You are on page 1of 31

Macroeconomía para

Economistas
Clase 4
Política Fiscal – Curva IS
Política Fiscal
2
Aumento del Consumo público (G) o Inversión pública (I)
Aumenta G  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 
X X X X

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


c(1-t) X c(1-t) X c(1-t) X c(1-t) X

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


[c(1-t)]2 X [c(1-t)]2 X [c(1-t)]2 X [c(1-t)]2 X

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


[c(1-t)]3 X [c(1-t)]3 X [c(1-t)]3 X [c(1-t)]3 X

.... Hasta que los ajustes tienden a 0. Entonces Y=DA nuevamente (equilibrio)
[c(1-t)]n X

3
Aumento del Consumo Público (G) o Inversión pública (I)

DA
𝑌 =𝐷𝐴
∆ Y =∆ 𝐺 .𝛼
𝐷𝐴 ′
𝐸1

∆𝐺
𝐷𝐴 ∆ Y =∆ 𝐼 . 𝛼
∆𝑌
𝐴′ − 𝑏𝑖0 ∆𝐶
𝐸0
∆ 𝐺 𝐴− 𝑏𝑖
0

Y
𝑌 ∗0 𝑌 ∗1

4
Aumento del Consumo Público (G) o Inversión pública (I)
Consecuencias:
• Aumentó la producción:

• Aumentó el consumo:

• Aumentó la recaudación impositiva

• Aumentó el ahorro privado:

• Se reduce el ahorro público:

5
Aumento de Transferencias (TR)
Aumenta TR  Sube Yd  Aumenta C  Aumenta DA  Desac. de stocks  Aumenta Y 
X X cX cX cX cX

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


c(1-t) cX c(1-t) c X c(1-t) c X c(1-t) c X

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


[c(1-t)]2 c X [c(1-t)]2 c X [c(1-t)]2 c X [c(1-t)]2 c X

Aumenta C  Aumenta DA  Desacumulación de stocks  Aumenta Y 


[c(1-t)]3 c X [c(1-t)]3 c X [c(1-t)]3 c X [c(1-t)]3 cX

.... Hasta que los ajustes tienden a 0. Entonces Y=DA nuevamente (equilibrio)
[c(1-t)]n c X

6
Aumento de las Transferencias (TR)
𝑌 =𝐷𝐴
DA
𝐷𝐴 ′
𝐸1
𝐷𝐴
∆Y = c ∆TR . α
∆𝐶 ∆𝑌
𝐴′ − 𝑏𝑖0
𝑐 ∆ 𝑇𝑅 𝐸0
𝐴− 𝑏𝑖 0
Y
𝑌 ∗0 𝑌 ∗1

7
Aumento de las Transferencias (TR)
Consecuencias:
• Aumentó la producción:

• Aumentó el consumo:

• Aumentó la recaudación impositiva

• Aumentó el ahorro privado:

• Se reduce el ahorro público:

8
Aumento de Impuestos fijos (T autónomos)
Aumenta T fijos  Cae Yd  Cae C  Cae DA  Acumulación de stocks  Cae Y 
X -X -cX -cX cX -cX
Disminuye C  Se reduce DA  Acumulación de stocks  Cae Y 
- c(1-t) cX - c(1-t) c X c(1-t) c X - c(1-t) c X
Disminuye C  Se reduce DA  Acumulación de stocks  Cae Y 
- [c(1-t)]2 c X - [c(1-t)]2 c X [c(1-t)]2 c X - [c(1-t)]2 c X
Disminuye C  Se reduce DA  Acumulación de stocks  Cae Y 
- [c(1-t)]3 c X - [c(1-t)]3 c X [c(1-t)]3 c X - [c(1-t)]3 cX

.... Hasta que los ajustes tienden a 0. Entonces Y=DA nuevamente (equilibrio)
- [c(1-t)]n c X

9
Aumento de los Impuestos fijos (T autónomos)
𝑌 =𝐷𝐴
DA
𝐷𝐴
𝐸0
𝐷𝐴 ′
∆𝑌 ∆Y = -c ∆T . α
∆𝐶
𝐴− 𝑏𝑖 0
−𝑐 ∆𝑇 𝐸1
𝐴′ − 𝑏𝑖0
Y
𝑌 ∗1 𝑌 ∗0

10
Aumento de t (alícuota de impuestos a la renta)
Aumenta t  Se reduce Yd  Cae C  Disminuye DA  Acumulación de stocks  Disminuye Y 
Cae C  se reduce DA  Acumulación de stocks  Disminuye Y 
Cae C  se reduce DA  Acumulación de stocks  Disminuye Y 
Cae C  se reduce DA  Acumulación de stocks  Disminuye Y 

.... Hasta que los ajustes tienden a 0. Entonces Y=DA nuevamente (equilibrio)

Consecuencias:
DA 𝑌 =𝐷𝐴
• Se redujo la producción 𝐷𝐴
• Cayó el consumo
𝐸0
𝐷𝐴 ′
• Aumenta la recaudación impositiva
• Es menor el ahorro privado 𝐸1
• Aumenta el ahorro público
𝐴− 𝑏𝑖 0

Y
α se reduce 𝑌 ∗1 𝑌 ∗0

11
Combinación de políticas fiscales
• ¿Qué efectos tendría aumentar la Inversión pública financiando el mayor gasto con
un incremento similar en los impuestos fijos?

