas mediante líneas horizontales (las entradas deben ir a la
izquierda de la línea vertical y las salidas a la derecha). Sobre las
flechas se anotan breves descripciones. 
8. Cuando se producen desechos, se coloca una línea a la derecha,
indicando las causas. 
9. Cada vez que se realicen cambios sustanciales en el producto se
indican con dos líneas paralelas y entre ellas la información del cambio
10. En caso existan bifurcaciones en el
proceso, éstas deben representarse en
el diagrama. En la imagen muestra una
secuencia alternativa. 
11. En el caso de actividades repetidas, se
colocan dos líneas paralelas y entre ellas el
número de repeticiones. Se coloca a un
costado un braquete que identifique que
actividades comprenden las repeticiones. De
manera similar se hace para reprocesos. 
12. Todas las operaciones y controles deben estar debidamente
numeradas. La numeración se efectúa de arriba hacia abajo y de
derecha a izquierda.
• EJEMPLO:
1. Ejemplo básico de un Diagrama de Operaciones del Proceso, este
diagrama se describe un producto que nace a partir de tres materias
primas, la materia principal siempre se colocará en la parte derecha (la
materia principal siempre mostrará el flujo vertical mas largo).
2. Ejemplo detallado de un Diagrama de Operaciones del Proceso, este diagrama
se describe un producto que nace a partir de cinco materias primas, la materia
principal siempre se colocará en la parte derecha (la materia principal siempre
mostrará el flujo vertical mas largo).

Además de describir las actividades se muestra al lado izquierdo de cada


operación el tiempo que se demora en cada actividad, y en la parte inferior
izquierda un cuadro o tabla resumen de las actividades, cantidad y tiempo.
DAP
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
¿Qué es un DAP - Diagrama de Actividades del Proceso?
El Diagrama de Actividades del Proceso DAP, es un representación gráfica
simbólica del trabajo realizado o que se va a realizar en un producto a
medida que pasa por algunas o por todas las etapas de un proceso.
• Información que se conseguirá:
Cantidad de material
• Distancia recorrida
• Tiempo de Trabajo realizado
• Equipo utilizado
Tipos de DAP
Existen tres tipos de Diagramas de Actividades del Proceso estas son: 
• DAP para el producto (o material). El proceso o los sucesos relacionados
con un producto o material.
• DAP para las personas. El proceso relacionado con las actividades de una
persona.
• DAP para el equipo. El proceso o los acontecimientos asociados con el
equipo.
Diferencias entre el DAP y DOP
• El DOP es una representación gráfica de los puntos en los que se introducen materiales en
el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas
en la manipulación de los materiales. Utiliza sólo los símbolos de Operación, Inspección y
Combinada.

• El DAP contiene muchos más detalles que el de operaciones. Es particularmente útil para


poner de manifiesto costos ocultos como pueden ser distancias recorridas, retrasos y
almacenamientos temporales.
Describimos tres diferencias entre el Diagrama de
Actividades y Diagrama de Operaciones del proceso:
El DAP si muestra manipuleo de material.

• El DAP muestra las demoras en proceso.


• El DAP usa otros símbolos adicionales al DOP como Transporte,
Demora y Almacenamiento
Simbología en el Diagrama de Actividades del Proceso

En el Diagrama de Actividades del Proceso se usan los siguientes


símbolos:
Operación
• Se usa cuando se modifican intencionalmente las características
físicas o químicas de un objeto o se está preparando para otra
operación, transporte, inspección o almacenaje. Se produce
también una operación cuando el operario proporciona o recibe
información y cuando planea o calcula
Transporte
• Se usa cuando se traslada un objeto o cuando una persona va de un
lugar a otro, excepto cuando el movimiento forma parte de la
operación o es causado por el operador en la estación de trabajo.
Inspección
• Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se
verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características.
Demora
• Se produce cuando un objeto o persona espera la acción planeada
siguiente.
Almacenamiento
• Se usa cuando un objeto se guarda y protege contra el retiro no
autorizado.
Estructura de un Diagrama de Actividades del Proceso

