You are on page 1of 39

Macroeconomía

Clase 1 – Prof. Verónica Manrique


Información importante

• Cronograma de clases

• Actividad adicional

• Asistencia - Ausencias

• Bibliografía

• Guía de Ejercicios

• Evaluaciones

• Condiciones de aprobación/promoción

• Medios de comunicación: General: Webcampus; Individual: Mail/Team

2
¿Por qué
estudiamos
economía?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

3
El problema económico

¿Qué es la economía?
• Ciencia social que estudia las elecciones que hacemos
para enfrentar la escasez, y los incentivos que influyen
en esas elecciones.

• Individuos/
Microeconomía Empresas/Mercados

• Economía
Macroeconomía Nacional/Global

4
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

¿Para que nos va a servir estudiar


Macroeconomía?

5
Una visión Macro…
• Para entender el • La Macroeconomía estudia los
funcionamiento de la GRANDES AGREGADOS y
todo lo relacionado con ellos
economía y los mercados
• Consumo
• Para analizar escenarios • Inversión
posibles • Actividad Económica
• Para tomar las mejores (PBI)
decisiones (profesionales y • Balanza de Pagos
personales) • Déficit del estado
• Pobreza
• Empleo
• Inflación Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

7
¿Cómo vamos a
entender cómo
funcionan las
cosas?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

9
Para entender cómo funciona algo…

Observamos

Hipotetizamos

Probamos/experimentamos/indagamos

Analizamos resultados

Concluimos

10
Ejemplo

Hay un enorme charco en el fondo del patio

11
Ejemplo 2

Subió el precio del tomate

12
Modelo económico
¿Qué es un modelo económico?
• Descripción de algún aspecto del mundo económico
que solo incluye las características que son útiles o
necesarias para el objetivo perseguido.

Elementos de un modelo económico

Supuestos Variables Conclusiones

13
Ejemplos
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Cantidad
producida C
•La FPP muestra un límite entre lo posible y lo
de Y
imposible, con los recursos que se tienen.
A
•También permite ver situaciones eficientes e
ineficientes.
B •Producir más de X implica producir menos de
Y: Costo de oportunidad.
•Crecimiento económico.
Cantidad
producida de X

14
Ejemplos
Flujo Circular de la Economía

INDIVIDU
OS •Las elecciones de individuos y
empresas determinan intercambios en
los mercados de factores y de bienes.
MERCADO MERCADO
S DE S DE
FACTORES BIENES
•Esos intercambios implican flujos:
Flujos reales y flujos monetarios.

EMPRESAS

15
¿Comenzamos?
16
El flujo circular

17
Identidad Macroeconómica Fundamental

Lo que se produce ≡ Lo que se consume + Lo que sobra

Producto ≡ Demanda Agregada + Var. Stocks (VE)


Consumo de las familias o
Consumo privado (C)

Demanda Agregada Gasto de empresas en bienes


(economía cerrada) de capital o Inversión (I)

Gasto del gobierno en bienes


y servicios (G)

Producto ≡ C + I + G + VE
18
Identidad Macroeconómica Fundamental

En una economía abierta debemos considerar que parte de la producción se venderá


al exterior (Exportaciones) pero también se podrán consumir bienes que no se
producen localmente (Importaciones)

Producto + Impo. ≡ C + I + G + Expo.+ VE

Producto ≡ C + I + G + (Expo - Impo) + VE

Producto ≡ C + I + G + Xn + VE

19
Identidad Macroeconómica Fundamental

El ingreso que se genera ≡ Lo que se consume + Lo que sobra

Ingreso ≡ Consumo + Ahorro

Si el gobierno cobra impuestos, y da ayudas sociales, entonces:

Ingreso + Transferencias ≡ Consumo + Ahorro + Impuestos

Ingreso ≡ Consumo + Ahorro + Imp. – Transf.

Ingreso ≡ C + S + T - TR

20
Identidad Macroeconómica Fundamental
Producción ≡ C + I + VE + G + Ingreso ≡ C + S + T - TR
Xn
Producción ≡ Ingreso ≡ Y

C + I + VE + G + Xn ≡ Y ≡ C + S + T - TR

I + VE + G + Xn ≡ S + T - TR

I + VE ≡ S + T - TR – G - Xn

I + VE ≡ S + (T - TR – G) + (Impo – Expo)

21
¿Cómo se calcula el producto/ingreso?