• ¿Y reasignar una partida que era de gasto en alimentos de comedores para


aumentar los montos de la Tarjeta Alimentar?

• ¿O reducir el impuesto a las ganancias de personas físicas y aumentar el impuesto a


las ganancias de personas jurídicas?

12
Combinación de políticas de presupuesto equilibrado
• Se pueden combinar distintas políticas fiscales con el objeto de mantener
constante el ahorro del gobierno
• Ejemplos:
Aumentar T fijos y Aumentar TR en el mismo monto
En este caso, no varían ni la renta ni las demás variables (S, C, Sg)

Aumentar G y T fijos, donde el aumento en T fijos sea igual a (1-t)ΔG


En este caso la renta aumenta en el mismo valor que el aumento en G, el
consumo aumenta, pero el ahorro del gobierno no cambia.

• Aumentar T fijos (o bajar TR) y G en el mismo monto tiene un efecto expansivo en


la renta y aumenta el ahorro del gobierno

13
Actividad

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

14
Análisis de caso 1
En el marco del Modelo Keynesiano Simple o Renta-Gasto, suponga una economía
hipotética que se encuentra en una situación de acumulación no planeada de existencias.
Si el Estado no aplicara ninguna política fiscal ¿la economía se mantendría en dicha
situación? ¿Qué ajustes se esperarían? ¿Cómo cambiarían los distintos componentes del
gasto de la economía en el tiempo?
Grafique para complementar su explicación.

15
Análisis de caso 2
El Cronista. 22 de abril de 2020.

El 13 de enero a las 11 se abrió el pliego de una compra directa bajo el título “Adquisición por urgencia insumos nuevos
coronavirus 2020”. Todavía no se lo conocía como Covid-19. Con esa compra directa, la primera de unas 27 al día de hoy
en distintos organismos oficiales, el Instituto Malbrán adquirió reactivos por $723.270,43 de Tecnolab S.A. y otros
$725.125,97 de Invitrogen Argentina S.A.

16
Análisis de caso 2
Considere la noticia mencionada. Utilice en su análisis el modelo keynesiano simple y
suponga que la economía está en equilibrio previamente.
Análisis cualitativo: establezca el impacto en la economía de la medida implementada
por el Estado descripta en el artículo, incluyendo la dinámica de los ajustes previstos
hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. Determine cómo se verán afectados (o no) los
componente de la demanda agregada. Represente gráficamente el análisis descripto.

Análisis cuantitativo: suponga los siguientes valores y calcule el impacto de la medida


sobre el consumo privado, y cuánto dinero requerirá el estado adicionalmente para que
su nivel de déficit actual no se modifique.
Gasto realizado: $100.000 millones
c: 0,65 t:0,40

17
La curva IS

18
La tasa de interés y el equilibrio renta-gasto (Bienes)
La inversión depende de la tasa de interés

Por lo tanto, cambios en la tasa de interés afectarán a la Demanda Agregada

Al modificar la Demanda Agregada, la tasa de interés también deberá


afectar el PBI de equilibrio.

Esa relación vamos a poder representarla en una función que llamaremos IS

19
Derivación gráfica de la IS
𝑌 =𝐷𝐴 𝑫 𝑨 = 𝑨− 𝒃 𝒊 +𝒄 (𝟏 − 𝒕 ) 𝒀
𝟏 𝟏
D 𝐸1 𝑫 𝑨 𝟎= 𝑨− 𝒃 𝒊 𝟎+𝒄 (𝟏 − 𝒕 ) 𝒀
A
𝑫 𝑨 𝟐= 𝑨− 𝒃 𝒊 𝟐+𝒄 (𝟏 − 𝒕 ) 𝒀
𝐸0
𝐴− 𝑏𝑖 1
𝐴− 𝑏𝑖 0 𝑖1 <𝑖0
𝐴− 𝑏𝑖 2 𝐸2
Y
𝑌 ∗
2 𝑌 ∗
0 𝑌 ∗
1
𝑖2 >𝑖0
i
La función IS representa las
𝑖2 𝐸2 combinaciones i-Y para las
que el mercado de bienes y
𝑖0 𝐸0
servicios se encuentra en
𝐸1 equilibrio
𝑖1 𝐼𝑆
𝑌 ∗0 Y
𝑌 ∗2 𝑌 ∗1
20
Derivación analítica de la IS

1 𝑌 =𝛼 ( 𝐴 − 𝑏𝑖 )

