You are on page 1of 25

Habilidad de Localizar

Reconociendo información
dentro de un texto
LL316PPT001PAES3-A22V1
Habilidad de Localizar Estamos
Estamos aquí
aquí
Habilidad de Localizar

Habilidad de Interpretar
Habilidad de Interpretar
(Parte I)
(Parte I)

Habilidad de Interpretar
Habilidad de Interpretar
(Parte II)
(Parte II)
• Aplicar estrategias para responder preguntas de
Competencia Lectora que requieren información textual.

• Conocer tipos de preguntas asociadas a la habilidad de


localizar información.

Materiales de apoyo:
- Cuaderno del Estudiante (páginas 7 a 10).
- Solucionario digital: “Habilidad de Localizar: Reconociendo información dentro de un texto”.
Observa atentamente por un minuto la siguiente canción de “Jarabe de Palo”
y responde las preguntas propuestas:

¿Cuál es el título
de la canción?

¿Cómo ve la vida
el intérprete?

¿Qué tipo de
información utilizaste
para responder?

https://www.youtube.com/watch?v=xxhET61yB1A
Habilidad de
Localizar

¿En qué consiste esta ¿Qué estrategias puedes


habilidad? aplicar en ella?

¿Qué tipos de preguntas miden


esta habilidad?
Habilidad de Localizar

Esta habilidad se encuentra ubicada en el primer


eje de habilidades del actual temario DEMRE.

En este temario, la habilidad de localizar se


define así:

“Esta habilidad implica que quien lee realiza como


tarea lectora la discriminación e identificación de
información explícita en el texto. Esta
información puede presentarse de manera literal
o a través de sinónimos. La identificación de la
información se logra mediante la coincidencia
literal o casi literal de elementos presentes en la
pregunta y en el texto”.
Fuente: demre.cl
Habilidad de Localizar

ca s i literal?
nci a l iteral o
e
¿Coincid
¿Inform Si estos conceptos te
o s ? ación ex
¿S inó nim plícita? resultan extraños o nunca los
habías visto, en esta clase te
¿Literal? explicaremos en qué
consisten.

Presta mucha atención y


toma apuntes de la siguiente
explicación.
Habilidad de Localizar

Es aquella información que identificamos


Información explícita
directamente en el texto de manera clara y precisa.

Idea de un texto que no requiere de


Literal
interpretación. Solo basta una lectura
comprensiva.

Sinónimos Expresiones equivalentes y semejantes a las que


aparecen en la lectura de un texto.

Coincidencia literal Idea de un texto que puede presentarse utilizando


o casi literal expresiones afines. Se conoce también como
“paráfrasis” que consiste en expresar la misma
idea pero con otras palabras.
Ejemplo de este contenido Localicemos información textual en el siguiente fragmento.

El Yastay A los postulantes se les


Cuento escrito en 2013 por Alejandro Aracena, 59 años, de Tierra Amarilla.
preguntó:
Archivo Fucoa, Fondo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca
Nacional ¿Quién es el Yastay?
Para los que nunca han escuchado hablar del Yastay, quiero hacer A) El protector de los
un paralé en esta historia y quiero llegar a hablar el mismo idioma arrieros.
con ustedes, especialmente en estas muestras de nuestra flora y B) El jefe de los "relinchos".
fauna.
C) Uno de los guanaquitos
El Yastay, es un hermoso ejemplar de guanaco, mucho más grande heridos.
que los otros machos, inclusive que el jefe de una manada que D) La mascota de un
llamamos “relincho”. El jefe de todos los relinchos es el Yastay. arriero.

Ahora sí, me siento relajado, para decirles que hay arrieros que son A esto nos referimos con
realmente prodigiosos, donde ellos son los principales ¿QuéDe
información
acuerdo
información a esta
explícita yexplícita
protagonistas, contando mentiras, aventuras o historias. información,
debemos
literal. localizar para
La encontrarás
¿qué correctamente?
responder
directamente alternativa
en el
Fuente: demre.cl/Proceso de Admisión 2021
consideras
texto. válida?
Información importante

Algunos estudiantes confunden el término “paráfrasis” con lo que se conoce


como “información implícita”. ¿Por qué no significan lo mismo?

Presta atención al siguiente ejemplo:

“Este viernes se celebró en Santiago


la inauguración del nuevo Hotel Sofia Parker,
evento al que asistieron celebridades del
mundo de la televisión, moda y autoridades
del ambiente hotelero”

¿Pudiéramos decir que asistieron El texto habla de “celebridades” Paráfrasis


Paráfrasis
personas famosas?
Expresar la misma idea pero con otras palabras (sinónimos, ideas afines).

