You are on page 1of 28

LAS FUENTES DEL

DERECHO

Prof. José Ignacio Rodríguez González


LAS FUENTES DEL DERECHO

• El Derecho existe cuando hay sociedad, es decir, una pluralidad de


seres humanos en contacto, cada uno con diferentes intereses, por lo
que es preciso resolver sus posibles conflictos.
• Concepto: Conjunto de normas jurídicas que rigen en una sociedad.
• Fuentes del Derecho:

Fuente material del Derecho.


Fuente formal del Derecho.

2
LAS FUENTES DEL DERECHO

• Fuente formal en Derecho español: Art. 1.1 del Cc: “Las fuentes del
ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho”.
• Fuente material en Derecho español: El pueblo, que ostenta la
soberanía nacional (art. 1.6 CE).

Integridad del ordenamiento jurídico.


“Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso
los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido”
(art. 2.7 Cc).
Concepto de ordenamiento jurídico.
3
Fuentes formales en Derecho español

Pirámide de Kelsen

CONSTITUCIÓN

TRATADOS INTERNACIONALES
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
 
LEY

COSTUMBRE

PRINCIPIOS GENERALES

4
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
• La Constitución
– Origen en la voluntad popular.
– Derechos y libertades que el pueblo soberano decide otorgarse para vivir en
libertad y paz.
– Orden político determinado.
– Separación de poderes del Estado.
• Valor normativo de la Constitución.
Norma suprema del ordenamiento jurídico:

Art. 9.1 CE: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

5
El Tribunal Constitucional
• Interpreta la CE a través de sus sentencias.
• Todos los jueces y tribunales españoles deben seguir sus interpretativos.
• Tiene competencia para conocer de los siguientes recursos:

Recurso de inconstitucionalidad, contra leyes y disposiciones normativas


con fuerza de ley.
Recurso de amparo: Cualquier ciudadano puede recabar la tutela de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas reconocidas en la
Constitución, no sólo ante los tribunales ordinarios, sino ante el Tribunal
Constitucional.

6
Principios constitucionales que rigen nuestro sistema
de fuentes

• Principio de jerarquía normativa

Una norma de rango inferior no puede ir contra otra de rango superior.

• Principio de legalidad

La Ley emane del poder legislativo del Estado y siguiendo el procedimiento
que legalmente esté previsto.
Los poderes públicos han de obrar de conformidad con la Ley y el Derecho

7
TRATADOS INTERNACIONALES

• La principal fuente internacional de nuestro Derecho son los Tratados


internacionales.

 “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados


oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno” (art. 96
CE).
 “Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de
aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial
del Estado” (art. 1.5 Cc).

8
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

• Es un Derecho supranacional porque se impone a los Derechos


nacionales de los Estados miembros sin necesidad de que sea
ratificado por éstos.

• España se incorporó a la Unión Europea en 1985, firmando el Tratado


de Adhesión a las Comunidades Europeas.

• En consecuencia el Derecho de la Unión Europea se convierte en


Derecho propio e interno español.
9
Derecho de la Unión Europea

• Derecho originario: compuesto por los Tratados constitutivos, y los


Tratados que han ido modificando los mismos:

Tratado de la Unión Europea (TUE), de 1992, firmado en Maastricht.


Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), de 2007.

• Derecho derivado: los reglamentos, directivas y decisiones.

10
Derecho de la Unión Europea
• El Reglamento: es obligatorio y directamente aplicable en todos los Estados miembros. El
Reglamento se publica en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea en el Diario
Oficial (DOUE).

• La Directiva: obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba


conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y
de los medios para alcanzar ese resultado.

• La Decisión: es obligatoria para sus destinatarios. Se distingue del reglamento porque no


obliga a todos los Estados miembros sino solo a los destinatarios concretos de la misma,
que pueden ser también los particulares.

• Los dictámenes y las recomendaciones: no son vinculantes. Los primeros manifiestan una
opinión sobre una cuestión determinada, y las segundas, son recomendaciones para
adoptar una conducta concreta sobre determinada materia.
11
LA LEY
• La Ley es la norma estatal, procedente del poder legislativo del Estado
y que sigue el procedimiento parlamentario establecido al efecto.

• Clases:
Leyes orgánicas y Leyes ordinarias.
Leyes del Estado y Leyes de las CCAA.
Leyes marco, leyes de principios y leyes de delegación.
Normas con rango de Ley.
− Reales Decretos Legislativos.
− Reales Decretos Leyes.

12
Leyes orgánicas y Leyes ordinarias

• Leyes orgánicas: Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de


las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen
electoral general y las demás previstas en la Constitución.

 La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto (art. 81.1 y 2 CE).

• Leyes ordinarias: pueden regular cualquier materia que no esté reservada a las
Leyes orgánicas.

 Para su aprobación, modificación o derogación es suficiente la mayoría simple.

• La relación entre las leyes orgánicas y ordinarias no responde al principio de


jerarquía, sino al principio de competencia normativa. 13
Leyes estatales y leyes de las Comunidades Autónomas
• Las Comunidades Autónomas, por medio de sus Asambleas Legislativas,
gozan también de la potestad de dictar Leyes.

• Esta potestad debe recaer sobre materias que la Constitución reconoce


como susceptibles de ser asumidas por las CCAA en sus Estatutos de
Autonomía que son enumeradas en el art. 148 CE o, sobre aquéllas otras
que por no estar atribuidas expresamente al Estado en la CE (art. 149),
también pueden ser asumidas por tales Estatutos.