22
Medición de la actividad económica

Producto Bruto Interno (PBI)


• Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios
finales que se realizan dentro del territorio económico de un
país, por residentes o no residentes, dentro de un periodo de
tiempo.
• Valor: Suma de precios x cantidades  ∑ pi . Qi
• Bienes finales: Destinados al consumo final
• Dentro del territorio, por residentes o no: por eso es
Interno
• Periodo de tiempo: año o trimestre
23
Métodos para calcular el Producto
• Producto como Valor Agregado:
El VA es el valor que se añade a un insumo mediante una etapa de proceso productivo.
PBI = ∑ VBP – Insumos + Imp. indirectos

• Producto como Ingreso:


El valor de la producción debe ser equivalente a las compensaciones que reciben los
factores de la producción por realizarla.
PBI = Salarios + Beneficios + Rentas + Imp.

• Producto como Gasto:


Se puede calcular la producción considerando su destino final
PBI = Consumo + Inversión + Cons.Público + Expo. netas 24
2 2
2020 ( ) 2021 ( )
3º trimestre 3º trimestre
2020
Producto Interno Bruto (en millones de pesos corrientes) 27.850.592 48.026.596
Sector Primario: 10,8%
Sector Secundario: 24,1% Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos,
específicos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) 2.583.179 3.803.214
Sector Terciario: 65,1% IVA
Impuesto a los productos importados (derechos de importación)
1.892.110 3.404.646
207.695 389.400
% del VA
Valor agregado bruto a precios básicos 23.167.607 40.429.337
A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1.367.762 2.402.666
B - Pesca 116.360 236.983

PBI - VA
C - Explotación de minas y canteras 873.010 1.826.129
D - Industria manufacturera 4.565.727 8.367.976
E - Electricidad, gas y agua 534.299 696.412
F - Construcción 933.734 1.865.356
G - Comercio mayorista, minorista y reparaciones 4.675.346 8.119.700
H - Hoteles y restaurantes 248.970 576.005
I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.279.191 2.125.888
J - Intermediación financiera 962.141 1.257.482
K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2.580.695 4.344.919
L - Admin.pública y defensa; planes de seg. ocial de afiliación obligatoria 1.805.222 3.090.663
M - Enseñanza 1.404.361 2.171.596
N - Servicios sociales y de salud 1.265.973 2.166.172
O - Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales 397.635 930.363
P - Hogares privados con servicio doméstico 157.183 251.026
(2) Datos preliminares.

Nota: Serie 2004-2018. Datos definitivos.

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. 25


2019 (1) +2020 ( ) 2

% %
26,05%
Producto Interno Bruto (a precios corrientes, en millones de $) 21.802.256 100 27.481.440 100
Importaciones FOB (bienes y servicios reales) 3.165.361 15 3.725.473 14
Oferta Global 24.967.618 31.206.913

Demanda Global 24.967.618 31.206.913


Consumo privado 14.547.945 67 17.456.121 64
Consumo público 3.316.012 15 4.268.255 16
Exportaciones FOB (bienes y servicios reales) 3.858.115 18 4.559.670 17

PBI - Gasto Formación bruta de capital fijo (Inversión)


Variación de existencias (3)
Objetos valiosos
3.060.537
222.396
-6.797
14
1
0
3.816.718
36.106
0
14
0
0
Discrepancia estadística (4) -30.590 0 1.070.043 4

(1) Datos provisorios.


(2) Datos preliminares.
(3) Incluye variación de existencias de los principales productos
agrícolas en proceso y terminados, productos pecuarios, petróleo,
(4) Incluye variación de existencias no captadas (resto de productos agropecuarios, resto de mineria y existencias en
locales comerciales de productos nacionales).

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


26
Valuaciones del Producto
• ¿Qué pasaría si tuviéramos en cuenta la residencia de los sujetos
económicos en lugar de la ubicación geográfica de la producción?
Valor de la producción de residentes  Producto Nacional
Producto Nacional = Producto Interno + Rentas producidas fuera del
territorio por residentes - Rentas producidas en el territorio por no
residentes
PBN = PBI + RNFE

• ¿Podríamos calcular el valor de la producción sin incluir los


impuestos?
Si, en ese caso se llama producto “a costo de factores” (si se incluyen los
impuestos es “a precios de mercado”)
PBIcf = PBI – Impuestos indirectos netos de subsidios 27
Valuaciones del Producto
• ¿Qué significa que el producto sea Bruto?
Significa que se incluye el valor de la depreciación del capital, es decir, se
suma el gasto realizado para mantener los bienes de capital (maquinarias,
herramientas, bienes de uso, etc). Si no están incluidas las depreciaciones,
es un producto Neto.
PNI = PBI - Depreciaciones

28
Valuaciones del Producto
• ¿Qué significa “a precios corrientes”?
Significa que para valuar los bienes y servicios se toman los precios del
mismo periodo. También se lo llama “valor nominal”.
PBI de 2020 a precios corrientes= ∑p20 . Q20
PBI de 2019 a precios corrientes = ∑p19 . Q19