𝑌
2 = 𝐴 −𝑏𝑖
𝛼 𝑨 𝒀
𝑰𝑺 : 𝒊= −
𝑌 𝒃 𝜶𝒃
3 𝑏𝑖= 𝐴−
𝛼

𝐴 𝑌
4 𝑖= −
𝑏 𝛼𝑏

21
Derivación analítica de la IS

i 𝑨 𝒀
𝑰𝑺 :𝒊= −
𝐴 𝒃 𝜶𝒃
𝑏

La pendiente mide
el efecto de un
cambio de sobre
𝐼𝑆

Y
𝛼𝐴

𝐴
𝑌 =0⇒ 𝑖=
𝑏
22
Desequilibrios e IS

i
𝐴
𝑏 Exceso de Oferta
de Bienes y
Servicios

Exceso de
Demanda de
𝐼𝑆
Bienes y
Servicios
Y
𝛼𝐴

23
Cambios en la IS

i
𝐴′
𝐴′ > 𝐴
𝑏
𝐴 𝐴′ ′ < 𝐴
𝑏
𝐴′′
Los desplazamientos de la IS
𝑏
indican que cambia el producto
de equilibrio para toda posible
𝐼𝑆′ ′ 𝐼𝑆 𝐼𝑆′ tasa de interés
Y
𝛼 𝐴′ ′ 𝛼𝐴 𝛼 𝐴′

24
Cambios en la IS

i
𝛼 ′>𝛼

𝐴 𝛼 ′ ′ <𝛼
𝑏
Una IS con mayor pendiente
indica que el efecto
𝐼𝑆 multiplicador del cambio de
𝐼𝑆′′ 𝐼𝑆′ la tasa de interés es menor
Y
𝛼′ ′ 𝐴 𝛼𝐴 𝛼′ 𝐴

25
Cambios en la IS

i
𝐴 𝑏 ′> 𝑏
𝐼𝑆′ ′
𝑏′ ′
𝐴 𝐼𝑆 𝑏 ′ ′ <𝑏
𝑏
𝐴 𝐼𝑆′
𝑏′
Se modifica el producto de
equilibrio para cada tasa
posible y también el efecto de
Y
𝛼𝐴 cambios de la tasa de interés

26
IS y la política fiscal
𝑌 =𝐷𝐴 𝑫 𝑨′ 𝟎= 𝑨−𝒃 𝒊𝟏+𝒄 ( 𝟏− 𝒕 ) 𝒀
D 𝐸 ′0 𝑫 𝑨 𝟎= 𝑨− 𝒃 𝒊 𝟎+𝒄 (𝟏 − 𝒕 ) 𝒀
A
𝑫 𝑨′ ′𝟎 = 𝑨′ ′ − 𝒃𝒊 𝟎+𝒄 ( 𝟏− 𝒕 ) 𝒀

𝐴′ − 𝑏𝑖0 𝐸0
𝐴− 𝑏𝑖 0
𝐴′ ′ −𝑏𝑖0 𝐸 ′ ′0 𝐺 ′>𝐺
Y
𝑌 ∗′0 ′ 𝑌 ∗
0
𝑌 ∗0 ′ 𝐺 ′ ′ <𝐺
i

𝐸 ′ ′0 𝐸0 𝐸 ′0 Los cambios de
𝑖0
desplazan a la
𝐼𝑆′
𝐼𝑆 función IS
𝐼𝑆′′
Y
∗′ ′ ∗ ∗′
𝑌 0 𝑌 0 𝑌 0
27
Ejercicio de la
guía

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

28
Ej. 9, pág. 21-22, guía Macro
La ANSES anunció que otorgará un bono extraordinario de $ 15.000 a los titulares de la Asignación Universal
por Hijo (AUH), beneficiarios de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y monotributistas de las
categorías más bajas. Será aplicable sólo a las familias residentes en el AMBA, por lo que el total de
beneficiados sería de 1 millón de personas (la erogación para el estado será de $15 mil millones). Considere
el modelo renta-gasto para responder.
a. ¿Cuál será el impacto sobre el nivel de producción? Explique paso a paso los ajustes previstos. Para los
cálculos, suponga que las familias deciden gastar el 60% de su ingreso disponible en consumo y que la tasa
impositiva es de 0,20 (20%).
b. Muestre el equilibrio antes y después de esta medida, graficando lo ocurrido en el mercado de bienes y
en la curva IS (que ambos gráficos estén relacionados)
c. ¿Qué ocurrirá con el ahorro del gobierno tras implementar la medida? ¿Y con el consumo privado? Utilice
los mismos supuestos del inciso anterior para dar una respuesta numérica.
d. Si el gobierno quisiera obtener el mismo impacto sobre el nivel de producción, pero utilizando el gasto
público (y no el bono extraordinario de ANSES), ¿en cuánto tendría que aumentar el gasto? ¿Por qué?

29
Lectura recomendada
• Macroeconomía (De Gregorio)
• Cap. 19, secciones 1 a 3
• Macroeconomía (Dornbusch)
• Cap. 9, 10.1

30
¡Muchas gracias!
Hasta el próximo jueves

31

You might also like