• Las leyes autonómicas tienen el mismo rango de ley que las leyes
estatales, pero cada una es competente para regular materia distinta
(principio de competencia normativa).
14
Leyes marco, leyes de principios y leyes de delegación

• Son normas de colaboración y coordinación entre el Estado y las


Comunidades Autónomas (CCAA).

• Están reguladas en el artículo 150 CE.

15
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

• Son normas con rango de Ley dictadas por el Gobierno, fruto de una
delegación legislativa que en su favor hacen las Cortes Generales para un
caso concreto. Están reguladas en el art. 82 CE:

1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar


normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el
artículo anterior. Por lo tanto, las Cortes no pueden delegar materia
reservada a las leyes orgánicas.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases
cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley
ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
16
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

Real Decreto Legislativo es una norma con rango de Ley.

17
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

Real Decreto Legislativo es una norma con rango de Ley dictada por el
Gobierno.

18
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

Real Decreto Legislativo es una norma con rango de Ley dictadas por el
Gobierno, fruto de una delegación legislativa que en su favor hacen
las Cortes Generales para un caso concreto.

19
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

La delegación la hace las Cortes Generales a través de una Ley de Bases,


cuando su objeto sea la formación de textos articulados.
Un “texto articulado” es una norma dividida en artículos.

Por ejemplo: El Código civil.


La delegación se hace a través de una Ley de Bases a través de la cuales
Cortes Generales señalaban los principios o bases que debe tomar en cuenta
el Gobierno a la hora de redactar la norma encargada. Una vez confeccionado
el texto articulado, el Gobierno lo publica como Decreto Legislativo.
20
Normas con rango de ley: Reales Decretos Legislativos

La delegación la hace las Cortes Generales a través de una ley


ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno
solo.

Ej: Texto Refundido de la Ley de Defensa de los Consumidores y


Usuarios, Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre

21
Normas con rango de ley: Reales Decretos Leyes
• Art. 86 CE: “En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá
dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de
Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones
básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al
Derecho electoral general”.

• Los Reales Decretos-leyes deben ser inmediatamente sometidos a debate y


votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no
estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación.
El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre
su convalidación o derogación
22
La potestad reglamentaria de la Administración
• El Reglamento es la norma jurídica que emana de los órganos del poder ejecutivo en el ejercicio de la potestad
reglamentaria que le reconoce la CE.

• Es usual que el Reglamento desarrolle una Ley para así concretar sus distintos aspectos prácticos, son los
denominados “reglamentos normativos”.

• También, caben Reglamentos independientes a la Ley. La posibilidad de que el Gobierno dicte reglamentos
independientes de la Ley tiene como límite el que no esté la materia reservada por la Constitución a la ley. No
obstante, al no existir en la Constitución una reserva de materias para el reglamento, la ley puede regularlas todas,
por lo que el reglamento independiente es una figura totalmente residual.

• Los órganos ejecutivos de las Comunidades Autónomas poseen potestad reglamentaria dentro del marco de los
Estatutos de Autonomía.

• También corresponde a los Municipios y Provincias dentro del ámbito de su competencia (P. ej. Ordenanzas
Municipales, o los Decretos del Alcalde sobre aparcamientos).

• Por último, se reconoce a determinados entes públicos potestad reglamentaria con relación a determinados ámbitos
de actividad como el Banco de España o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
23
Requisitos de las leyes y demás normas
1. La legitimación interna viene dada por la observancia del orden
jerárquico (constitucionalidad de las leyes, o la sumisión de los
reglamentos a las leyes).
2. La solemnidad en la confección de la norma. Es decir, seguir en su
elaboración los trámites señalados para las mismas. Así, las leyes,
después de su aprobación, deben ser sancionadas, promulgadas y
publicadas. La Constitución no se refiere a las Leyes de las CCAA, por lo
que habrá que estar a lo que dispongan los Estatutos de Autonomía.
3. Publicidad de las normas. La Constitución garantiza la publicidad de las
normas en el art. 9.3. Y, el Código Civil, en su artículo 2.1, establece que
la publicación habrá de hacerse necesaria e íntegramente en el Boletín
Oficial del Estado (BOE).
24
Boletín Oficial del Estado

Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, de Asociaciones


Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, sobre Tejidos Humanos
______________ __ ____ __________ __________________
Rango Nº Año Fecha Materia de que trata la norma

25
LA COSTUMBRE
• El Art. 1 Cc señala a la costumbre como segunda fuente del derecho, al decir
en su apartado 3 que "La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable,
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada".

• La Costumbre es una norma creada e impuesta por el uso social, mediante la


reiteración de actos realizados con intención jurídica.

• Requisitos:
1. Sólo regirá en defecto de la Ley aplicable.
2. No puede ser contraria a la moral o al orden público.
3. Que sea probada por la parte que la alega.
26
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• Son aquellos principios que se derivan de la Justicia tal como la concibe nuestro
ordenamiento jurídico y los acogidos por el mismo que se deducen de él.

• El art. 1.4 Cc establece que, “Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto
de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento Jurídico”.

• Funciones que cumplen en nuestro Derecho:

1. Carácter supletorio. Cuando no hay una Ley o costumbre que regule una materia, los principios
actúan como fuente del derecho, como norma que ha de rellenar una laguna legal.

2. Carácter informador. En todo caso, la ley y la costumbre han de interpretarse conforme a los
principios en los que se inspira nuestro ordenamiento jurídico.

27
Muchas gracias por vuestra atención

You might also like