Cuando se desea comparar entre periodos, usar valores corrientes puede


esconder un problema….. La variación de los precios afecta a la
comparación. Por eso, en este caso, conviene usar valores a precios
constantes. También se lo llama “valor real”.
PBI de 2020 a precios de 2004 = ∑p04 . Q20
PBI de 2019 a precios de 2004 = ∑p04 . Q19
29
Valores corrientes
y valores
constantes

2019 (1) 2020 (2) %


variación

Producto Interno Bruto (a precios de 2004, en millones de $) 693.046 624.468 -9,9%


11
Producto Interno Bruto (a precios corrientes, en millones de $) 21.802.256 27.481.440 +26%
-21

30
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

¿Cómo se calcula la variación de los precios?

31
Índices de precios
No nos interesa calcular la variación del precio de un bien, sino de muchos (o todos)
los bienes y servicios de la economía. Hay miles de bienes (por lo tanto miles de
precios). ¿Les damos el mismo “peso” (o ponderación) a todos los bienes?

Un índice de precios relaciona los precios actuales de un conjunto de


bienes y servicios con los precios de esos mismos bienes en un periodo
anterior (o periodo base). Los precios se ponderan por cantidades
(producidas/consumidas/etc)
IP = ∑pt . Q/ ∑p0 . Q
• Fórmula de Paasche: Para ponderar usa las cantidades actuales
IP Paasche = ∑pt . Qt/ ∑p0 . Qt

• Fórmula de Laspeyres: Para ponderar usa las cantidades del periodo base.
32
IP Laspeyres = ∑p . Q / ∑p . Q
Índices de precios
La variación porcentual entre el valor de un índice de precios en dos momentos
diferentes del tiempo reflejará la variación porcentual de los precios para ese
periodo, es decir, la inflación del periodo.

Actualmente se calculan varios índices de precios. Los más conocidos son:

• IPC: Índice de precios al consumidor


Inflación
Considera una canasta representativa de bienes y servicios consumidos anual 2020
por una
persona tipo. De periodicidad mensual. Es el que se informa como inflación
Con IPI: mensual.
39,9%
Tipo Laspeyres. Con IPC: 34,1%
• IPI: Índice de precios implícitos (o deflactor del PBI)
Se obtiene como el cociente entre el PBI nominal (precios corrientes) y el PBI real (a
precios constantes), por lo que refleja todos los bienes y servicios finales producidos
dentro de la economía. Trimestral o anual. Estimado. Tipo Paasche.
33
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Otros indicadores
34
Mercado de trabajo
• Ocupado: aquella persona que durante la última semana realizó al menos una hora
de una tarea remunerada.

• PEA: personas que están trabajando o que no trabajan pero están buscando un
empleo.

• Sub-ocupado: Persona que trabaja menos de 25 hs. semanales y desea trabajar más
horas.
Tasa de Desempleo = Desocupados/PEA

Tasa de Actividad = PEA / Población total Tasa de empleo: Ocupados/P. Total

Tercer trimestre de 2020: TA: 42,3%; TE: 37,4%; TD: 11,7%


Primer trimestre de 2021: TA: 46,3%; TE: 41,6%; TD: 10,2%
35
Pobreza
• Por ingresos: se determina el valor de una canasta básica total (alimentos +
servicios), y si una familia (hogar) tiene ingresos por debajo de ese valor, clasifica
como pobre.
Valor canasta básica total promedio (2Sem ‘21) = $50.854
Valor canasta básica alimentaria promedio (2Sem ‘21) = $21.572
Población bajo la línea de pobreza (2Sem ’21) = 42%
Población bajo la línea de indigencia (2Sem ’21) = 10,5%

• Por necesidades básicas insatisfechas: se consideran pobres aquellas familias


(hogares) que tienen necesidades básicas sin cubrir (red cloacal, agua corriente,
baño interno, piso de material, vivienda de material, etc). Es decir que se considera
a la pobreza como el resultado de la acumulación de privaciones materiales
esenciales.
Población con NBI (2010) = 12,5%
36
Distribución de la riqueza

• Curva de Lorenz: Relaciona el % acumulado


de ingresos con el % acumulado de población.
Se compara con una línea de distribución
igualitaria (equidistribución), que resulta de
45 grados.

• Coeficiente de Gini: Coeficiente que se


calcula considerando las áreas delimitadas por
la Curva de Lorenz.
CG 1er trimestre 2021 = 0,445
CG 2do semestre 2020 = 0,451
CG 2do semestre 2019 = 0,434
37
Quiz

38
¡Muchas gracias!
Hasta el próximo jueves

39

You might also like