¿Pudiéramos
Info decirEsque los
información que seLapuede
fotografía nos apermite
concluir concluirlo
partir de Infoexplícita.
la información implícita
asistentes
implícitalo pasaron bien?
Tipos de preguntas que
miden la habilidad de
localizar

• En el contexto de los párrafos primero y


segundo, ¿por qué el protagonista se declara
una persona poco confiable?

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa


con relación a lo mencionado en el texto?

• A partir de lo expresado en el relato,


¿cómo considera su trabajo el protagonista?

• El padre de Carlos le impide asistir al circo


porque cree que el espectáculo de los
trapecistas puede…

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es


verdadera con relación a lo mencionado por el
emisor del texto?
• Según el texto, ¿quién fue el encargado de
inaugurar el evento?
A continuación, presta atención al
paso a paso que realizaremos en
este modelamiento. Participa
activamente en el proceso de
lectura y resolución de la pregunta
seleccionada para esta actividad. Ha
llegado el momento de aplicar la
habilidad señalada en esta clase.
EL ARTE DE LA OBSERVACIÓN

“El discípulo llegó hasta el maestro y le dijo: –Guruji, por favor, te ruego que me impartas una instrucción para
aproximarme a la verdad. Tal vez tú dispongas de alguna enseñanza secreta.
Después de mirarle unos instantes, el maestro declaró:
–El gran secreto está en la observación. Nada escapa a una mente observadora y perceptiva. Ella misma se
convierte en la enseñanza.
–¿Qué me aconsejas hacer?
–Observa -dijo el gurú-. Siéntate en la playa, a la orilla del mar, y observa cómo el sol se refleja en sus aguas.
Permanece observando tanto tiempo como te sea necesario, tanto tiempo como te exija la apertura de tu
comprensión.
Durante días, el discípulo se mantuvo en completa observación, sentado a la orilla del mar. Observó el sol
reflejándose sobre las aguas del océano, unas veces tranquilas, otras encrespadas. Observó las leves
ondulaciones de sus aguas cuando la mar estaba en calma y las olas gigantescas cuando llegaba la tempestad.
Observó y observó, atento y ecuánime, meditativo y alerta. Y así, paulatinamente, se fue desarrollando su
comprensión.
Su mente comenzó a modificarse y su consciencia a hallar otro modo mucho más rico de percibir.
El discípulo, muy agradecido, regresó junto al maestro.
–¿Has comprendido a través de la observación? -preguntó el maestro.
–Sí –repuso satisfecho el discípulo–. Llevaba años efectuando los ritos, asistiendo a las ceremonias más
sagradas, leyendo las escrituras, pero no había comprendido. Unos días de observación me han hecho
comprender. El sol es nuestro ser interior, siempre brillante, autoluminoso, inafectado. Las aguas no le mojan y
las olas no le alcanzan; es ajeno a la calma y la tempestad aparentes.
Siempre permanece, inalterable, en sí mismo.
–Esa es una enseñanza sublime –declaró el gurú–, la enseñanza que se desprende del arte de la observación”.

Calle, R. (comp.) (1994). 101 cuentos clásicos de la India: La tradición de un legado espiritual. Madrid: Edaf.
Nuevo modelo de preguntas DEMRE publicado el 26 de Julio de 2021/ Proceso de Admisión 2022
¿Qué quería conocer el discípulo?

A) El ser interior.


B) La calma.
C) La observación.
D) La verdad.

Esta pregunta mide la “Elhabilidad


discípulo llegó hasta el maestro
de LOCALIZAR, y le
es decir,
debemos dijo: –Guruji, por favor, te ruego que
¿Quéidentificar qué información explícita se relaciona
con el temanos me impartas
de la pregunta. Recuerdauna destacar
instrucción para
palabras
información
D
claves del aproximarme
enunciado para determinara lalahabilidad.
verdad. Tal vez tú
entrega el texto?
La alternativa correcta es… de alguna enseñanza
dispongas
secreta”.

Esta es la información
que necesitamos para
Analicemos las alternativas
responder la pregunta.

B)C) ¿Qué
¿Por
A) ¿Tenemos
D) error
qué estacontiene
información
¿Por qué esta que esta
alternativa esalternativa?
valide
alternativa incorrecta?
esta
está respuesta?
correcta?
Estrategia de Resolución

• Destacar palabras claves de la pregunta para


determinar la habilidad o tarea lectora que mide el
enunciado.
• Subraya ideas, conceptos o frases del texto para
determinar el tema y la idea principal del fragmento
leído.

• Comprueba que la alternativa escogida cuente con una


marca textual que valide tu respuesta.

