You are on page 1of 17

SESIÓN 08

THE ADOPTION: concept characteristics classes special legislation.

Dr. Janner Erwin Chávez Pérez


1. Definición.

Truyol y Serna (1982) comentan: “la adopción es un instituto jurídico muy antiguo, sus
orígenes se remontan al Código de Manú (India)”. Se presume que de allí se habría
difundido a otras culturas que conocían este tipo de filiación como: egipcios, hebreos,
árabes, griegos y romanos.

Taramona Hernández, José (1992), sobre el tema expone: “La adopción es un acto
jurídico, mediante el cual se recibe como hijo(a) a quien no es por naturaleza,
empleando para ello los requisitos legales y especiales. Esto crea los vínculos de
filiación ficticia ante persona llamada adoptante y otro conocido como adoptado,
adquiere la calidad de hijo(a) del adoptante y deja de pertenecer a la familia
consanguínea”.

Castán Tobeñas (1999) dice “la adopción es un acto jurídico entre dos personas que
genera una relación análoga a la que resulta de la paternidad y filiación.”
1. Definición.

De acuerdo con el artículo 377 del Código Civil tenemos que:

Artículo 377.- Noción de la adopción


Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja
de pertenecer a su familia consanguínea.

La adopción es un acto jurídico sui generis que tiene de un lado al


adoptante quien manifiesta su voluntad de incorporar a un tercero a su
familia consanguínea en calidad de hijo y por otro lado al adoptado quien
manifiesta su voluntad de dejar de pertenecer a su familia consanguínea
para pasar a formar parte de la familia del adoptante.
1. Definición.

Esta definición necesariamente debe ser interpretada con aquella contemplada


por la del Código de los niños y adolescentes (CNA).

Artículo 115.- Concepto


La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual,
bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación
paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su
familia consanguínea.

Según el CNA la adopción es una medida que protege al adoptado desde la


concepción hasta alcanzar la mayoría de edad y establece como irrevocable
aquella manifestación de voluntad del adoptante de incorporar a un tercero a su
familia consanguínea en calidad de hijo.
1. Definición.

En definitiva, podemos concebir a la


adopción como una manifestación de
voluntad o filiación electiva que por
decisión pública vincula a una persona
(adoptado) con otra  (adoptante) con
miras a garantizar el derecho del
menor a tener una familia y asegurar
su dignidad.
2. Características

1- Es Bilateral: porque en la relación jurídica intervienen dos partes o dos grupos


de partes: el adoptante o los adoptantes y los adoptados. El o los primeros
constituyen los sujetos activos y son quienes llevan la iniciativa en el negocio; los
segundos, por posición constituyen el o los sujetos pasivos.

2- Es Personalísimo: por cuanto sabemos que uno de los principios del hecho de
familia es la limitación al principio de la representación; por lo que solo en casos
excepcionales se permite ejercerlos mediante un apoderado.

3- La adopción es un acto puro y simple: pues en la adopción no se puede


adicionar modalidades, tanto los consentimientos requeridos para la adopción,
como el decreto judicial que la acuerde, tienen que ser puros y simples tal como lo
señala la propia norma.
2. Características

4- Es un acto jurídico que solo puede tener lugar entre personas vivas, pues
nuestra ley no permite que pueda efectuarse por actos mortis-causa.

5- La adopción es un acto solemne: puesto que debe cumplir determinadas


formalidades procesales, indispensables para su validez.

6- Finalmente la adopción está regida por normas de orden público que por
tanto no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares; y que en
ciertos casos pueden ser suplidas de oficio por autoridad.
3. Clasificación
En el Código Civil peruano de 1936, tuvimos dos formas o maneras de adopción la
plena y la semiplena; sin embargo, en el Código Civil peruano vigente de 1984 y
también el Código de los Niños y Adolescentes, sólo existe una adopción, es la
adopción plena, que significa que el adoptado deja de pertenecer a su familia natural, y
se establece una relación paterno filial entre adoptante y adoptado, con los mismos
derechos y deberes de la sociedad paterno infantil.