No existe un formato único de un DAP, pero en esencia cada formato


trata de mostrar la misma estructura, por ejemplo, este es un ejemplo
común de un DAP realizado en excel.
Ventajas de usar Diagrama de Actividades del Proceso
• Favorecen la comprensión del proceso al tratarse de un dibujo, y
resume en tan solo una ilustración todo un proceso que podría ocupar
páginas si se redactara.
• Permite definir los límites del proceso de una manera clara, ya que
muchas veces estos no están claros al tratarse de operaciones y
acciones que van continuamente relacionadas.
• Ayuda a establecer el valor agregado de cada operación que forma
parte del proceso.
• Facilita el estudio y la aplicación de acciones para mejorar la actividad y
su eficiencia , y se convierte en un modo de referencia para controlar y
medir los procesos y las operaciones realizadas.
LAYOUT
• Definir el layout del almacén es el primer paso en el trabajo de diseño
de la instalación. La distribución del espacio es aparentemente una
cuestión sencilla, pero resulta complicada de resolver en la práctica.
• Generalmente, el diseñador de un almacén se suele encontrar con un
espacio en el que ciertos factores suponen una seria limitación sobre
la superficie disponible. Es por ello que la distribución ha de ser
cuidadosamente estudiada. Cuando se ha de decidir la disposición que
debe tener un almacén, tanto interna como externa, pueden darse
tres situaciones diferentes que pueden hacer necesaria una diferente
asignación de espacios, como son la instalación de nuevos almacenes,
la ampliación de los ya existentes o la reorganización de los que
actualmente están en servicio 
No obstante, sea cual sea la situación, la distribución general de una instalación
debe ser acorde con un buen sistema de almacenamiento que cubra estas
necesidades:
• El mejor aprovechamiento del espacio

La reducción al mínimo de la manipulación de las mercancías

La facilidad de acceso al producto almacenado

El máximo índice de rotación posible

La flexibilidad máxima para la colocación del producto

La facilidad de control de las cantidades almacenadas.
• Para conseguir esos objetivos, primero se ha de efectuar una distribución
planimétrica, lo que se conoce más habitualmente con el término
inglés layout, es decir, el diseño de un almacén plasmado en un plano.
• El layout debe realizarse respetando las reglas básicas del buen
almacenamiento además de evitar zonas y puntos de congestión, facilitar
las tareas de mantenimiento y determinar los medios necesarios para
obtener la mayor velocidad de movimiento posible y así reducir los
tiempos de trabajo.
• Para conseguir esos objetivos, primero se ha de efectuar una distribución
planimétrica, lo que se conoce más habitualmente con el término
inglés layout, es decir, el diseño de un almacén plasmado en un plano.
• El layout debe realizarse respetando las reglas básicas del buen
almacenamiento además de evitar zonas y puntos de congestión, facilitar
las tareas de mantenimiento y determinar los medios necesarios para
obtener la mayor velocidad de movimiento posible y así reducir los
tiempos de trabajo.
• En el diseño de la distribución deben estar perfectamente definidas las
siguientes zonas:
• A. Zonas de carga y descarga

B. Zona de recepción

C. Zona de almacenaje

D. Zona de preparación de pedidos

E. Zona de expedición
•  
Zonas de carga y descarga (A)
• Las zonas de carga y descarga, normalmente situadas en el exterior del almacén o
combinadas con este, son aquellas a las que tienen acceso directo los camiones o
vehículos de transporte y reparto de mercancías.
• En un almacén bien organizado es conveniente separar estas actividades del resto
de la instalación, disponiendo para ello de espacio suficiente para la carga y
descarga. Esta zona puede estar integrada en el almacén o ser independiente.
Zona de recepción (B)
• La zona de recepción debe estar situada de la manera más
independiente posible del resto del almacén con el fin de poder
realizar en ella no solo la recepción de la mercancía, sino también su
control de calidad y su clasificación. 
Zona de almacenaje (C)
La zona de almacenaje propiamente dicha es aquella que está
únicamente destinada a alojar mercancía. Existen diferentes tipos de
almacenamiento de la mercancía:
• Directamente en el suelo
• Directamente en el suelo, apilada y en bloques
• En las estanterías.
Zonas de preparación de pedidos (D)
• Estas áreas solo son imprescindibles en almacenes en los que la mercancía
de salida debe tener una configuración o composición diferente a aquella
con la que entró o que requiera cualquier otra modificación.
• Las zonas de preparación de pedidos pueden estar integradas en las de
almacenaje como en el caso del picking en estantería. También pueden
quedar separadas de aquel, así como habilitarse en áreas específicas,
generalmente dotadas de sistemas automáticos o semiautomáticos.
Zona de expedición (E)
Estas áreas están destinadas al embalaje de los pedidos preparados en
las zonas que se han descrito en el punto anterior. Ya sea necesaria o
no esa operación, esta zona puede estar destinada, también a
la acumulación de las mercancías que han de expedirse y que tendrán
que cargarse en los vehículos de reparto o distribución.
Zonas de servicios
- Carga de baterías.
- Vestuarios.
- Baños.
- Oficinas.

You might also like