• Descarta aquellas alternativas que se alejen de lo


señalado en el texto o que presenten información no
pertinente.
• Recuerda que la habilidad de localizar solo exige
trabajar con información explícita presente en el texto.
Ha llegado el momento de poner en
práctica tus conocimientos. Para
ello, realiza los ejercicios propuestos
en tu material de estudio. Recuerda
identificar palabras claves, buscar
los términos desconocidos y
consultar con tu profesor/a.
“De cruceros y campamentos: la desigual realidad de Viña del Mar
David Catalán y Juan Pablo Paonessa, 23-03-2017
“Señor Director:
1. En la región de Valparaíso no existe el derecho a una vivienda digna. De las casi 40 mil familias que viven
en campamentos a lo largo del país, el 25% se concentra en nuestra región: estamos hablando de 164
campamentos, de los cuales 74 se encuentran en Viña del Mar, la «ciudad bella», escondidos del turista y
el jet set festivalero, entre quebradas de difícil acceso, micro-basurales y una vegetación fuera de control.
2. Estas cifras alarmantes dan cuenta de la inexistencia de políticas públicas efectivas y solidarias, y de la
situación precaria de sus habitantes, obligados a habitar terrenos desocupados en la periferia urbana.
3. Estos últimos días recordamos a los campamentos porque nos conmueve la pérdida de 16 hogares,
causada por un incendio forestal, en el campamento Felipe Camiroaga. Y es que siempre los más afectados
con estas catástrofes son los sencillos, los olvidados. Sucedió el 2012 con Monte Sinaí, una comunidad de
Miraflores consumida por las llamas. Se repitió el 2014 en Rodelillo. Vivimos un mega incendio el año 2015
y este año lo comenzamos con la devastación de Puertas Negras en Playa Ancha. Si algo demuestra estos
ejemplos, es que de emergencias hemos aprendido poco.
4. Las autoridades centrales siguen haciendo la vista gorda al problema de la vivienda. En Chile -a pesar de
haber suscrito distintos tratados internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales- la vivienda aún no es considerada
verdaderamente un derecho fundamental. Peor aún, a nivel de gobierno central las políticas públicas no
han hecho más que agrandar la cifra de pobladores de campamentos. El año 2007 la región tenía 7 mil
personas en esta situación, mientras que hoy son más de 10 mil.
5. Hoy se convierte en un deber ciudadano hacer escuchar a las voces de quienes están dejados
a su propia suerte. Los pobladores no son solo víctimas, sino partícipes activos del tipo de
sociedad que queremos construir. Con la misma convicción y fuerza con la que fue
interrumpida la pretenciosa parafernalia festivalera, nos colocamos junto a los pobladores de
campamentos para exigir soluciones de vivienda digna, sustentable y con barrios seguros para
todos los chilenos. Estas voces deben ser oídas al momento de definir su futuro, sea éste la
radicación o la erradicación de los campamentos, y el tipo de ciudad en el que queremos vivir.
Creemos que una nueva democracia, aquí y en el resto del país, sólo se puede construir
mediante la participación activa de la ciudadanía y la existencia de derechos sociales efectivos –
como el de la vivienda– para todas y todos”.

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/03/23/de-cruceros-y-campamentos-la-desigual-
realidad-de-vina-del-mar
(fragmento)
1. ¿Qué zona(s) de Viña del Mar ha(n) padecido incendios
forestales?
 
I. El campamento Felipe Camiroaga.
II. El sector de Rodelillo.
III. Playa Ancha.
 
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I, II y III D
2. ¿En cuál(es) de los siguientes enunciados se presenta una opinión
del emisor?
 
I. “En la región de Valparaíso no existe el derecho a una vivienda
digna”.
II. “Estos últimos días recordamos a los campamentos porque nos
conmueve la pérdida de 16 hogares (…)”.
III. “Si algo demuestra estos ejemplos, es que de emergencias hemos
aprendido poco”.
 
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I, II y III D
3. A partir de la lectura del tercer párrafo, es posible señalar que
el emisor se conmueve por

A) la pérdida de 16 hogares producto de un incendio.


B) una comunidad que se quemó en Miraflores.
C) el fallecimiento de Felipe Camiroaga.
D) el poco aprendizaje respecto a emergencias.

A
Información importante

Te invitamos a comprobar tus respuestas


revisando el SOLUCIONARIO DIGITAL
asociado a esta clase.

En este recurso podrás:

• Conocer estrategias y tips de resolución.

• Ampliar tu dominio léxico con la


resolución de la tabla de vocabulario.

• Identificarás tus aciertos y errores para


mejorar en la resolución de ejercicios.
¿Podrías explicar los siguientes conceptos que abordamos en esta clase?

ca s i l i teral
e nc ia l iteral o
Coincid

Informa
ció n explíci
ta
Sinónimos
Literal
Paráfra
sis

lizar
Habilidad de Loca
Habilidad de Localizar Estamos aquí
Habilidad de Localizar

Estaremos aquí
Habilidad de Interpretar
Habilidad de Interpretar
(Parte I)
(Parte I)

Habilidad de Interpretar
Habilidad de Interpretar
(Parte II)
(Parte II)
Propiedad Intelectual Cpech

You might also like