Debemos entender que:


1.La adopción plena, ofrece los mismos derechos al adoptado que si fuera hijo
biológico (sustitución de apellidos, se considerará que el adoptado tiene abuelos y tíos,
el adoptado podrá recibir herencia de todos sus ascendientes, etc.).
2.La adopción semiplena, solo existen ciertos derechos y obligaciones entre adoptante
y adoptado. El adoptado no poseerá los apellidos del adoptante, ni tendrá derecho a
heredar de otros ascendientes que no sean los padres.
SEGÚN EL ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD
ADOPTADO
ADOPCIÓN DE MAYORES DE EDAD

SEGÚN EL O LOS ADOPCIÓN BIPERSONAL


ADOPTANTES
ADOPCIÓN UNIPERSONAL

CLASIFICACIÓN

SEGÚN LOS PLENA O ABSOLUTA


EFECTOS
SEMIPLENA O SIMPLE

JUDICIAL
SEGÚN LA VÍA ADMINISTRATIV
PROCEDIMENTAL A
NOTARIAL
4. Legislación

El trámite de la adopción se encuentra regulado en los siguientes cuerpos


legales:

Código Procesal Civil: arts. 781 al 785.


CNA: art. 119, art. 127, art. 28.
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos: arts. 21 al
23.
Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos: arts. 123 al 147.
Reglamento de la Ley para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos: arts.
172 al 212.
5. Requisitos
De acuerdo con el artículo 378 del Código Civil tenemos que:

Artículo 378.- Requisitos para la adopción


Para la adopción se requiere:
1. Que el adoptante goce de solvencia moral.
2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en el artículo 326, concurra el
asentimiento del otro conviviente.
5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
6. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.
7. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es incapaz.
8. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.
9. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique personalmente
ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el
extranjero por motivo de salud.
6. Trámite
De acuerdo con el artículo 379 del Código Civil tenemos que:

Artículo 379.- Trámite de adopción


La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de los Niños
y Adolescentes, en la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales
o en riesgo de perderlos y su reglamento y en Ley de Competencia Notarial, según corresponda.

Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el notario que tramitó la adopción,


oficiará a los Registros Civiles del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, para
que extienda la partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la original y anotando la
adopción al margen de la misma para proceder a su archivamiento.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes,


quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo
responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimentos matrimoniales.
7. Irrevocabilidad de la adopción

De acuerdo con el artículo 380 del Código Civil tenemos que:

Artículo 380.- Irrevocabilidad de la adopción


La adopción es irrevocable.

Una vez que el adoptante manifieste su voluntad de incorporar a un tercero


(adoptado) a su familia consanguínea en calidad de hijo quedará obligado sin
poder modificar su declaración. Teniendo el tercero la opción de dejar a su familia
consanguínea y pasar a formar parte de la familia del adoptante.
8. Prohibición de pluralidad de
adoptantes

De acuerdo con el artículo 381 del Código Civil tenemos que:

Artículo 381.- La adopción como acto puro


La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.

La adopción no puede someterse a condición, cargo o plazo, es decir, a


las modalidades del acto jurídico.
9. La adopción como acto puro

De acuerdo con el artículo 382 del Código Civil tenemos que:

Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes


Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los
cónyuges o por los convivientes conforme a lo señalado en el artículo
326 del presente Código.

Una persona también puede ser adoptada por un matrimonio


compuesto por un esposo y una esposa y por los miembros integrantes
(varón y mujer) de una unión de hecho.
10. Cese de adopción a pedido del
adoptado

De acuerdo con el artículo 385 del Código Civil tenemos que:

Artículo 385.- Cese de adopción a pedido del adoptado


El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se
deje sin efecto la adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha
en que desapareció su incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite.

En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación


consanguínea y la partida correspondiente. El registro del estado civil
respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

You might also like